Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


PUNTO DESENCADENANTE DE LA DESTITUCIÓN DEL PRESIDENTE PARAGUAYO FERNANDO LUGO MÉNDEZ

Autores e infomación del artículo

Ana Leticia Yegros Cuevas*
Alumna de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana

Liz Carolina Yegros Cuevas**
Alumna del Programa de Pos-Graduación Stricto Sensu: en Sociedad, Cultura e Fronteras

cuevasana5514@gmail.com

Resumo: El presente trabajo tiene como objetivo analizar un conflicto reciente de tierra en la República del Paraguay que gana bastante relevancia porque se convierte en el motivo principal de la destitución del  Presidente Fernando Lugo Méndez, también se desconoce quién disparo primero; la pregunta que estudiosos constantemente se cuestionan es si: fueron los campesinos o policías?  Respuesta que desconocemos. Así, la Masacre de Curuguaty que ocurrió el 15 de junio de 2012 y tuvo como resultado la muerte de 17 personas (11 campesinos y 6 policías). Hace referencia a la expoliación de las tierras públicas en la qué sucedió la Matanza, la qué propicio la  crisis política (destitución) del Presidente Paraguayo y la suspensión del Paraguay de los dos bloques Regionales que fueron la Unasur (La Unión de Naciones Suramericanas)  y del  Mercosur (Mercado Común del Sur).
Palabras-claves: Masacre de Curuguaty, Paraguay, Destitución, Mercosur, Unasur.

Resumo: Este trabalho tem como objetivo analisar um recente conflito de terras na República do Paraguai que ganha relevância porque se torna a principal razão para o impeachment do presidente Fernando Lugo Méndez, também não se sabe quem atirou primeiro; a pergunta que estudiosos constantemente se questionam é sim: foram os camponeses o policias? Resposta que desconhecemos. Assim, a matança de Curuguaty, que ocorreu o dia 15 de junho de 2012 e teve como resultado a morte de 17 pessoas (11 camponeses e 6 policiais). Refere-se à exploração de terras públicas no que aconteceu a massacre, o que levou à crise política (demissão) do presidente Paraguaio e a suspensão do Paraguai dos dois blocos regionais que foram a Unasul (União das Nações Sul-Americanas) e o Mercosul (Mercado comum do Sul).
Palavras-chave: Massacre de Curuguaty, Paraguai, Impeachment, Mercosul, Unasul.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ana Leticia Yegros Cuevas y Liz Carolina Yegros Cuevas (2016): “Punto desencadenante de la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo Méndez”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/fernando-lugo.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-2016-03-fernando-lugo


INTRODUCCIÓN

Con el fin de la dictadura del general Alfredo Strossner se empieza a sentir movilizaciones sociales ya sea reclamos para que las tierras que fueron apropiadas durante este gobierno vuelvan a manos del estado y seguidamente sean encaminadas para los sectores públicos. La sociedad Paraguaya viene pasando profundas transformaciones tanto sociales como políticas y cuando nos referimos a la política estamos hablando cambios en su propia agenda. Por eso se toma a la Masacre de Curuguaty como un tema central de esta investigación porque siendo un problema interno de la República del Paraguay vino a convertirse en un tema de interés internacional donde influyeron posicionamiento de varios Estados pero la más notoria fue la jugada que los países vecinos le hicieron. El objetivo es ofrecer un panorama general de la Masacre de Curuguaty, de la disputa por un factor natural, es decir la (tierra).
Este fenómeno reciente sucedido en la Ciudad de Curuguaty se transforma en nuevos temas de debates, pero cabe resaltar que no son demandas de tierras recientes por parte de los campesinos, sino viene desde el fin de la dictadura de Strossnner convirtiéndose hoy en experiencias de la vida cotidiana. Tal cuestión comprende incógnitas sobre los motivos que han llevado el conflicto del 15 de junio. Por esta razón la importancia de esta investigación.
Curuguaty es una ciudad y distrito del departamento de Canindeyú, fundada en los primeros años del siglo XVIII [...] se había asentado en el lugar de Villarrica del Espíritu Santos, ciudad que tuvo cuatro asientos distintos. Curuguaty fue también, en 1869, la cuarta capital del Paraguay, durante la guerra contra la triple alianza (CARBONE; SOTO, 2014, p. 13).
Es importante apuntar qué el nombre Curuguaty cobra relevancia tras la masacre realizada en el departamento de Canindeyú, aunque es necesario resaltar que la matanza no ocurrió en la Ciudad de Curuguaty, más bien sucedió en el sitio llamado Marina Kue, en el distrito de Curuguaty a 35 km.
Primeramente, se analizará el origen de los conflictos de tierra con el fin de la dictadura del General Alfredo Strossner hasta el conflicto actual de Paraguay que repercutió de forma sorprendente en el sistema internacional a lo que llamaron la Masacre de Curuguaty. Seguidamente, describimos la crisis política generada por la muerte de 17 personas en la Ciudad de Curuguaty y la suspensión del Paraguay de los dos bloques Regionales (Mercosur y Unasur). Y finalmente, nos encontramos con un breve cuestionamiento sobre los campesinos.
Cabe destacar que este trabajo cumple la función de una revisión histórica del objeto de estudio. Por fin, la metodología utilizada será la revisión bibliográfica sobre el evento de la masacre.

