Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


TURISMO EDUCATIVO CULTURAL EN LA CIUDADELA “SALVADOR ALLENDE” DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Autores e infomación del artículo

Javier Ricardo López Ruiz

Jorge Rodrigo Ruiz Murillo

Universidad de Guayaquil, Ecuador

javier.lopezr@ug.edu.ec

Resumen
El presente estudio estableció como objetivo principal determinar la aceptación de una ruta turística educativa cultural empleando los  recursos arquitectónicos, artísticos y culturales de la ciudadela “Salvador Allende” de la Universidad de Guayaquil, ubicada en  la parroquia Tarqui de la Provincia del Guayas. El abandono y falta de reconocimiento de estos potenciales atractivos, inciden en la falta de difusión cultural local, así como también se desaprovecha la oportunidad de conectar las actividades educativas de las escuelas con la interpretación de los recursos identificados,  permitiendo la propuesta  de una ruta turística educativa.  El tipo de investigación es descriptiva, bibliográfica y de campo;  de enfoque mixto, aplicando el  método lógico inductivo, sintético y empírico,  fortalecidos por la técnica de la encuesta, entrevista y observación, empleando instrumentos  como: el cuestionario, el guión, aplicados a la comunidad educativa de una escuela local (Docentes, estudiantes y padres de familia).y las fichas de observación levantadas en los recorridos por las instalaciones. Se registraron 15 expresiones arquitectónicas, 9 artísticas; todas con valor histórico patrimonial intrínseco al haber sido parte de la historia guayaquileña y de la educación superior en el Ecuador; se determinó que la comunidad educativa estudiada desconoce los recursos identificados y su potencial aplicación en el ámbito educativo, que están dispuestos a participar en los recorridos y que es una acertada estrategia de actividad  de campo para el desarrollo de conocimientos y valoración cultural.

Palabras Claves: Ciudadela Universitaria, Turismo educativo, Universidad de Guayaquil, Ruta turística, Guayas

Abstract
This study establishes as the main objective to determine the acceptance of a cultural educational tour route using the architectural, artistic and cultural resources of the citadel "Salvador Allende" University of Guayaquil, located in the parish Tarqui Guayas Province. Neglect and lack of recognition of these attractive potential impact on the lack of local cultural dissemination and the opportunity to connect the educational activities of the schools with the interpretation of the identified resources are also wasted, allowing a proposed tourist route education. The research is descriptive, bibliographic and field; mixed approach, using inductive, synthetic and empirical logical approach, strengthened by technical survey, interview and observation, using instruments such as the questionnaire, the script applied to the educational community of a local school (teachers, students and parents) .and observation forms raised on tours of the facilities. 15 architectural expressions 9 artistic recorded; all intrinsic cultural heritage site to have been part of the Guayaquil history and higher education in Ecuador; it was determined that the educational community studied unknown resources identified and their potential application in education, who are willing to participate in the courses and that is a wise strategy for field activity for the development of knowledge and cultural values.
Key Words: University Citadel; Educational tourism; University of Guayaquil; Tourist route; Guayas



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Javier Ricardo López Ruiz y Jorge Rodrigo Ruiz Murillo (2016): “Turismo educativo cultural en la ciudadela “Salvador Allende” de la Universidad de Guayaquil”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/01/turismo.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-turismo


