Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


INCLUSIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL FEMENINA EN EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Autores e infomación del artículo

Guido Poveda Burgos

Monserrate Lisbette Zamora Cobeña

Marco Suraty Molestina

Universidad de Guayaquil, Ecuador

guidopovedaburgos@hotmail.com

RESUMEN
La participación femenina laboral en el Ecuador, en las últimas décadas se ha producido una serie de cambios, todo proceso de cambio social requiere como fundamento un profundo conocimiento de la realidad de ahí la investigación desde esta perspectiva, del estudio de esta década. 
Ecuador en la historia de las mujeres se caracteriza por tener personas de sexo femenino mostrando una importante trayectoria de participación, ante la igualdad de muchas oportunidades laborales entre los sexos masculino y femenino, se ve la necesidad de mantener sus formas de vivir el día a día y poder trabajar para que todo sea igual de derechos y obligaciones entre el hombre y la mujer en las diferentes ramas de trabajo existentes. Es cierto que en las últimas décadas ha habido un aumento sostenido de la colaboración de la fuerza laboral femenil de manera geométrica y acelerada.
Dentro de los procesos y avances sucedidos en el siglo XXI la mujer empieza a formar parte y a participar en espacios que solo estaban reservados para los hombres; Esto fue un gran cambio ya que se creía que ellas solo estaban destinadas a las labores domésticos. Las mujeres en el siglo XXI lograron a realizar movimientos económicos a niveles locales e internacionales en los que las mujeres han luchado por la justicia de los derechos humanos, los logros que han conseguidos son producto de trabajo en equipo que han tenido las mujeres para conseguir su propósitos.
Sin duda alguna uno de los mayores cambios del siglo XXI  ha sido su ingreso en la vida social, política, y económica, y su participación activa en todos estos ámbitos, cosa que antes no podían realizarlo y se les negaba por lo que vivían en otros siglos donde prevalecía más el hombre. Puede que uno de los elementos decisivos en este cambio, hayan sido las guerras, debido a esto se ha tenido en muchas ocasiones que reemplazar las mujeres a los hombres. Quizá esta razón no sea la más importante para este cambio, pero este haya sido un pequeño paso para conseguir lograrlo y puedan desarrollarse como mujeres en cualquier campo. 
La mujer del siglo XXI tiene más campos, más posibilidades donde no lo han tenido antes. No hace tanto tiempo y parece una eternidad pasaba de depender del padre al marido, una diferencia donde no se encuentra en la actualidad es que en épocas anteriores las mujeres no accedían a carreras universitarias y la inmensa mayoría dejaba de trabajar en cuanto se casaba.  Las adultas mayores que vivieron en otras eras necesitaban el permiso del marido para abrir una cuenta en cualquier banco, salir al fuera del país o sacarse la licencia de conducir, todo aquello en la actualidad es otra realidad económica y social.
En términos de economía popular y solidaria en el Ecuador las mujeres tienen mucha más participación y permanencia en el mercado que los hombres, según cifras obtenidas en la Revista líderes la incursión femenina en el emprendimiento es notoria y aumentó en el último año.
De acuerdo con el GEM Ecuador 2012, el año pasado el 54% de los emprendedores eran mujeres. La cifra es una proporción similar a lo observado en el mercado laboral para el mismo período. En ese año, la tasa de desempleo de las mujeres era del 4,8% y la de hombres del 3,5%.

Palabras claves:
Cambio social, movimientos económicos, derechos humanos, trabajo en equipo, realidad económica y social, economía popular y solidaria, emprendimiento.