Problemática de la tierra

La guerra de la Triple Alianza representa un hito para la problemática de la tierra hoy en Paraguay. El movimiento campesino afirma que fue a partir de esta guerra que las tierras fueron regaladas a los extranjeros, constituyendo los grandes latifundios del país. Después, Stroessner completó la desnacionalización de las tierras fiscales del Estado, principalmente “regalando” a los brasileños y a los militares paraguayos. Esta es la raíz del discurso nacionalista que se propone recuperar todas las tierras malhabidas en manos de los extranjeros (ALBUQUERQUE, 2005, p. 182).
Como lo expone  José Albuquerque, vemos que el problema de tierra en Paraguay se remonta entorno a la postguerra de 1865-1870, cuando los sucesivos gobiernos realizaron la venta intensiva de las tierras públicas. Es posible que la Guerra del Paraguay haya tenido un papel primordial en la construcción de las identidades.
Hoy en Paraguay se vive una reacción del movimiento campesinado que reivindica la soberanía nacional en estos territorios ocupados por extranjeros. Así pues la lucha por la tierra en Paraguay es parte esencial de la historia paraguaya. El surgimiento de los movimientos sociales es comprendido con el fin de la era Strosnista. La presencia de los pequeños productores agrarios, así como la existencia de amplios latifundiarios, ha originado en el país la aparición de un sector social llamado sin tierra que viene generando un aumento considerable de movilizaciones de protesta. Estas movilizaciones han demostrado resultados insuficientes a este sector del campesinado. Sin embargo llegaron a cuestionar fuertemente la estructura de la tierra dominante en el país.
De ese modo es importante familiarizarnos con el concepto de movimiento social tomando el argumento de Riquelme Quintín que describe que son:
 Una reacción colectiva contra la concentración de la tierra y contra los mecanismos legales e ilegales que frenan el acceso a ella. Es una situación que afecta a un grupo determinado de personas en un lugar determinado, pero cuyas consecuencias se expanden y repercuten en prácticamente todos los ámbitos de la vida del país (QUINTÍN, 2003, p. 5).
Es esa reacción colectiva que ocurrió y aún sigue ocurriendo en la Ciudad de Curuguaty. El conflicto por tierras en Curuguaty, se inició hace 8 años atrás, sin embargo la disputa por la “Empresa Morombi se da en el año 2004 cuando el presidente Nicanor Duarte Frutos firma el decreto número 353, donde declara el interés social de una propiedad ubicada en Curuguaty” (CARBONE; SOTO, 2014, p. 13).
En 2011, la comisión nuevamente decidió movilizarse por las tierras e invadió la propiedad, tras ser desalojados los campesinos organizaron una manifestación frente a la fiscalía de Curuguaty que terminó en un incidente con la policía. A partir de ahí se decidió parar la ocupación. Posteriormente se formó una nueva comisión liderada por Rubén Villalba. En enero del año 2012, ocupantes que fueron desalojados de Marina Cué, por orden del entonces fiscal Miguel Ángel Rojas, se manifestaron en frente de la fiscalía, trayendo como consecuencia un enfrentamiento con los cascos azules, que dejó como resultado 20 lesionados.
Curuguaty, tierra ocupada por campesinos (as) que solicitaban al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) la recuperación de dicho inmueble para destinarla a la  reforma agraria, pasa a ser un foco de disputas intensas. Detrás de la masacre existía y aún persiste el conflicto entre las organizaciones campesinas, empresa privada y el estado que disputan un terreno de 2000 hectáreas.
“Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tierras que venían solicitando al gobierno de Fernando Lugo su distribución” (GRIMALDI, 2012, p. 4). Después se supo que existía un orden judicial que ordenaba la realización de un allanamiento. El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías fue destacado para cumplir un orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil. Este orden dio paso al enfrentamiento entre campesinos y policías llevadas a cabo al mismo día.
Curuguaty, fue el nombre como la prensa denominó al conflicto que dio inicio a la crisis política más importante de la historia reciente de Paraguay. Curuguaty fue eje de estremecimiento político, pues costó la vida de 17 muertos y la caída de un gobierno legítimo. Es importante analizar la Masacre de curuguaty como el inicio del cual hubo la destitución del presidente Fernando Lugo de la República del Paraguay.