  • INTRODUCCIÓN

Hablar de la Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”, es referirse a la historia de la Universidad de Guayaquil y de la urbe guayaquileña, la cual está extensamente documentada, lleno de hechos anecdóticos e históricos.
En 1949 se  comienza  a ganar espacio al bosque de manglar,  ejecutándose  obras  de relleno  del Estero Salado, es  desde 1950 que efectuaron  obras primordiales de urbanización en concordancia con el primer plan aprobado por la Comisión Consultiva y que recitaba: limpieza, relleno con cascajo, construcción de aceras y bordillos, canalización de aguas servidas, de aguas lluvias, redes de agua potable, iluminación, así como la construcción del pequeño puente de acceso a continuación de la calle Quisquís, inversión que fue cubierta en un porcentaje por el Ilustre Municipio de Guayaquil para obras básicas y el resto por la Universidad de Guayaquil.. Ayón, D.E. (1959).
De la  primera junta Universitaria efectuada el 1 de diciembre de 1867, se esperó mucho tiempo para que la universidad pueda asentarse en una definitiva y propia residencia, desde 1949 a 1967  fueron construidos los siguientes edificios: Edificio de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas (1950-1952); Edificio de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales (1952 - 1954); Edificio para la Facultad de Ciencias Económicas (1953-1955); Edificio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ( 1956 a 1959); Pabellón para el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de Ingeniería Química Frank M. Miller (denominado así en honor a ese distinguido profesor norteamericano);Edificio de la facultad de Ciencias Médicas (1960-1963).
Plantel Avícola;  Edificio del Instituto de Ciencias Básicas. (1965-1966).  Ayón, D.E. (1959).Toda esta primera infraestructura, ha sufrido modificaciones, acorde a las necesidades funcionales y de espacio físico que fue desarrollando la nueva ciudadela universitaria, así como también nutriéndose de historia y de reconocimientos plasmados en  manifestaciones artísticas que embellecen al alma mater porteña.
A la fecha, la ciudadela universitaria alberga 13 facultades, 19 carreras de grado y especializaciones,  estructuras destinadas para laboratorios, talleres, farmacias, comedores u obra civil en general (Existen 5 facultades y 11 carreras fuera de la ciudadela, excluyendo a las de Ciencias para el Desarrollo). Su estructura funcional se encuentra encabezada por el Sr. Rector Dr. Roberto Cassis Martínez, Vicerrectora Académica Psic. Sonia Ordóñez Dueñas, Vicerrector administrativo Arq. Felipe Espinoza Ordóñez, Vicerrector General Psic. María Quinde Reyes; cada facultad presidida por un(a) Decano(a) y las carreras por  Directores(as) de la unidad.

El turismo educativo se ha propagado con mucho interés en América Latina y en  Ecuador  se ha realizado un programa piloto educativo a través de un convenio de Cooperación Interinstitucional, la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR), El Ministerio de Educación, el objetivo era de favorecer a los estudiantes de primaria, secundaria y de la tercera edad, el cual les permitió conocer y recrearse en los sitios turísticos  de mayor relevancia del país.
Actualmente el gobierno se ha preocupado para desarrollar programas de inclusión social para las personas e la tercera edad donde ellos puedan acceder al turismo social, pero se descuidó un sector significante al cual no se le ha establecido programas de turismo educativo para niños y niñas de escuelas.
El diseño de una ruta turística educativa ayudará a los estudiantes de escuelas a ser involucrados en la actividad turística que permita aprender las tradiciones propias de su ciudad, cultura, llevándolos a épocas importantes de la historia, permitiéndoles desconectarse de la rutina escolar

  •  OBJETIVO

Determinar La aceptación de una ruta turística educativa cultural empleando los  recursos arquitectónicos, artísticos y culturales de la ciudadela “Salvador Allende” de la Universidad de Guayaquil.

3.  REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Turismo.
La comisión de Estadística de las Nacionales Unidas, dice que el turismo es un compendio de actividades que pueden disfrutar los turistas durante su visita al destino de elección, dejando de un lado la rutina, por un tiempo menor a un año, por diferentes motivos, siempre y cuando el objetivo del viajes se por recreación, cultura, salud o negocios.  Mochón, (2004)
3.1.1 Turismo interno
Son las actividades efectuadas por un visitante residente  en el país de referencia, como parte de un viaje turístico interno o de un viaje turístico emisor. Organización Mundial del Turismo 2015
3.1.2 Visitante 
Según la OMT 2015. Un visitante es la persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitados. Un visitante (internoreceptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día o excursionista  en caso contrario.
3.1.3 Ruta Turística.
La Comisión del Fomento al Turismo 2008, define a la ruta turística de la  siguiente manera: Es un circuito que une dos o más puntos turísticos que poseen diferentes atractivos con una gran importancia cultural e histórica. Dentro de la realización de una ruta o itinerario se hace uso de los recursos patrimoniales, bienes culturales, monumentos históricos que son elementos de gran importancia que posee una ciudad. Pérez, (s.f.)
3.1.4 Turismo Cultural.