ABSTRACT
Female participation in the labor market in Ecuador, in the last decades there has been a series of changes, the entire process of social change requires as a basis a deep knowledge of the reality of their research from this perspective, the study of this decade.
Ecuador in the history of the women is characterized by a person of the female sex showing a significant track record of participation, to equality of many employment opportunities between the male and female, is the need to maintain their ways of living the day to day and be able to work for everything to be equal in rights and obligations between men and women in the different branches of existing work. It is true that in the last decades there has been a sustained increase in the collaboration of the female labor force of geometric way and accelerated.
Within the processes and developments that have occurred in the twenty-first century the woman begins to form part of and to participate in spaces that were only reserved for men; this was a great change because it was believed that they were only intended for the domestic work. Women in the twenty-first century managed to perform economic movements on local and international levels in which women have fought for justice for human rights, the gains that have been achieved are the product of teamwork that have had women to achieve their purposes.
Without doubt one of the greatest changes of the twenty-first century has been their entry in the social, political, and economic, and their active participation in all these areas, something that before could not do this and were denied so that lived in other centuries where prevailed over the man. You may find that one of the crucial elements in this change, have been wars, due to this has had on many occasions that replace women to men. Perhaps this reason is not the most important for this change, but this has been a small step to getting achieve this and can develop as women in any field.
The women of the twenty-first century has more fields, more possibilities where they have not had before. Not so long ago and seems like an eternity spent to rely on the father to the husband, a difference which is not at present is that in the past women did not accede to university careers and the vast majority stopped working as soon as they are married. The older adults who lived in other eras needed permission from her husband to open an account in any bank, exit to the outside of the country or taken a driving license, everything today is another economic and social reality.
In terms of popular and solidarity economy in Ecuador women have much more participation and permanence in the market that men, according to figures obtained in the magazine leaders the incursion of women in entrepreneurship is notorious and rose in the last year.
In accordance with the GEM Ecuador 2012, last year 54% of the entrepreneurs were women. The figure is a proportion similar to that observed in the labor market for the same period. In that year, the unemployment rate for women was 4.8% and the men of 3.5%.
Key words:
Social change, economic movements, human rights, work in a team, economic and social reality,, popular and solidarity economy, entrepreneurship.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Guido Poveda Burgos, Monserrate Lisbette Zamora Cobeña y Marco Suraty Molestina (2016): “Inclusión y evolución de la fuerza laboral femenina en el Ecuador del siglo XXI”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/inclusion.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-2016-02-inclusion


INTRODUCCIÓN
En los inicios la mujer ha cumplido un rol muy importante de las mujeres en el Ecuador hoy en día es otro, más retador y más completo gracias a que están más preparadas; ya que se ha demostrado una y otra vez que hacen un buen papel dentro del mercado laboral.
Esto surgió desde  el siglo XXI se implementó una corriente ideológica que ha producido muchos cambios  en el voto femenino ´la igualdad del derecho de la mujer de controlar su propias decisiones su propio cuerpo sin embargo todavía existe el desequilibrio a escala social y laboral.
La historia está en constante evolución, por lo tanto el hombre es un ser sujeto al cambio tanto como la mujer para así adaptarse a las situaciones que le exige su entorno. Teniendo en cuenta lo interior podemos observar como las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales en el siglo xxi se ha transformado hasta llegar a la sociedad que tenemos hoy en día.

Esto surgió desde  el siglo XXI se implementó una corriente ideológica que ha producido muchos cambios  en el voto femenino la igualdad del derecho de la mujer de controlar su propias decisiones su propio cuerpo sin embargo todavía existe el desequilibrio a escala social y laboral.
A ello se le debe sumar las carreras universitarias que son copadas cada día más por mujeres, obteniendo profesionalismo, siendo competidoras agresivas, comprometidas y aguerridas.
Ahora en día la  mujer ha logrado incorporar a las tareas de siempre (de ser madre, esposa y ama de casa) las nuevas que implican ser una profesional. Mientras tanto, cumplen al mismo tiempo con otras tareas, como llevar a sus hijos a la escuela, reunirse con la  familia y amigos, seguir un régimen alimenticio, acudir al gimnasio, asistir al salón de belleza para mantenerse "presentable", y encontrar un tiempo para salir, entre otras cosas.
Las mujeres de hoy no tienen que envidiarle nada al sexo opuesto, eso es lo que en la actualidad, el mundo moderno y las nuevas tendencias están permitiendo conocer, escoger, expandir nuevos horizontes y saber que existe una gama amplia de opciones y formas de vida en que se puede desempeñar la mujer en el siglo XXI.