A pesar de que la violencia en Curuguaty recientemente no se ha visto en el país, se interpretó por un cierto público como la revelación violenta del campesinado, el bruto haragán, cuyo deseo por un pedacito de tierra sigue siendo incomprensible. En definitiva asumiremos la posición de que el problema se encuentra en los abusos del modelo productivo que excluye a la enorme mayoría campesina. Por consiguiente podemos decir que la lucha por la tierra es una ecuación de suma cero  en la cual una de las partes solo gana a costas del otro. A pesar de los reclamos de los campesinos, esta frontera agrícola continúa expandiéndose en el territorio paraguayo y aumentando los conflictos de tierras en departamentos del interior del país. Donde los conflictos no son simplemente políticos y económicos, sino también culturales y simbólicos.
En la época de la dictadura de Stroessner, extensiones de tierra fueron destinadas a correligionarios del Partido Colorado, hasta la empresa Campos Morombí. La cual fue reivindicada en junio de 2012 por movimiento de los carperos, para fines de reforma agraria. El Gobierno paraguayo deja engrosar el flujo de inmigrantes, controlando solo una parte del mismo. Anteriormente, cuando el Paraguay estaba bajo el poder del general Stroessner desde 1954 (hasta 1989) y el Brasil tenía también un régimen militar a partir de 1964, Stroessner hizo de la cooperación con el Brasil la piedra angular de su política exterior, inscribiéndose en esta la inmigración brasileña (SOUCHAUD, 2009, p. 22). Se percibe que los lazos que unía a Brasil y Paraguay durante la dictadura del General Strossner posibilitaba la incorporación de brasileros, es decir desde entonces se toma como área específica la zona este del Paraguay, ya que eran vistas como tierras fértiles capaces de llevar adelante el desarrollo de sus producciones.
2. Fernando Lugo y la crisis política
Haremos una revisión de los antecedentes históricos de la crisis institucional del Paraguay. Lo principal a considerar como elemento en una nueva coyuntura política Paraguaya es el resultado de las elecciones presidenciales en el día 20 de abril del 2008, año en que el partido colorado fue derrotado en las elecciones presidenciales en donde se logró triunfar por  61 años. En dicho proceso Fernando Lugo desde su principio usó la denuncia de las tierras mal habidas como unos de sus principales lemas.
A partir del resultado electoral emerge la figura de Fernando Lugo, ex-Bispo de la Iglesia Católica, liderando la heterogénea Alianza Patriótica para el Cambio (APC), y apoyado por varias or­ganizaciones sociales.
Cuyos objetivos del gobierno fue la atención a la problemática de la tierra y la realización de la Reforma Agraria. Pero tal tarea se complicaba, Lugo sin el apoyo del parlamento, solo le restaba el apoyo de las organizaciones y movimientos sociales. A esto se suma los escándalos políticos que envolvieron su gobierno y la imagen del ex obispo, a ejemplos de la acusación de paternidad hecha por varias mujeres (MELLO; GABIATTI; CAMARGO, 2012, p. 158).
 A lo largo de su mandato, la cuestión indígena demostró su fracaso no se había logrado avanzos positivos, sino el nulo avance en los planes de la reforma agraria. El presidente cuestionado desde la izquierda por no tomar decisiones de izquierda, había hecho poco, pero lo suficiente como para unir en su contra a todos los sectores de derecha.
Tras 23 intentos de destitución del presidente democráticamente electo en Paraguay, Fernando Lugo, se coordinaron las fuerzas de la oligarquía. Se aliaron los partidos tradicionales: Partido colorado y Partido Liberal, y no tradicionales pero conservadores y oportunistas: Partido Patria Querida (PPQ), Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), Partido Democrático Progresista (PDP), y montaron el escenario coyuntural para la concreción del juicio político (GUGGIARI; TORRENTS; RAMÍREZ, 2012, p. 4).
En los últimos años del gobierno de Fernando Lugo comenzaron a ocurrir las movilizaciones ciudadanas que tenían en mira las injusticias, la corrupción y la falta de atención a sus demandas.
Curuguaty asume notabilidad en el marco político porque fue el motivo principal que desencadeno el juicio exprés y la suspensión del presidente Fernando Lugo el 22 de junio de 2012.
2.1. El juicio a Lugo
Para comenzar este esbozo de presentación, es necesario indagar más sobre la figura del Juicio Político, que es una herramienta sumamente necesaria en una República, así como sus consecuencias políticas y jurídicas en la sociedad paraguaya.A todo esto, el juicio político forma parte de una herramienta constitucional, mediante el cual, el Congreso de la República de un país, puede revocar el mandato, en los casos de mal desempeño de sus actividades. La Constitución paraguaya le promueve al Parlamento el poder de destituir al Presidente, exclusivamente bajo el mal desempeño de sus funciones. Es así el parlamento es el órgano de máxima representación política de la ciudadanía, teniendo la facultad de Suplantarlo cuando sea necesario.
