Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


El Mito de Ulises en el Mundo Moderno. 2013. Jose Emilio Burúcua. Buenos Aires, Eudeba. ISBN 978-950232183-7, PP. 215

Autores e infomación del artículo

Maximiliano E Korstanje

Centre for Ethnicity & Racism Studies
Universidad de Leeds, Reino Unido

maxikorstanje@arnet.com.ar

Resumir a Ulises y su desempeño dentro del mundo homérico en una reseña es una tarea imposible. No obstante, una lectura rápida nos revela que la epopeya comienza luego de la guerra de Troya. Muchos lo creen muerto en batalla, y Odiseo-Ulises no ha podido retornar a su reino. Enemistado por Poseidón, Ulises  llega a la tierra de los lotófagos para luego toparse con Polifemo, Ciclope, quien no sólo niega el derecho de hospitalidad a nuestro héroe, sino que toma de rehén a toda su tripulación para que le sirvan como alimento. Ulises emborracha y ciega al ciclope para poder escapar. Este evento desata la ira de su padre, el dios del Mar (Poseidón). En la isla de Circe, algunos de sus hombres son convertidos en cerdos por una temible hechicera. Ulises logra devolverlos a su estado natural (con ayuda de los dioses) e interpela a la bruja sobre el futuro. Ella le dice que su camino a Ítaca no será fácil. Una vez en el Hades, habla con los héroes muertos Aquiles, Ajax y Agamenón.  En su camino, topa con las ya conocidas sirenas. Para evitar tirarse al mar, Ulises pide a sus marineros que lo aten a la vela de su barco.  Luego de salvar su vida en Helios tras negarse a comer de las vacas sagradas, toda la tripulación muere a orilla de otra isla, Calipso producto de una tormenta. Conmovido por sus historias y su necesidad de abrazar nuevamente a su tierra, los feacios llevarán a Ulises a Ítaca para reencontrarse con su reina, Penélope. Pero las cosas no parecen tan sencillas, ella tiene muchos pretendientes que la cortejan. Disfrazado de mendigo, Ulises llega al reino y les da muerte a todos ellos.
El Mito de Ulises en el Mundo Moderno se contempla como esos trabajos que no sólo atraviesan la prueba del tiempo, sino como una guía útil para comprender el impacto de la alegoría, o lo que los etnólogos conocieron como mito-poiesis, en la cultura. José Emilio Burucúa, filósofo argentino quien no necesita presentación, en 22 fascinantes capítulos nos explica la importancia del arquetipo de Ulises para solidificar los valores culturales de Occidente desde la antigüedad hasta la modernidad. Obviamente, un proyecto de esta envergadura posee algunas lagunas las cuales son reconocidas por el autor. No obstante a ello, el libro busca discutir la influencia de las aventuras de Ulises sobre el concepto occidental del descubrimiento, la ambivalencia política, la hospitalidad, del deber moral y la lealtad a Penélope. Las diversas estructuras de poder han interpretado a Ulises según sus propias expectativas, contexto, y necesidades. El orden racional por el cual Ulises desoye el sonar de las sirenas es concebido como el deber de todo político para con su pueblo. Un llamado al orden en medio de un periodo de sensibilidad o de anarquía (monarca restaurador del orden perdido). Por otro lado, el retorno a Ítaca a pesar de la furia de Poseidón y todos los obstáculos sufridos por Ulises y su tripulación, exhiben el temple del carácter humano. La expansión asociada a la necesidad de introducir a la hospitalidad como una forma de relación y disicplinamiento con “el otro” tienen su pasaje cuando Polifemo le niega hospitalidad a Ulises violando así una de las leyes más sagradas del Olimpo. Como castigo, el ciclope es cegado por Ulises quien logra escapar. El hecho de haber dado de beber vino al ciclope, bebida desconocida para él, apela a una naturaleza escondida y engañadora en Ulises. Cada época ha representado su propia alegoría alrededor de este héroe mítico, empero el argumento central del trabajo aduce al siguiente axioma. El ethos capitalista industrial ha preservado la figura de Ulises no sólo para legitimar su propia expansión sino el uso y explotación de la propiedad burguesa. Ulises renuncia a la “inmortalidad” para gozar de todos sus bienes y de su reino, a la vez que se instala una dialéctica de la racionalidad que se corresponde con el apego a la vida terrenal. El goce de las mercancías que produce el capitalismo moderno puede ser considerado una condición equiparable a la necesidad constante de retornar.  