LOGROS EN LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD FEMENINA EN EL ECUADOR
Durante el periodo inter-censal 2001- 2010, la tasa de asistencia a la educación superior creció en un 15%, porcentaje que con seguridad corresponde principalmente al último lustro, como resultado de las políticas de gratuidad y ampliación de la cobertura de estudios superiores. Para el año 2010, el 40,5 % de la población asiste a un establecimiento de educación superior.
Al desagregar los datos por área de residencia, se observa que entre el 2001 y 2010 el incremento es proporcionalmente mayor entre los jóvenes de la zona rural; sin embargo, no se ha revertido la asimetría con respecto a los que residen en los centros urbanos. Se aprecia que la brecha de desigualdad sigue siendo muy marcada, pues en 2010 la cifra del área urbana (50,9%) casi triplica a la del sector rural (19.0%).  
Un dato relevante sobre el acceso a educación superior constituye la situación de hombres y mujeres. De acuerdo con datos del censo del 2010, puede señalarse que, uno de cada tres hombres (37,1%) y dos de cada cuatro mujeres (43,9%) asisten a la educación superior. El mayor acceso de las mujeres es una realidad que ya se expresó en el censo del 2010 y se acentuó en los años subsiguientes, lo cual muestra avances fundamentales en materia de equidad de género.
En la actualidad el 81% de mujeres del país utilizan algún método anticonceptivo, mientras tanto que en el 2004 ese porcentaje era del 57%, según comprende los datos de la Encuesta Demográfica y de la Salud Materna e Infantil.
Según datos publicados por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), las mujeres su tiempo lo ocupan en funciones y profesiones que tenían mayor participación masculina. En el año 2001 hubo un promedio de tan solo 64 mujeres contaban con títulos de tercer nivel cumpliendo sus estudios universitarios y en el año 2010 la cifra aumento llegó a 1.125 mujeres profesionales. Además, muchas de todas las profesiones prefieren las científicas e intelectuales estas carreras la eligen por tener el 53,3% de profesionales mujeres.
En el año 2013, unas 170.000 mujeres accedieron a un crédito de mejora gracias a sus ideas de emprendimientos productivos, sostenibles y viables que generan empleo e ingresos.
En el Ecuador se alcanzó uno de los objetivos de desarrollo al poder lograr la equidad de género en el acceso a la educación pública básica. (Sudamérica 2014)

LA MUJER ECUATORIANA EN NÚMEROS
El Ecuador tiene 7´829.061 mujeres, en lo que representa el más del 50 de la población del país, según lo detallan las proyecciones poblacionales.   
En la actualidad las mujeres del ecuador desempeñan funciones y profesiones que tenían mayor participación masculina, en el año 2001 habían 64 mujeres con títulos universitarios de físicos pero en el 2010, esta cifra llegó a 1.125 mujeres. Por ende las mujeres prefieren también las profesiones científicas e intelectuales, ya que el 53,3% de estos profesionales son mujeres.
Dentro del mercado laboral ecuatoriano, la población femenina se incrementó dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) en un 80% del 2001 al 2010. Mientras del total de establecimientos registrados en el Censo Económico, el 48%  tiene a una mujer como dueña o gerente.
En los caso del trabajo doméstico o no remunerado, las mujeres del país dedican en promedio 31:49 horas semanales, en comparación a las 9:09 que utilizan los hombres.
En un futuro o aproximado de seis años la población femenina se incrementará en un 9,36% mientras la de los hombres lo hará en 9,14%. Según las proyecciones poblacionales donde se realizan un análisis que para el 2020 la esperanza de vida será de 79 años, cinco años más que la de los hombres.
Anualmente el INEC presenta una infografía con datos adicionales sobre la mujer ecuatoriana en la actualidad, de esta forma cumple con su papel de difusión de estadísticas en el marco de la democratización en la información y ratificando con datos específicos en base a cifras de calidad, de una manera adecuada y oportuna.