En la jornada del 22 de junio de 2012 la República del Paraguay y la comunidad internacional en su conjunto fueron testigos del juicio político desarrollado por el Congreso paraguayo a su Presidente Fernando Lugo, que culminó con su destitución en un lapso de 24 horas. Esto llevó a los mandatarios sudamericanos a adoptar una férrea posición calificando el hecho como golpe de estado parlamentario y enviar a sus cancilleres en misión al vecino país para mantener el diálogo ante una situación de gobernabilidad democrática que entendían quebrantada (DELUCA, 2013, p. 2).
El 22 de junio de 2012, se activó la desintegración del proceso democrático paraguayo. Siendo el detonante de este juicio político la Masacre de Curuguaty. Durante el juicio político las cosas aparecían como si el presidente electo Fernando Lugo hubiese mandado al matadero a los seis policías que fallecieron en la Masacre de Curuguaty, por las manos de los campesinos vistos como invasores de la propiedad privada del ex correligionario colorado Blas Riquelme.
El juicio político demostró la debilidad institucional del Paraguay, tiene sus razones en un hecho de violencia que dejó como saldo 17 muertos en la localidad de Curuguaty. Del total de los fallecidos 11 eran campesinos que reclamaban un espacio de tierras públicas apropiadas por el ex senador colorado Blas N Riquelme (BREGAGLIO, 2014, p. 2).
Otro punto que realmente llama la atención, es la consideración del libelo acusatorio en cuanto la evidente eficacia. Los principales argumentos incluidos en el libelo acusatorio1 , como hechos que motivan la acusación, fueron los siguientes: 1. Acto político en el comando de ingeniería de las fuerzas armadas, 2. Caso Ñacunday relacionado con el abordaje de las invasiones de tierra en esa zona, 3. Creciente inseguridad, 4. Protocolo de Ushuaia II (la suscripción de dicho instrumento por parte del gobierno) y 5. Caso matanza de Curuguaty como hecho último.
Un hecho resaltante es el caso Ñacunday 2, donde se señala al gobierno como responsable de las ocupaciones de tierras privadas en la zona de Ñacunday. Se lo acusa también de utilizar a las fuerzas armadas para generar espanto en el área: Fernando Lugo ha subordinado a las fuerzas militares a los designados carperos, quienes han realizado todo tipo de injusticias y ataques a la propiedad privada. Cómo un tercer motivo la creciente inseguridad, a su destitución se agrega que el gobierno no habría tenido la voluntad política para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), considerado un grupo guerrillero.
De igual manera conforme:
El Protocolo de Ushuaia II (Carta Democrática del Mercosur), cita la falta de transparencia en el procedimiento mediante el cual se firmó que según se señala facultaría a los países vecinos para cortar el suministro de energía a Paraguay ( VIGNALI, 2012, p. 8).
Así pues Fernando Lugo pasó por cinco acusaciones, qué acarreo su destitución por mal desempeño de sus funciones presente en los referentes de arriba. Pero el motivo desencadenante de su destitución fue el enfrentamiento entre campesinos y policías el 15 de junio del 2012, la disputa por las dos mil hectáreas de tierra que forman el escenario de la fatal masacre en Marina Kue relatan por si solas la historia de las tierras malhabidas en paraguay. “El Senado dispuso que fueran 24 horas y la legitimidad de esa decisión la avaló la Corte Suprema de Justicia, que es el órgano competente, al rechazar el reclamo de inconstitucionalidad presentado por la defensa de Lugo” (BONILLA, 2012, p. 12).
Según el autor Bonilla (2012), no se efectuó ninguna consulta al Estado afectado como la indica el Art. 4 del Protocolo de Ushuaia, de igual modo no se efectuó ni siquiera las dos horas  para la defensa del Presidente sometido a juicio político.
En realidad, lo que hubo en el Paraguay fue un Juicio Político ajustado a la constitución de 1992, el cual fue desarrollándose en pleno respeto a lo previsto en la norma constitucional del país, es decir el Artículo 2253. Por esta razón Bonilla (2012), rescata que en Paraguay no hubo un golpe de estado, ya que el mismo reconoce que no existió por parte del mandatario el uso de la violencia. En definitiva, lo único que hubo fue una crisis política.
3. Situación Mercosur y Unasur: consecuencias desde el ámbito del proceso de la integración
