Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LA DINÁMICA DE LA POLÍTICA FISCAL Y SU PROTAGONISMO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR (2007-2014)

Autores e infomación del artículo

Sebastián Cárdenas

Danny Bravo Mendoza

UEES

scardenaz@uees.edu.ec

RESUMEN

Desde 2007, y con la llegada de una nueva administración gubernamental, el Ecuador comenzó a vivir una serie de cambios en el campo de acción de su política económica, que desde entonces ha centrado sus esfuerzos en utilizar la política fiscal como principal mecanismo impulsador de la economía, dándole de esta forma un mayor grado de protagonismo a las medidas adoptadas por los agentes de gobierno. El presente artículo, en términos generales, busca analizar los efectos que la política fiscal ha generado en el crecimiento económico del país durante los últimos años, mediante el estudio sistemático de las principales variables macroeconómicas; para de esta forma, brindar una caracterización del modelo de desarrollo que ha adoptado el país y su grado de estabilidad ante los posibles embates que se generen en el desenvolvimiento de la economía internacional.

Palabras clave: Ecuador, política económica, política fiscal, crecimiento, variables macroeconómicas, modelo de desarrollo.

ABSTRACT

Since 2007, with the arrival of a new administration, the Ecuador began living a number of changes in the scope of its economic policy, which since then has focused on using fiscal policy as the main mechanism RBI economy, thus giving greater prominence to the measures taken by government agents. This article , in general, seeks to analyze the effects of fiscal policy has resulted in economic growth in recent years through the systematic study of key macroeconomic variables; to thus provide a characterization model of development that has taken the country and its degree of stability to potential shocks generated in the development of the international economy.

Keywords: Ecuador, economic policy, fiscal policy, growth, macroeconomic variables, model development.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Sebastián Cárdenas y Danny Bravo Mendoza (2015): “La dinámica de la política fiscal y su protagonismo en el crecimiento económico del Ecuador (2007-2014)”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 30 (octubre-diciembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/04/politica-fiscal.html