El turismo cultural está proyectado como un turismo que promueve la comercialización de la cultura de una ciudad, en especial, costumbres o lugares que han sido catalogados con un valor cultural ofertados en el mercado turístico. Rendín, G. (2008)

3.1.5 Turismo Social.
El turismo social es calificada como social, solidario y sustentable, Estos son las bases más importantes para llevar a cabo un turismo netamente social, ya que para su ejecución necesitamos de la sociedad, en la se encuentra el sector beneficiado con este programa. El excursionismo es una modalidad de disfrute del tiempo libre  que se basa en el desplazamiento por menos de 24 horas dentro de las actividades se encuentran. Sectur, (s.f.)

  • Visitas a barrios y monumentos urbanos
  • Salidas al campo y a pueblos típicos
  • Visita de sitios arqueológicos
  • Asistencia a balnearios.

El excursionismo es difundido entre los sectores de ingresos más modestos, ya que permite un disfrute óptimo del tiempo libre con un costo más mínimo. La práctica de excursiones llega a sustituir al viaje turístico. Sectur. (s.f.)

3.1.6 Turismo Educacional / Turismo Educativo
Ayuda a la transmisión de la cultura local, alta generación de ingresos, atracción de visitantes. Además, en este tipo de turismo existe una alta fidelidad del visitante porque la repetición del consumo resulta posible y se observa que además este turista es muy sensible a la alta calidad del producto.
Existe varios autores que definen el concepto de turismo educativo desde una perspectiva como una nueva metodología de educación que va más allá de la educación convencional, se han creado nuevos términos de aprendizaje como: “hand doing” (aprender haciendo). Bajo este concepto el turismo  educacional sería un segmento especializado del turismo en el que los viajes o rutas turísticas tienen un alto componente educativo. Estas actividades educacionales generan el aprendizaje de forma vivencial y casual, también existe una sub-segmentación del turismo educacional en tres categorías. El Turismo estudiantil tiene como objetivo ejecutar viajes ya sean estos promovido por profesores siempre  y  cuando  incluyan programas con grados de educación, el turismo educativo es una herramienta de aprendizaje. García  M, (2005).
Estas actividades educacionales, generan el aprendizaje de forma vivencial y casual, también existe una sub-segmentación del turismo educacional en tres categorías: García  M, (2005)
 3.1.7 Turismo científico: está relacionado con los viajes de investigación. Dentro de los mismos se incluirían los efectuados con el objetivo de la realización de tesis doctorales.

3.1.8 Turismo estudiantil: comprende los viajes realizados tanto por los estudiantes como por los educadores dentro del marco de varios programas y en tres niveles académicos: educación primaria, secundaria y superior.

3.1.9 Turismo de educación continua: está relacionado con programas diseñados generalmente para personas mayores, que no son estudiantes convencionales, por edad y situación laboral pueden dividirse en los retirados y los no retirados.

Turismo Social Educativo En Ecuador.
En Ecuador en 1995 se realizó un Programa Piloto Educativo a través de un convenio de Cooperación Interinstitucional La Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR), El Ministerio de Educación y el Consejo Provincial de Pichincha cuyo denominación del programa  fue  “Ecuador  Naturalmente Mágico” con  el único objetivo era favorecer  a  los  sectores   populares como    a 34 estudiantes de niveles primarios y  secundarios,  orfelinatos  y a  la tercera edad, lo cual les permitió conocer y recrearse en los sitios turísticos de mayor relevancia en el país, dichas actividades fueron financiados por una partida presupuestaria de turismo social, la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR) estuvo a cargo del desarrollo del programa. El Estado Ecuatoriano asumió todo el presupuesto para la promoción, explotación y el fomento del turismo comercial y el turismo receptivo. Arias, M. (2005)