La destitución del presidente Lugo por el Senado de Paraguay, abrió la puerta para que los demás países del continente empezando por los del Mercosur se adhirieran con el presidente depuesto fundamentando que no tuvo la posibilidad de defenderse en momento del juicio político, qué dio pasó a la suspensión tanto del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y posteriormente de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
La UNASUR condenó el golpe de Estado y suspendió a Paraguay, pero no ha aplicado las sanciones previstas en el protocolo, que pueden llegar hasta el bloqueo económico. Chile y Colombia se pronunciaron contra las sanciones, al igual que el presidente caído, Fernando Lugo. El MERCOSUR que cuenta desde 2001 con un protocolo igualmente enérgico, también decidió suspender a Paraguay, pero sin aplicar sanciones. Indirectamente, la arresta suspensión permitió la entrada de Venezuela al MERCOSUR que había sido bloqueada por Paraguay desde 2006 (DÁBENE, 2012, p. 4).
Paraguay siendo aislado y excluido de múltiples foros internacionales, una vez más la sociedad Paraguaya se vio sorprendida por la postura de la comunidad internacional. Del examen de los enfoques hechos, a lo largo de las  investigaciones precedentes se desprenden las implicaciones políticas como la destitución de un presidente electo por el voto popular, los países que conforman el MERCOSUR y UNASUR deciden sancionar a Paraguay  argumentando su ilegalidad.
El 29 de junio los Presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay decidieron “Suspender a la República del Paraguay el derecho a participar de los órganos del Mercosur y de las deliberaciones, en los términos del Art. 5º del Protocolo de Ushuaia”; decisión que fue precedida por una “Declaración” del 24 de junio del 2012 por la que se le impidió participar de la XLIII reunión del CMC y Cumbre de Presidentes del Mercosur (BONILLA, 2012, p. 4).
La decisión de suspender al Paraguay, inicialmente de su participación en la Cumbre de Mendoza y luego de la generalidad de las reuniones del Mercosur, se tomó también en violación del Protocolo de Ushuaia4 . En este sentido es importante aclarar que las acciones del MERCOSUR y la UNASUR lejos están de configurar la preservación de la paz. Se trataron de simples actos de intervención. De igual modo defender la postura de un Golpe de Estado y no reconocer al Presidente significo un acto de intervención en los asuntos internos del Paraguay.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Por otra parte, el ingreso de Venezuela tuvo una fuerte repercusión, debido a que aprovecharon la ausencia del Paraguay. En la siguiente citación queda visible.
Luego de la controvertida suspensión de Paraguay y su consiguiente pérdida del derecho a participar de las reuniones de la organización, se dio vía libre para que Venezuela ingresara al Mercosur con el consentimiento de solo tres de sus integrantes, evitando el bloqueo de hecho significaba la negativa de Paraguay (PASTORI, 2013, p. 17).
Desde el 2006 Venezuela pretendía ser unos de los miembros del Mercosur pero esto solo llegaría a realizarse si los cuatros estados afirmase su adhesión, Argentina y Uruguay aceptaron rápidamente. Sin embargo Brasil solo lo concretó en 2009, pero ante el rechazo de Paraguay 5 no conseguía adherirse. Sin embargo con la crisis institucional del Paraguay dio paso para su incorporación en el bloque. “El 12 de agosto de 2012, Venezuela adquiriría la condición de Estado Parte y participaría con todos los derechos y obligaciones en el Mercosur” (PASTORI, 2013, p. 17).
En este caso, la República Bolivariana de Venezuela  no puede ser incorporada legítimamente como Estado parte del MERCOSUR debido que no todos los estados partes estuvieron presentes. Por lo tanto la incorporación de Venezuela puede ser entendida cómo ilegal. “Los Estados que nada manifestaron y continuaron sus relaciones, aquellos que llamaron en consulta a sus embajadores, son los que jurídicamente actuaron de manera correcta” (VIGNALI, 2012, p.17).
Por consiguiente ante la crisis política del Paraguay hubo Estados que se mostraron solidarios, y otros qué simplemente dieron la espalda a la República Paraguaya. De esta manera  parten cuestiones y que a la vez resultan ser solucionada en la práctica. ¿Con lo ocurrido tras la suspensión de Fernando Lugo los Estado Partes puede confiar en que se cumpla lo tratado? ¿Algún Estado de una Organismo Internacional podrá creer en que se respeten sus acuerdos, si los socios no hacen eso entre sí? ¿Puede sobrevivir una Organización dónde el interés político prima sobre la norma legal establecida? y por último, si Paraguay reclama el ingreso de Venezuela ¿qué ocurre?