Introducción

Ecuador, país en vías de desarrollo, de baja industrialización y de índole extractivista, es, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2014) la séptima economía más grande de Sudamérica.
Desde 2007, y tras la llegada de un nuevo gobierno, el país comenzó a experimentar una serie de cambios generados en la estructuración de un nuevo modelo de desarrollo donde, la intervención estatal, jugaba un papel preponderante en el desenvolvimiento de los agentes de la economía. Esta serie de cambios se centró principalmente en la adopción de un sistema de gobierno donde la política fiscal se constituyó en el principal mecanismo del estado para intervenir sobre la actividad económica del país. 
Este cambio de política económica, no obstante, fue uno de los determinantes para que el país haya resistido embates tan significativos como la crisis mundial de 2008 y haya presentado un crecimiento económico moderadamente fuerte durante los últimos años. Desde los inicios de su mandato, el Presidente Rafael Correa ha mantenido como prioridad lograr erradicar la pobreza en el país y generar una favorable evolución de los índices sociales, por lo que ha utilizado la política fiscal como principal instrumento de ajuste de los indicadores coyunturales del país, por tal motivo y, según un estudio realizado por (Banco Mundial, 2014), el gasto y la inversión del sector público del Ecuador se incrementó del 21% del PIB en 2006 al 44% en 2013.
El estado ecuatoriano ha orientado estos fondos en la implantación de programas de desarrollo encaminados a generar una mayor inversión en la infraestructura del país, en la innovación de la matriz energética y principalmente en el progreso de los sectores sociales promulgando que “El ser humano sobre el capital” sigue siendo una de las principales premisas de la actual corriente socialista del mundo.
No obstante, resulta imperante mencionar que este significativo aumento de la inversión social no habría sido posible sin la participación de los ingresos externos percibidos por el país, en especial, del petróleo. El presente artículo busca, por tanto, analizar la viabilidad económica de la política fiscal adoptada por el país y los efectos producidos en su crecimiento económico, para de esta forma, indagar sobre si los resultados obtenidos poseen el acorazado necesario para resistir futuros desbalances o crisis en la economía internacional.
El incremento del Gasto Público como dinamizador de la productividad
La postura gubernamental de aumentar el gasto público en los últimos años podría obedecer a la teoría de la demanda efectiva propuesta por la escuela keynesiana, esto se puede afirmar debido a que se ha procurado estimular el flujo circular de la renta incrementando el poder adquisitivo de las personas, se ha engrosado el monto de inversión social como estrategia de desarrollo del capital humano y, paulatinamente, se han implantado políticas mercantilistas con el fin de proteger la industria nacional.
El auge del modelo keynesiano contemporáneo, como lo afirma (Musacchio, 2005)         tuvo su origen a finales de la década del 60 generando un fuerte cambio en el pensamiento de los modelos económicos de la posguerra, mismos que delineaban sus políticas en torno a la idea de que la debilidad del sistema capitalista residía en una clara tendencia al subconsumo, por tal motivo, el principal mecanismo para evitar la crisis era mantener un alto poder de compra interno haciendo que el estado se constituya en un acrecentador del poder adquisitivo de los ciudadanos mediante mecanismos de redistribución y asignación de la riqueza nacional.
De acuerdo con (Ruiz, 2004) las medidas económicas adoptadas por los modelos keynesianos buscan como principal objetivo el pleno empleo de los factores de producción y percibe el desempleo como un fallo de los sistemas capitalistas de mercado. Bajo esta premisa, el keynesianismo estructura la intervención estatal bajo una serie de pilares fundamentales que son: intervención macroeconómica, política industrial y políticas de concertación social e igualdad social.
Este tipo de medidas se han venido implementando en el Ecuador durante los últimos años, pretendiendo así, lograr un mayor crecimiento de la economía mediante la intervención estatal en el mercado. La política fiscal del país se ha orientado prioritariamente en destinar grandes cantidades de dinero a la inversión social y al gasto de los agentes gubernamentales, hecho que en cierta medida acrecentó la formación bruta de capital y la capacidad de compra de los consumidores de mercado.
Esto se torna evidente ya que, si se aumenta el gasto público, el “público” tendrá más dinero para ir a gastar. Según afirma (Fernández, 2006) este modelo de intervención permite prevenir el paro cíclico de los factores de producción, puesto que la inyección monetaria mantiene operante el flujo cíclico de los niveles de renta. No obstante, estimular el flujo económico y la inversión social es considerado por muchos economistas como una política meramente populista.
De esta forma, este modelo contradice la postura teórica de los economistas clásicos quienes promulgaban la existencia de un equilibrio de mercado donde “toda oferta crea su propia demanda” o teoría de autorregulación de mercado; estableciendo, por tanto, que el nivel de producción de una economía es estrictamente dependiente de su demanda agregada, lo que otorgaba especial protagonismo a los consumidores en el desenvolvimiento favorable de los factores de producción, (Córcoles, 1999).
Esta dinamización del flujo circular de renta a pesar de haber tenido una favorable evolución durante los últimos años, ha sido producto de políticas intervencionistas de poca fiabilidad económica en el largo plazo. Esto se debe a que el aumento de la renta nacional ha procedido de una serie de medidas simplemente encaminadas a lograr una mayor aceptación de sectores vulnerables mediante subsidios, contrataciones y transferencias. Es por tanto un hecho que, para los gobiernos populistas, la aceptación de los votantes prima sobre los intereses económicos nacionales. Incrementar el gasto público sin respaldarse sobre un esperado aumento en la producción es por tanto, como si se tratase de inflar un globo sin prever el punto en que este pueda estallar. No obstante, sin una adecuada intervención estatal, no habría sido posible el desarrollo de varias de los actuales países élite de la economía mundial, premisa que hasta la actualidad sostienen los defensores de la escuela keynesiana.
Sin embargo, como afirma (Hemerijck, 2006), el contexto en que se originó el modelo económico keynesiano ha cambiado radicalmente con el pasar de los años; John Maynard Keynes, arquitecto de este sistema, asumió la existencia de familias estables con varones que las mantenían y la expansión de los mercados laborales industriales, sin embargo, esta representación de la economía y la sociedad no existen en la actualidad. Hoy en día, la evolución de los mercados laborales, la diversificación de la mano de obra y el cambio de las estructuras familiares han trastocado los equilibrios propuestos por este modelo por lo que su aplicabilidad no goza de entera congruencia en la actual realidad económica mundial.