Aplicación de las mujeres en los diferentes puestos de trabajo desde el 2007 - 2015
La incorporación de las mujeres en la Asamblea, FF.AA, Policía, CTE, ATM ha constituido un factor de análisis ya que a pesar de los años se han ido sumando más mujeres a estas ramas profesionales ya que se consideraba carreras masculinas, con el pasar del tiempo se va aceptando su presencia lo que podríamos afirmar es que en algunos casos existe desigualdad con respecto a compañeros varones.
Como podemos observar la gráfica, pese a los resultados alcanzados en el Ecuador aún falta mucho por hacer, al encontramos que en nuestra constitución existen contextos para que la mujer realice libremente sus procesos políticos, aun en la cultura no se comparten muchos aspectos ni en la prácticas que incorporen la participación equitativa de las mujeres, lo cual se logra el interés y el trabajo sobre políticas públicas y para poder ser practicadas de respeto e inclusión por parte de todos los sectores e instituciones que integran la sociedad.
La tasa de desempleo para los hombres es 1,78 puntos porcentuales menos que para las mujeres. El sueldo promedio de un hombre fue USD 483,13 hasta marzo pasado, un 21% más que el de una mujer, que ganó 398,83. (Tapia 2015)
En el último estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos, los hombres trabajan más que las mujeres. En marzo del año 2015 se registra alrededor de 41 horas de trabajo a la semana para los hombres en promedio, y 36 horas a la semana para las mujeres. (Tapia 2015)
Esto nos lleva a reflexionar que muchas mujeres en determinado momento se les presenta la concurrencia de si continuar su crecimiento profesional o dedicarle más tiempo al hogar, a su familia; pero por otro lado debemos pensar que a un futuro esto ira cambiando a medida que los países vayan cambiando sus estrategias de negociaciones y emprendimientos en diferentes empresas.

MAYOR PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN EL ECUADOR
En el ámbito laboral, la población femenina incrementó los porcentajes dentro de la PEA (Población Económicamente Activa) en un 80% entre 2001 y 2010. Se detalla los totales de establecimientos que se encuentran registrados en el Censo Económico que el 48%  tiene una mujer que es dueña de su negocio o gerente de alguna empresa.
Al respecto según información del Ministerio de Inclusión Económica y Social, se destaca que las políticas orientadas a la generación de ingresos e inserción en las actividades comerciales laborables de la mujer, sumados a los programas  para domicilios en pobreza han regenerado sus condiciones de vida.
“El empoderamiento económico y la creación de trabajo digno son beneficios importantes y de los énfasis del gobierno nacional con enfoque de género, es decir, cómo promovemos también el empleo femenil en situaciones considerables que sean dignos para trabajar”.
No obstante, aún existen brechas de desigualdad y discriminación que quedan por eliminar lo que constituye una lucha y una meta a conseguir, mediante de las políticas públicas con enfoque de género.

EL ESTADO ECUATORIANO Y EL POSICIONAMIENTO DE LA MUJER
A partir del 2007 cuando empezó la Revolución Ciudadana por primera vez en muchos años la Asamblea Nacional está dirigida por mujeres es decir un total de 42,34%, la política laboral ha dado un cambio en el Ecuador y ha puesto un énfasis especial para certificar los derechos de las mujeres trabajadoras debemos recordar que el cambio en las relaciones de poder involucra también la equidad de género en todos los ámbitos de la vida.
El mayor acceso a la educación de calidad sin duda puede contribuir a eliminar muchas de las maneras de discriminación para las mujeres en el sistema laboral. La mujer, mediante preparación constante cada vez es más competente, lo que le ha permitido acceder en diferente áreas de trabajo, es así que inicialmente incursionan en el área de enfermería y en la operación de sistemas de comunicaciones, llegando a dominar varias especialidades.