3.2 Patrimonio cultural del Ecuador
El patrimonio cultural es la herencia recibida de los antepasados, forma parte de la historia y hace únicos a los pueblos. El patrimonio cultural son todos los bienes muebles, inmuebles o inmateriales relacionados con la historia y la cultura que por su valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico merecen una protección y una defensa especial, de manera que puedan ser disfrutados por los ciudadanos y transmitidos en las mejores condiciones a las futuras generaciones.
Existen dos tipos de patrimonio cultural:

  • Patrimonio cultural material o tangible
  • Patrimonio cultural inmaterial o intangible

Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, (2008); Alcaldía Metropolitana de Quito, (2008).
3.2.1 El Patrimonio Cultural Material
Está representado por dos tipos, el Patrimonio Cultural Inmueble y Patrimonio Cultural Mueble. El primero hace referencia a los monumentos, ciudades históricas, paisajes culturales y sitios sagrados, ruinas, fortificaciones, yacimientos arqueológicos, templos y otros edificios del Ecuador aborigen, hispánico, republicano, así como las creaciones elaboradas por artistas contemporáneos reconocidos con premios nacionales o de ornato. En cambio, el Patrimonio Cultural Mueble son los documentos, objetos de madera, cerámica, metal, piedra y ciertos restos humanos, pinturas, esculturas, joyas, monedas, textiles, manuscritos, mapas, billetes, sellos, estampillas, vestidos, utensilios, armas, etc., de la época aborigen, hispánica, colonial y republicana y los bienes producidos por artistas contemporáneos reconocidos con premios nacionales. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural. (2008); Alcaldía Metropolitana de Quito, (2008).
 3.2.2 El Patrimonio Cultural Inmaterial
El patrimonio cultural inmaterial lo constituye el conjunto de costumbres, usos, representaciones, expresiones, prácticas, conocimientos y todos los valores culturales y sociales que caracterizan a una comunidad y están contenidos en la música y las artes, la medicina tradicional, las costumbres, las fiestas (el danzante a nivel nacional), los mitos y rituales, la gastronomía (comidas locales), la oralidad: tradiciones y leyendas, léxico y vocabulario (las lenguas vivas del Ecuador), la producción de literatura, poesía y música. Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, (2008).
Este patrimonio se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiendo un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana. UNESCO, (2003

3.3 Constitución Política de la República del Ecuador 2008 y  Cultura
Título I De Los Principios Fundamentales

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

  • Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
  • Asegurar la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres, y la seguridad social.
  • Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente.

Capítulo 4 De los derechos económicos, sociales y culturales
Sección séptima De la cultura

Art. 62.- La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y la investigación científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración,  protección  y  respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de equidad e igualdad de las culturas.

Art. 63.- El Estado garantizará el ejercicio y participación de las personas, en igualdad de condiciones y oportunidades, en los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura, y adoptará las medidas para que la sociedad, el sistema educativo, la empresa privada y los medios de comunicación contribuyan a incentivar la creatividad y las actividades culturales en sus diversas manifestaciones. Los  intelectuales  y  artistas  participarán,  a  través  de  sus   organizaciones,  en  la  elaboración de políticas culturales.

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado por todas las instituciones del ámbito cultural que reciban fondos públicos y por los colectivos y personas que voluntariamente se vinculen al sistema. Las entidades culturales que reciban fondos públicos estarán sujetas a control y rendición de cuentas.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través del órgano competente, con respeto a la libertad de creación y expresión, a la interculturalidad y a la diversidad; será responsable de la gestión y promoción de la cultura, así como de la formulación e implementación de la política nacional en este campo.
Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

  1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.
  1. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
  2. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.
  3. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