En este sentido, agrega Burúcua la Odisea homérica se remite a la muerte de Pisistrato, tirano de Atenas. Su hijo ordena la primera versión escrita de los poemas homéricos al punto que fueron atesorados como una verdadera reliquia para la ciudad. Desde entonces (siglo V A.C), poetas, filósofos y pensadores han visto en Ulises un modelo arquetípico cuya representación habla de las sociedades que se proyectan en su construcción. Particularmente, el libro del profesor Burúcua en sus diferentes fases nos ofrece un panorama ilustrativo del impacto que ha tenido Ulises en la cosmogonía occidental y moderna.
En parte, su tesis coincide con abordajes pasados en donde postulábamos que toda cultura nace de un viaje primigenio, de los héroes primordiales, en donde los peligros que el héroe logra sortear con éxito (debido a su fortaleza física y moral) dan a los mortales una guía práctica para seguir en épocas de incertidumbre y desorden. La concepción europea de la cultura, su ethos y configuración se determinan por esta experiencia previa, narrada en forma de desplazamiento originario. Esta idea invierte el pensamiento heterodoxo que señala a los viajes como consecuencias de la naturaleza sedentarias de las sociedades. Por el contrario, toda cultura nace y se desprende de un viaje iniciático. De esta manera, no es extraño observar la tendencia de Occidente a considerar el devenir del saber cómo producto del movimiento para captar eventos sensibles al espíritu humano. A diferencia de las organizaciones recolectoras y cazadoras, las sociedades sedentarias figuran “al viaje” como un mecanismo de apropiación y control del Cosmos que permite legitimar el binomio nosotros y ellos. Todo conocimiento que se precie de tal (saber religioso o científico) se extrae, de esta forma, de una experiencia devenida del viaje (Korstanje & George 2015). Por último pero no por eso menos importante, es importante destacar que en la cosmología burguesa la cual valoriza la “lucha de todos contra todos” (darwinismo social), Ulises ha permanecido como un elemento mitológico importante por dos motivos centrales. Por un lado, muestra la necesidad de pertenecer a un mundo de elegidos en donde todos mueren menos el héroe, mientras por el otro, asegura un lugar importante para la racionalidad (cadena de medios y fines) en el alcance de los objetivos. El capitalismo moderno, como el mito de Ulises, se sustenta bajo una lógica de explotación en donde pocos ganan muchos y muchos obtienen poco. Esta realidad sólo es ideológicamente aceptable gracias al mundo de la Reforma en donde los pocos elegidos de Dios vivirán por siempre. El capitalismo acude al “darwinismo social” para evitar que todos los agentes tomen consciencia de sus verdaderas posibilidades de fracasar.  Como en realities como Big Brother, el film The Hunger Games, el Arca de Noe, incluso Ulises, los participantes entran en juego porque no saben sus posibilidades pero creen ser parte de esa elite de elegidos. Pero obviamente, la suerte niega el destino de quienes secundan al héroe viajero pues todos van a morir menos uno (Korstanje, 2014). Esta forma de comprender el mundo ha sido funcional a la precarización laboral del mundo burgués capitalista. Esta puede ser la razón central del porqué, como se pregunta Jose Emilio Burúca, esta obra ha sido ampliamente teatralizada y reproducida en la época moderna.  

Referencias

Korstanje, M (2015) “Tourism and Curiosity: the quest of otherness”. Centre for Ethnicity and Racism Studies, University of Leeds. Repository. Working paper 27 (May). Available https://pvac-webhost.leeds.ac.uk/cers/files/2015/05/Korstanje_CERS_5.pdf.
Korstanje, M (2014) “Noah que encierra el mito del Arca de Noé?. Argus-a. IV (14): 1-7
Korstanje M & George B (2015) “The Media or the Message?. An examination of myths as resources to understand the tourism phenomenon”. Int. Journal of tourism Anthropology, 4 (2): 122-141  


Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.