4- Masacre de Curuguaty
Analizar la Ciudad de Curuguaty décimo cuarto departamento del Paraguay nos lleva a discutir que se necesita de una visión reflexiva, ya que esta ciudad se interpretó por un cierto grupo como el punto desencadenante de la destitución de Fernando Lugo. Así el autor Alfredo Paz (2012) describe que el gobierno de Fernando Lugo no tuvo la capacidad suficiente para reforzar el avance de la reforma agraria que desde un principio fue considerado como el lema principal de su gobierno, es decir unos de sus principales objetivos fue la recuperación de tierras malhabidas que fueron apropiadas durante la dictadura del General Alfredo Strossner.
 Es así “aquel 15 de junio, el grupo que se preparaba para la defensa del territorio ocupado, salieron en caravana hasta la comunidad donde se asientan los sojeros brasileños alrededor del portón de ingreso a la tierra de Marina Kue” (VIGNALI, 2012, p. 24). Conforme Vignali, el comandante del grupo especial de operaciones Erven Lovera, era altamente especializado en operativos de asaltos muchas veces se lo uso para desalojar campesinos de los latifundios. Por lo tanto exponer los hechos de este confuso episodio de Marina Kue lleva a la comprensión que la justicia para los pobres sigue oculta. De ese modo Curuguaty ya no remite a un espacio geográfico, sino que se trasformó en una historia de la política latinoamericana.
La Ciudad de Curuguaty propicio el clima perfecto para generar la destitución de Lugo que se concentró en menos de 24 horas. En la República del Paraguay se reúne gran parte de la historia colonial que ha sido intérprete de una nueva resistencia popular. Resulta que es el campesinado el explotado que va practicar la violencia, un ejemplo reciente es el caso de Marina Cué que desde hace años los mismos ya venían reclamando la recuperación de dicho inmueble. No se puede dejar de mencionar al fiscal Jalil Rachid quién señala que los campesinos de victimas pasaron a ser criminales (CARBONE; SOTO, 2014, p. 13). Por eso resulta fundamental reflexionar si no hubiese muerto los 6 policías, lo ocurrido en Marina Kue será que llegaría a difundirse, ya que se defiende la idea que todavía se caracteriza a las posiciones de los individuos en forma vertical, donde unos están en una posición superior del otro
CONCLUSIÓN
Al comenzar este trabajo nos planteamos analizar la Masacre de Curuguaty como unos de los motivos desencadenantes de la destitución de Fernando Lugo. Se hace referencia a la guerra de la triple alianza (Guerra Guazú) donde el gobierno paraguayo decidió vender las tierras públicas debido a las condiciones desfavorables del país con el fin del conflicto y posteriormente el General Strossner consigue desnacionalizar por completo las tierras fiscales cediendo gran parte de la misma a brasileños. Por otro lado este dictador modifico la legislación agraria que permitió la venta de tierras en zonas fronterizas que más adelante se convierte en un grave problema de la actualidad. Nos dedicamos, al caso de Curuguaty donde se esclarece que la Masacre ocurrió en el distrito de Curuguaty a 35 km, localizada en Marina Cué. Los campesinos solicitaban la recuperación de dicha tierra ya que fue obtenida de manera ilegal durante el gobierno de Strossner. Entonces los campesinos decidieron invadir la propiedad en el año 2011, aunque esto no impulso ninguna iniciativa por parte del gobierno, las demandas y los reclamos seguían. Hasta que los campesinos volvieron a ocupar dicho inmueble en 2012 pero de esta vez la situación fue irremediable por que se tuvo como saldo la muerte de 11 campesinos y 6 policías.