Como vemos desde Diciembre del 2007 el empleo para la mujer en el sector informal se ha ido bajando ya que hoy en día como el gobierno lo exige toda mujer sea esta ama de casa debe estar afiliada al IESS, es así mismo como la mujer en el sector informal no era bien valora hoy en día se la valora mucho más dándole los beneficios respectivos como la ley lo ampara.
Promedio de horas efectivamente trabajadas, por sexo y tipo de ocupación
Los promedios de horas efectivamente trabajada por los 2 tipos sexo y tipo de ocupación son diferentes, las horas efectivamente trabajadas corresponden al tiempo que en realidad trabajó una persona ocupada. Se observa en el grafico estadístico que los hombres dedican a su empleo más de 40 horas a la semana en promedio, a diferencia que las mujeres destinan a su empleo menos de las jornadas legales. En el presente año marzo – 2015 se puede demostrar un promedio que los hombres trabajaron 43 horas a la semana, mientras que las mujeres 37 horas semanales.

A su vez se puede observar las diferencias en el tiempo de trabajo por tipo de empleo. El promedio de horas trabajadas adecuadas de un hombre y una mujer será diferente a un trabajo inadecuado. También la diferencia de un trabajo donde conlleve fuerza física será diferente entre una mujer y un hombre.

Promedio de años de trabajo de la población con empleo por sexo
Para marzo 2015, el promedio de los años de trabajo de la población con empleo a nivel urbano es 9. En el gráfico 25 se observa que los años promedio de los hombres son levemente mayores que los de las mujeres. Para marzo 2015, el promedio de años de trabajo de los hombres es 9,8 y el de las mujeres es 7,9. Llama la atención la tendencia decreciente que se observa desde marzo 2013 para este indicador. (Carmen Granda 2015)

Pese a que los sueldos y salarios no se comparan con los de los Hombres, ha venido en aumento la cantidad de mujeres que trabajan sin desmerecer sus trabajos.
A través de un  Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inclusión de las mujeres en el sector laboral es de un 43,8%, y   1,97 millones de mujeres están trabajando.  La mayoría, en atención al cliente como también en el área de marketing, en ventas las mujeres tienen más facilidad de convencimiento y relaciones públicas, aunque más del 52% está en el sector informal, según estudios de la CCSA (Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas) se analizado por la Comisión de Género.
Se recalcó que la presencia de la mujer en el mercado laboral es máximo al promedio del área andina, que al culminar el año pasado fue de un 40% y lo indica en las políticas públicas de inclusión de equidad de género impulsadas por el Gobierno.
 Es cierto que la integración  se viene dando, mucho más en el mercado informal. Es ahí donde se encuentran  las mujeres jefas de hogar y son las  que se dedican a  ventas por catálogo y es así como ellas cumplen su rol de ser madres y ayudan a resolver las necesidades económicas de sus moradas.
En cuanto  a la inclusión de mujeres en mercados  formales de la economía, se motivó la creciente representación de la mujer pero hubo un rechazó porque los ingresos no se igualaban a los de los hombres que desempeñan las mismas ocupaciones. En el esfuerzo físico no se aplican ciertas actividades de igualdad para las mujeres, específicamente en los pagos salariales.