4. MÉTODOS   
    4.1 Tipos de Investigación
Bibliográfica, se trabajó recopilando información en fuentes primarias, textos, revistas, diarios, que registren: la Historia y Trayectoria de la ciudadela Salvador Allende, información sobre turismo educativo en la ciudad de Guayaquil, Leyes Nacionales e Internacionales que refuercen la investigación, Patrimonios de la ciudadela Salvador Allende.
De Campo, el estudio se efectuó sobre la observación directa según los recursos objeto de estudio en la ciudadela Salvador Allende, para ello  se levantó información objetivamente, visitando cada uno de los sitios de interés de la investigación según relevancia del mismo, empleando transepto 1: ingresando por la Avenida Delta empezando por la Facultad de Filosofía y Letras. Transepto 2   ingresando por la Avenida del Bombero empezando por la facultad de Educación Física. Transepto 3 Ingreso por el puente Municipal Zigzag, bordeando el Malecón Universitario, todo esto en el meses de época seca en nuestra ciudad.
 Descriptiva, Se procedió a caracterizar los objetos de investigación lo estudiado no se lo explica, no se lo analiza, donde se resaltó los rasgos más notables;  como,  tipo de atractivos arquitectónicos, culturales, artísticos, infraestructuras, y facilidades turísticas; diferenciando todos sus componentes.
4.2 Diseño de la investigación
No experimental, Se levantó información para caracterizar el problema u objeto de estudio, tal cual se presenta en el campo, sin intervención del investigador, sin manipular deliberadamente la información.
Método lógico: Inductivo, se realizaron estudios atentos y reflexivos sobre los objetos de estudio, para luego ser expuestos mediante la importancia y relevancia para el interés del turismo educativo y así poder integrarlos para el  producto turístico: Sintético, Se analizaron los diversos componentes del sitio de estudio, recursos, atractivos, infraestructuras, servicios,  para poder inferir o resultar en un producto único, que es el diseño de la ruta turística educativa.
Método Empírico – Observación: se empleó la observación cualitativa, la cual será no participante, se registraran los acontecimientos  tal como son percibidos por nuestros sentidos, siempre orientados a los objetivos de nuestra investigación.
 4.3 Técnica de la Investigación: encuesta,  el instrumento fue el cuestionario, con énfasis al modelo propuesto por Liker, donde se emplearán enunciados negativos o afirmativos, con una escala de reactivos que permitirán las variables de respuestas, se encuestó según objetivos:

  • Alumnos de 5to, 6to y 7mo año básica de la Unidad Educativa
  • Padres de familia
  • Profesores de la Unidad Educativa  “Independencia Ecuatoriana”

Matrices, el instrumento aplicado fue las fichas de observación, donde hubo participación pasiva del observador, registrando cada uno de los fenómenos o acontecimientos, tal cual se presentan,  según indicador de cualidad que evidencie el fenómeno

  • Recursos Arquitectónicos
  • Recursos culturales
  • Estructuras y servicios que se puedan emplear como facilidades turísticas

Entrevista, El instrumento  aplicado es el guión, se empleó preguntas abiertas en temáticas específicas, los grupos a entrevistar son:

  • Director de la Escuela “Independencia Ecuatoriana”
  • Administrador de la Universidad Estatal de Guayaquil
  • Sub Decano de la Facultad de Filosofía

4.4 Población y Muestra
Se consideró a los estudiantes de la Unidad Educativa Independencia Ecuatoriana de los paralelos correspondientes a 6to y 7mo año de educación básica, por la referencia de edad cognitiva, contenidos de pensum académico,  facilidad de manejo fuera de aulas, a padres de familia y docentes de la escuela,  lo cual daba un total de  121 encuestas.  La entrevista se las  efectuó a el Director de la Escuela Independencia Ecuatoriana, Administrador de la Universidad Estatal de Guayaquil y al Sub Decano de la Facultad de Filosofía.

  • ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN / RESULTADOS

Los recursos arquitectónicos, artísticos y culturales con los que cuenta la Ciudadela Salvador Allende son: monumentos, edificios administrativos, bustos, parques, canchas deportivas y edificios de las facultades, estos aplicados a una ruta turística educativa ayudaran  a conocer y aprender de la historia cultural con la que cuenta la ciudadela universitaria Salvador Allende y la urbe guayaquileña.
Se pudo observar que existe un alto porcentaje de estudiantes que refieren que los atractivos ideales a observar  son: recursos artísticos 62,8%, recursos culturales 20,7% y  los recursos arquitectónicos con el 16%. Los padres de familia  están totalmente de acuerdo con  visitas guiadas que ayudarían a los estudiantes a conocer más acerca de los sitios culturales, artísticos y arquitectónicos que tiene la ciudadela Universitaria.
El 96.3% de los  encuestados afirman que desearían realizar recorridos turísticos en su ciudad, para así poder aprender sobre la historia y cultura guayaquileña. El 90.9 % de los encuestados les llamaría la atención conocer más acerca de la historia de su ciudad, mientras que el 9.1%  no les interesa saber acerca de ella. En referencia a actividades que acompañen el recorrido.  El 57%  prefieren ver representaciones teatrales en los lugares, seguido  de escuchar historias  un 19.8%, Cantar con un 18.2 % y con un 5% degustación de alimentos y bebidas tradicionales. El 96.7%  Creen que aprenderán sobre la historia del sitio, realizando visitas con alguien que les explique, un 2.5% creen que tal vez aprenderían de esa forma y  el 0.8% no cree que aprenderá.
Los resultados de las entrevistas indican que el turismo educativo tiene escaso impulso en nuestro medio, aunque lo reconocen, se puntualiza que los propios gestores educativos no lo emplean, por desconocimiento, falta de preparación,  planificación o presupuesto. Que el aporte al desarrollo de conocimientos y cumplimientos de los contenidos programáticos serian óptimos, aunque deberían validarse. Que la actividad aparte del componente educativo, aportaría al desarrollo socio económico cultural de la ciudad.

6.   CONCLUSIONES
Es evidente la desatención que se brinda a la infraestructura física de la ciudadela universitaria Salvador allende, enfáticamente en la gestión de los recursos estudiados como potenciales atractivos y su inserción en programas turísticos y educativos; que la comunidad estudiantil conoce someramente  de esta actividad educativa ligada al turismo y sus beneficios.
Que la ciudadela universitaria salvador Allende, cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico, artístico de alto valor cultural e histórico, de diversos grados de atractividad para actividades recreativas, educativas, turísticas locales. Que un segmento significativo de padres de familia, profesores y estudiantes creen que es positiva este tipo de actividades y que se potencializará la adquisición de saberes y pertinencia socio cultural en los involucrados.
 Por la significancia de los recursos  estudiados se sugiere ampliar estrategias y recursos para el embellecimiento y resalte de los mismos, así también el rescate de otros para su inserción en un inventario de recursos arquitectónicos, artísticos y culturales de la Universidad de Guayaquil.
Como actividad de vinculación con la colectividad se propone la ruta turística educativa en la ciudadela universitaria, para ello se deberán elaborar cronogramas y guiones para cada vista en particular.
Por el impacto positivo en los segmentos involucrados se sugiere crear y desarrollar un programa de turismo educativo a nivel nacional.

  • Referencias

Ayón, Digna  E. (1959). Trayectoria Histórica y Cultural de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil: Departamento de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil.
Buen Vivir Plan Nacional. (s.f.). Recuperado el 8 de Agosto de 2014, de Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo: http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional
DIARIO EL UNIVERSITARIO, Vocero Oficial de la Universidad de Guayaquil. (1981). Breve Cronología de la Universidad de Guayaquil. 1era Edición. Guayaquil, Ecuador. P 3.
DIARIO  EL  UNIVERSO.  (2004).  Yo  conozco  mi  ciudad.  Recuperado: http://www.eluniverso.com/2004/10/06/0001/1072/221FFF2D008A436CB71E5 8300168F96B.html.
Fajardo, A. “CXI Aniversario de la Universidad de Guayaquil”, Revista de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 1979, pp3-15.
Guzmán Ramos, A; y Fernández, G. (2005). Desarrollo Regional, Turismo y Rutas Culturales. Revista del Foro CEIDIR, No.6.
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f.). Obtenido de http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural/

Organización Mundial del Turismo. (s.f.). Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Sectur. (2012). Un turismo para todos. Recuperado de: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Un_Turismo_para_Todos
UNESCO, Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Marzo de 1999. WHC.99/2. Pág. 9


Recibido: 16/01/2016 Aceptado: 17/02/2016 Publicado: Febrero de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.