En la Sección: Fernando Lugo y la Crisis Política se analizaron que desde 2008, cuando Fernando Lugo asumió la presidencia existía una fuerte tensión con el parlamento debido a que este mandatario descuidaba de sus funciones, en el caso que no llego al avance de la reforma agraria que correspondía a su agenda principal de gobierno. Se tomó lo sucedido en Curuguaty como el pretexto principal para montar un juicio político el 22 de junio de 2012. La interrupción del gobierno de Fernando Lugo hizo que los países que componen el Mercosur y Unasur suspendieran a Paraguay de estos dos blocos, Paraguay no podía participar en las reuniones, decisiones de los dos procesos de integración debido a que era visto como un país ilegal que ha violado el voto popular. Sin embargo la ausencia de Paraguay beneficio a Venezuela porque fue incorporada como un nuevo miembro del Mercosur ya que este desde 2006 quería incorporarse pero ante la “no” ratificación del Paraguay no podía. Por esta razón se señaló a Paraguay como un país ilegal que violó el protocolo de Ushuaia aunque los países vecinos no se detuvieron en pensar que sus comportamientos delante del hecho correspondieron a un acto de intervención en los asuntos internos del país.
 Y, por último se llegó a comprender que lo sucedido en la Masacre del 15 de junio de 2012 corresponde a un conflicto de hace años y que el problema de tierra no corresponde solo al Paraguay, sino que viene a ser un problema de Latinoamérica. A través de la Masacre de Curuguaty se pudo comprender de cómo en la sociedad Paraguaya persiste la colonialidad. En el sentido que se realiza una cierta distinción entre los policías y campesinos, ya cuando el fiscal Jalil Rachid argumenta que los campesinos de “victimas pasaron a criminales”, acusando de ese modo que son estos los principales responsables de la Masacre. Se hace en cierto sentido una demérito a los campesinos visto como individuos inconscientes que se van valer de cualquier medio para lograr sus objetivos.  A partir de esto, surge la siguiente reflexión; si los policías no hubiese muertos. Será que el hecho llegaría a  cobrar tal relevancia?
Ya cuando las subjetividades que corresponde a una forma de expresión de la Colonialidad que ha sido subordinada empieza a ser activada dando pasó a la violencia se obtiene como resultado de esta práctica la violencia visible en la sociedad Paraguaya. A raíz de esto, destacamos dos factores principales. Uno porque las ideologías cambian, en el caso de Paraguay;  los campesinos son conscientes que son vistos como individuos inferiores pero no es por eso ellos paran de movilizarse. Un segundo factor de la violencia es la destinación de la tierra, ya que, como fue tratado a lo largo de esta investigación, a partir de la dictadura de Strossner las tierras paraguayas fueron en su totalidad destinadas a las políticas de inmigración.
Finalmente, cabe resaltar que es de suma importancia continuar profundizando el debate en torno a esta problemática, es de interés seguir estudiando este conflicto y la Ciudad de Curuguaty en sí. Debido a que la injusticia sigue y es un tema que merece reconocimiento por el hecho de haber ocurrido en un lugar poco conocido. En ese sentido llegar a comprender lo que realmente pasó en Curuguaty.