CONCLUSIÓN
Después de haber obtenido la ley de derecho de poder sufragar a principios del siglo 20 las mujeres no han dejado de luchar para proteger su causa en la cavidad de la sociedad. Al demostrarse con una gran inquietud contra una real desigualdad con los hombres, han procurado remediarse por todos los medios. Fue el amparo de la contracepción la que les permitió liberarse de haber sido dependientes a ser independientes. Las mujeres con los métodos anticonceptivos una escisión se produjeron bastantes conflictos entre la sexualidad y la transmisión de la vida.
Muchas mujeres en su tiempo se lanzan para todo al llegar a la igualdad con los hombres o quizás con más cargas en todos los campos, la disputa por la equidad política, la exaltación del desarrollo profesional de la mujer.
El papel de la mujer del siglo XXI sería la transmisión del trabajo de los hombres o enfrentar obstáculos donde antes se llegaba a decir que no es trabajo de mujer, en la vida cotidiana para permitirle que se desarrolle en busca del sentido de la vida se podría decir que en la actualidad aun lo siguen haciendo muchas mujeres al encontrarse solas y sin apoyo. Sin el verdadero amor de la mujer como madre de la familia y esposa se tambalean las relaciones familiares y se ven las consecuencias de más familias inestables.
Actualmente, más que nunca, el mundo necesita de la mujer. La mujer no desperdicia los talentos que recibió o que los desarrolló, aún si no escoge trabajar profesionalmente. La mujer que haya obtenido sus estudios profesionales no es aquella que alcanza mayores éxitos profesionales en base a sacrificio de su familia sino por si solas. La mujer que se realiza es aquella que se ama como ser humano y se siente amada por los que las rodean, la que recibe con gratitud y da con generosidad a su familia y a la sociedad.
La mujer del siglo XXI desea encontrar un equilibrio o una igualdad entre feminidad y desarrollarse en el ámbito demostrando todas sus cualidades, fecundidad y amor, vida familiar y vida profesional. Este certero equilibrio de igualdad sería el contexto de la página más bella de la historia de una Mujer.

Actualmente en el Ecuador se puede constatar algunas modificaciones que dieron auge en la igualdad de participación para postulaciones en el ámbito de elecciones, puestos para directores y toma de decisiones en el gobierno, cargos para jueces de justicia, hoy en día , la legislación se convierte en respuestas verificables.
Las femeninas ciudadanas del Ecuador están con un grado de participación muy reconocido siendo estos en diferentes puestos gerenciales de poder y decisión. Es la primera vez que el Ecuador se puede evidenciar que quienes están al mando de la asamblea nacional son 3 mujeres, sin embargo cerca de un 32% de ellas labora actualmente en la judicatura, uno de los poderes del estado cuenta con mujeres ecuatorianas conformando casi al 42%, particularmente podemos constatar que en otros poderes del estado específicamente la justicia se encuentra un 40% Es evidente el crecimiento e inclusión de las mujeres en lo que respecta a la política siendo un emotivo triunfo que han alcanzado las mujeres en estos últimos años.

Bibliografía:
Alarcón Pruna, Mery Alexandra. Participación laboral femenina en el Ecuador, durante el ciclo económico 1995 – 2006. TESIS, ECUADOR: Universidad Internacional SEK, 2011.
Carmen Granda, Elizabeth Feijoó. Reporte de Economía Laboral - Marzo 2015. Ejecutivo, ECUADOR: INEC, 2015.
Censos, Instituto Nacional de Estadísticas y. Ecuador Ama la Vida. 7 de Marzo de 2014. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-mujer-ecuatoriana-en-numeros/ (último acceso: 14 de Diciembre de 2015).
EL TELEGRAFO. «Inclusión laboral de género, por buen camino en Ecuador.» EL TELEGRAFO, 8 de Marzo de 2013.
Instituto Nacional de Estadísiticas y Censos (INEC)
Sudamérica, ANDES (Agencia Pública de Noticias del Ecuador y. «Las mujeres en edad laboral representan el 50% de la fuerza de trabajo en Latinoamérica.» Andes, 7 de Marzo de 2014.
Tapia, Evelyn. «La mujer enfrenta la ventaja laboral.» El Comercio 1 de 05 del 2015


Recibido: 09/03/2016 Aceptado: 09/05/2016 Publicado: Mayo de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.