Cabe resaltar, por tanto, que las condiciones en que esta teoría emergió difieren abismalmente de la realidad ecuatoriana, la teoría de la demanda efectiva de Keynes se diseñó en los años 30 con el fin de rescatar el estancamiento económico de Estados Unidos durante la Gran Depresión, época en que el susodicho país alcanzó su mayores niveles de desempleo en la historia, como sostiene (Sotelo, 2008). Sin embargo, Ecuador en la actualidad no presenta un paro considerable de sus factores productivos, por lo que este tipo de medidas se perfila únicamente como una mera estrategia del populismo contemporáneo.
Por lo tanto, es de imperante necesidad, que la política estatal se oriente no a brindar estímulos al consumo nacional, sino a un aumento generalizado de la producción potencializando entre otros aspectos, otros mecanismos de desarrollo nacional como la tecnología, la innovación y el empleo.
 En definitiva, el modelo de desarrollo ecuatoriano a pesar de ser eficiente en el corto plazo, sigue siendo un prototipo dependiente y subordinado a la capacidad inversora del gobierno condicionada, principalmente, por los ingresos nacionales, mismos que en este caso provienen en gran medida de los ingresos petroleros.
Por otro lado, el engrosamiento del monto de inversión social, a pesar de haber sido beneficioso para el desarrollo del capital humano, no reflejará mayores cambios en los niveles de productividad nacional en el corto y mediano plazo. Esto se puede afirmar ya que aunque los niveles de financiación social hayan aumentado, el producto interno bruto del país sigue siendo dependiente de la política fiscal que adopte el Gobierno. La dependencia de un estado sobre su política estatal es una característica común del estructuralismo de las economías sudamericanas.
En definitiva, el aumento de la inversión social logra un mayor equilibrio en la paridad económica de los ciudadanos, pero no garantiza el pleno empleo de los factores de producción, incrementando el gasto público paulatinamente se ha aumentado el nivel de oferta monetaria en la economía, pero esto no se puede traducir en que todo ese dinero se esté destinando a estimular el aparato productivo del país.
El aumento de la liquidez de un sistema económico (gasto público) se podría canalizar de dos maneras: Uno, se podría destinar a la producción y el empleo local dinamizando el sector productivo para luego los ingresos adicionales destinarse a compras del exterior; o, dos, destinarse directamente a la compra de productos en el exterior (importaciones) sin dinamizar la economía. En el caso ecuatoriano, durante los últimos años se observó una balanza comercial deficitaria, por lo que el aumento de las importaciones se originó en que el incremento del flujo de renta provocó que las preferencias de los consumidores se inclinaran sobre productos extranjeros, hecho que debilitó la competitividad de la industria nacional (CCG, 2012).
El saldo negativo que en la actualidad presenta la balanza comercial ecuatoriana lo han obligado, al no disponer de política monetaria, a llevar a cabo una serie de medidas restrictivas al comercio con el fin de proteger a la industria nacional empleando barreras técnicas como aranceles, salvaguardias e impuestos a la importación de bienes suntuarios.
De acuerdo con (Hernández, 2006), los actuales mecanismos del proteccionismo internacional vieron sus raíces bajo la doctrina de John M. Keynes, quien argumentaba que el Estado debía promover políticas que defiendan los empleos de los industriales nacionales, de esta forma, se garantizaría el resguardo del empleo nacional ya que se adoptarían medidas que primen la producción interna por sobre la importación de bienes y servicios.
El proteccionismo, a pesar de ser una medida que recluye la liberalización del comercio, ha gozado de una singular efectividad en el crecimiento económico de las naciones potencias del mundo. Según afirma (Rueda, 2006) las políticas restrictivas del comercio son las más efectivas si se busca controlar el déficit comercial de una economía. Por otro lado, (Aspe, 2004) considera que este tipo de políticas frena el crecimiento de las naciones ya que compromete su capacidad de competir y exportar en el mercado internacional.
Sea beneficioso o no, el proteccionismo constituye una medida de rescate financiero que si no se planifica adecuadamente puede perjudicar determinados sectores claves de la economía, aventurando su desarrollo futuro y normal evolución, ya que se podría impedir el ingreso de materia prima necesaria para determinados procesos de producción. La falta de movilidad de los factores de producción en una economía cerrada deviene en el estancamiento de su aparato productivo. Por tal motivo, designar arbitrariamente tarifas arancelarias en los mercados sería como si se tratase de jugar una partida de ajedrez a ciegas, el cómo se muevan las piezas de ahora en adelante puede comprometer significativamente la estabilidad de los sectores no estratégicos.
Por otro lado, como afirma (Rodríguez, 1993) sin un mecanismo de sustitución de importaciones no se podrán obtener resultados favorables en las operaciones comerciales futuras. En definitiva, los mecanismos de intervención al comercio exterior son de suma responsabilidad y cuidado de los organismos estatales, ya que sin un adecuado estudio y planificación se podría comprometer el desarrollo integral del país.
Inversión social
El incremento del gasto público como mecanismo de inversión social ha gozado de un enorme auge en los modelos de gobierno socialistas durante la última década, en especial, en el desenvolvimiento de la economía ecuatoriana. Esto se torna evidente si se toman en cuenta los sonados esfuerzos que ha tenido el Gobierno a fin de obtener una favorable evolución de los indicadores de bienestar social, tales como: educación, estabilidad laboral y equidad económica. Según cifras del Banco Central del Ecuador, (BCE, 2012), el aumento de la inversión social en el país ha ocasionado que la liquidez de la economía pasara de USD $14 mil millones en diciembre de 2007 a USD $ 25 mil millones en diciembre de 2011, cifras que evidencian la imperante necesidad del estado en desarrollar un mayor nivel de vida en los sectores más vulnerables.
No obstante, la política pro labore que se ha llevado a cabo ha ignorado la participación de la producción nacional en el desarrollo integral de la economía, lo que ha originado un mayor número de trabas y condicionamientos al sector privado, por tal, el mercado ecuatoriano ha perdido su atractivo para la inversión extranjera imposibilitando el adecuado desenvolvimiento de los factores de producción.
En definitiva, la actual política social del estado a pesar de obedecer a los intereses de los votantes, priva al país de obtener mejores resultados en la flexibilización y apertura de nuevos mercados, lo que no permite un mejor desarrollo de las empresas nacionales y del mismo modo de las internacionales, más aún, si se toma en cuenta que Ecuador es el segundo país que menos inversión extranjera directa percibe en Sudamérica, de acuerdo al informe de inversión extranjera directa en los países proporcionado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013).
Conclusiones
La política fiscal como mecanismo de desarrollo económico ha tenido una innegable prevalencia en el desenvolvimiento de la economía nacional. No obstante, esto ha generado un mayor nivel de dependencia de los mercados sobre las regulaciones que adopte el estado, mimas que no pueden beneficiar a todos los sectores de la economía de la misma forma.