BIBLIOGRAFÍA

ALBUQUERQUE,  José.  Campesinos paraguayos y “brasiguayos” en la frontera este del Paraguay. Asunción: CERI, 2005, p. 157- 185.

CARBONE, Rocco; SOTO, Clyde. Curuguaty: pueblo mba´e. Paraguay: Arandurã,  2014, p. 9- 47.
BONILLA, Sergio. Una herida Letal al Mercosur. CURI Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales, n 6/ 12. Montevideo, 2012, p. 1- 27. Disponible en: < http://curi.org.uy/archivos/Estudiodelcuri06del12Abreu.pdf >. Acceso en: 27 de mayo de 2016.
BREGAGLIO, Arturo. La breve alternancia política  en Paraguay, un país que sigue esperando. Pueblos, 2014. Disponible en: < http://www.revistapueblos.org/?p=15497>. Acceso en: 10 de mayo del 2016.
DELUCA, Santiago. El Mercosur tras la suspensión de Paraguay y el ingreso de Venezuela: Ponderación del Laudo TPR nº1/2012. España: IDEIR, 2013, p. 1- 20. Disponible en: < https://www.ucm.es/data/cont/docs/595-2013-11-07-el%20mercosur.pdf>. Acceso en: 24 de  mayo de 2016.
DÁBENE, Olivier. Introducción: Debilidades. Sciencespo. SERI, 2012.
GUGGIARI, Giovanna; TORRENTS, Alejandra & RAMÍREZ, Delia. Narrativas autoritarias  del “frente golpista” al Paraguay. Disponible en: < http://revista.grupoparaguay.org/index.php/revistaparaguay/article/view/50/8 >. Acceso : 1 de junio de 2016.
Informativo Campesino, Nro. 182. CDE, Centro de Documentación y Estudios, Asunción, Paraguay: CLACSO, 2003, p. 46. Disponible en: < http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/paraguay/cde/campesino/campesino182.pdf >. Acceso en: 3 de marzo de 2014.
______. Nro. 246.  CDE, Centro de Documentación y Estudios, Asunción, Paraguay: CAFOD, 2011, p. 28. Disponible en: < http://www.cde.org.py/web/index.php/publicaciones/informativo-campesino/127-informativo-campesino-n-246>. Acceso : 15 de mayo de 2016.
LIBELO ACUSATORIO. ARTÍCULO 1°: RESOLUCIÓN H. CÁMARA DE DIPUTADOS N° 1431/2012, p. 8. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dmer/dv/libelo_acusatorio_contra_lugo_/libelo_acusatorio_
contra_lugo_es.pdf >. Acceso en: 20 de maio de 2016.
GRIMALDI, Idilio. Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo. Paraguay: PVP, 2012. Disponible en: < http://www.pvp.org.uy/?p=2951>. Acceso en: 26 de maio de 2016.
MELLO, Régis; GABIATTI, Daniel; CAMARGO, Luís. O processo de impeachment do ex-presidente paraguaio Fernando Lugo: observando o fenômeno jurídico material à luz da teoria crítica do direito. Unoesc & Ciência – ACSA, Joaçaba, v. 3, n. 2, 2012, p. 157-170.
PASTORI, Alejandro. Inconsistencias jurídicas internas del Mercosur posteriores a la suspensión de Paraguay y la adhesión de Venezuela: ¿qué le hace una mancha más al  tigre? CURI n 06/13, 2013, p. 1- 22. Disponible en: < http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/12986.pdf>. Acceso: 10 de junio de 2016.

PAZ, Alfredo. Análisis de la coyuntura política. El año de la ruptura. Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), 2012.

QUINTÍN Riquelme. “Los sin tierra en Paraguay, conflictos agrarios y movimientos campesinos”, Buenos Aires: CLACSO, 2003.
SOUCHAUD, Sylvain ; VÁZQUEZ, Fabricio. Modalidades del poblamiento actual en el Paraguay: Lo que nos enseña la pequeña ciudad de Curuguaty. Montevideo: Uruguay, 2009, p. 1- 14.
VIGNALI, Heber. ¿Crisis en Paraguay o en los conceptos políticos y  jurídicos de la región?.  CURI n 04/12, 2012, p. 1- 26. Disponible en: < http://curi.org.uy/archivos/Estudiodelcuri04del12Arbuet.pdf >. Acceso 14 de junio de 2013.

* Bacharel en Arquitetura y Urbanismo, por la Universidad Federal da Integración Latino-Americana (UNILA) en curso (conclusión prevista para 2017). Actúa como estagiária en Paraná Decor en Foz de Iguazú en el área de decoraciones de interiores. Contato: cuevasana5514@gmail.com. .

** Alumna de la Maestría Interdisciplinar en Sociedad, Cultura y Fronteras (en proceso), por Universidad Estadual de Oeste del Paraná (UNIOESTE). Formada en Relaciones Internacionales y Integración por la Universidad Federal da Integración Latino-Americana (UNILA). Concluída en (2014). Contato: liz.yeg@gmail.com. .

1 Artículo 1º de la Decisión sobre la Suspensión del Paraguay en el Mercosur en Aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático (la Decisión de Suspensión). Resolución N° 1431/2012.

2La necesidad del acceso a la tierra, recurso básico de subsistencia para las poblaciones rurales, llevó a 600 campesinos sin tierras a ocupar 12.000 hectáreas, parte de un inmueble en Ñacunday, distrito del departamento de Alto Paraná, propiedad del brasileño Tranquilo Favero. Informativo Campesino. N 246, 2011, p. 2.

3 El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes. (BONILLA, 2012, p. 8).

4 Este protocolo establece, en su artículo 1ero, que “La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes” y prevé la aplicación de determinados procedimientos en caso de “ruptura del orden democrático en alguno de sus Estados Partes “(artículos 2 y 3). (BONILLA, 2012, p. 4).

5 Falta la ratificación de Paraguay cuyo Poder Legislativo se niega a conceder la autorización al Ejecutivo para hacerlo, en razón de sostener que en Venezuela no se respeta el orden democrático exigido por el Protocolo de Ushuaia (VIGNALI, 2012, p. 25).


Recibido: 24/06/2016 Aceptado: 15/08/2016 Publicado: Agosto de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.