El desmesurado incremento que ha tenido el gasto público provocó que exista un incremento en el nivel de importación de bienes generado por los bajos niveles de competitividad que aún posee la industria nacional y, por las sonadas preferencias que mantienen los consumidores hacia productos extranjeros. En perspectiva, privilegiar el consumo como medida de crecimiento no goza de aplicabilidad en el actual contexto ecuatoriano pues esta teoría se creó bajo equilibrios propuestos y representaciones de la sociedad que ya no se cumplen en la actualidad. Es necesario, en conclusión, estructurar otro modelo de desarrollo que diseñe nuevas políticas de crecimiento para la industria nacional, no basadas en el gasto estatal y el consumismo sino en medidas encaminadas a estimular el potencial de los agentes de comercio que, con una adecuada administración de recursos, puedan alcanzar un satisfactorio protagonismo en el desenvolvimiento de la economía internacional.

Bibliografía

Aspe, V. (2004). Teorías políticas y participación ciudadana. En V. Aspe, Formación cívica y ética (págs. 118-119). México: LIMUSA S.A.
Banco Mundial. (2 de abril de 2014). Banco Mundial. Recuperado el 14 de abril de 2015, de Ecuador: panorama general: http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview
BCE. (2012). Boletín Económico. Quito: Banco Central del Ecuador.
CCG. (2012). Restricciones al comercio internacional en Ecuador. Cámara de Comercio de Guayaquil, 3-4.
CEPAL. (2013). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Córcoles, C. (1999). Análisis de los efectos del gasto público en la economía española . Universidad de Castilla - La Mancha, 91-92.
Fernández, J. (2006). Teoría Keynesiana. En J. Fernández, Principios de política económica (págs. 57-58). Madrid: Delta Publicaciones.
FMI. (octubre de 2014). Report for Selected Countries and Subjects. Recuperado el 14 de abril de 2015, de Fondo Monetario Internacional: World Economic Outlook Database
Hemerijck, A. (2006). Advertencias y retos para el modelo social europeo. En P. Diamond, Europa global, Europa social (págs. 172-173). Valencia: Universidad de Valencia.
Hernández, G. (2006). Proteccionismo. En G. Hernández, Diccionario de Economía (págs. 290-291). Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.
Musacchio, A. (2005). Neoliberalismo y neomercantilismo: las similitudes del debate en Argentina y Alemania y la evaluación de sus resultados recientes. Foundation for Economic Education, 97-98.
Rodríguez, O. (1993). Sustitución de importaciones. En O. Rodríguez, La teoría del subdesarrollo de la CEPAL (págs. 76-77). Bogotá: Siglo XXI.
Rueda, I. (2006). Neoproteccionismo. En I. Rueda, & N. Simón, El dilema de la industria del vestido en México (págs. 71-72). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz, C. (2004). Políticas keynesianas. En C. R. Viñals, Políticas sociolaborales: un enfoque pluridisciplinar (págs. 182-183). Barcelona: UOC.
Sotelo, J. (2008). Modelo Keynesiano. En J. Sotelo, Teorías y modelos macroeconómicos (págs. 314-415). Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing.


Recibido: 31/08/2015 Aceptado: 27/10/2015 Publicado: Octubre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.