Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


EVENTO RECREATIVO - CULTURAL PARA ADULTOS MAYORES EN BAHÍA BLANCA (ARGENTINA): VIEJOS SON LOS TRAPOS

Autores e infomación del artículo

Natalia Gallo

María Inés Pérez

Claudia Sereno

Universidad Nacional del Sur

natalia.gallo.bhi@gmail.com

RESUMEN

En la ciudad de Bahía Blanca -provincia de Buenos Aires, Argentina- la creación de un evento recreativo local destinado a los adultos mayores, que integre diferentes actividades a realizar por este segmento poblacional, constituye una propuesta de interés para la comunidad local, sirviendo como aporte no sólo desde el punto de vista turístico sino también para la sociedad en su conjunto. Para ello, se tiene en cuenta la oferta recreativa actual de la ciudad -los principales circuitos y eventos recreativos-; se identifican las necesidades y expectativas recreativas y de intercambio cultural del segmento de población en estudio y se detectan los actores sociales con posibilidades de participar en la organización y puesta en marcha del acontecimiento programado. En este contexto, en el artículo se propone un producto recreativo destinado a los adultos mayores para incrementar la oferta recreativa local a través de la participación ciudadana. La investigación de carácter cuali-cuantitativa prioriza el trabajo en el terreno con la realización de entrevistas y cuestionarios a los actores involucrados.

Palabras clave: adultos mayores – evento recreativo y cultural – participación ciudadana – Bahía Blanca.

ABSTRACT

In the city of Bahía Blanca, province of Buenos Aires, Argentina, the creation of a local recreational event for elderly adults, integrating various activities to be carried out by the said segment of the population, constitutes an appealing proposal for the local community, which provides a contribution not to tourism, but to society as a whole. To this aim, the current recreational offer of the city is taken into account, including the main city tours and entertainment events; the different needs and expectations of entertainment and of cultural exchange pertaining the segment of the population under study are identified; and social stakeholders able to participate in the organization and implementation of the programmed event are detected. In this context, the article propose a recreational product aimed at elderly adults, with the purpose of increasing the local recreational offer by means of citizen participation. This qualitative-quantitative research prioritize fieldwork, with interviews and questionnaires to the stakeholders involved.

Keywords: elderly adults, recreational and cultural event, citizen participation, Bahia Blanca



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Natalia Gallo, María Inés Perez y Claudia Sereno (2015): “Evento recreativo - cultural para adultos mayores en Bahía Blanca (Argentina): viejos son los trapos”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 27 (enero-marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/mayores.html


INTRODUCCIÓN

Bahía Blanca, fundada el 11 de abril de 1828 y ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, es una de las principales ciudades portuarias de la Argentina. Esta localidad se encuentra emplazada en la llanura pampeana y se desempeña como un importante centro comercial, de servicios y cultural, además de ser nodo ferroviario y carretero (figura 1). Si bien la ciudad se destaca a nivel regional por lo antes mencionado, es también sede de turismo de negocios y cuenta con un vasto patrimonio arquitectónico y urbano, sin embargo se observa la necesidad de ampliar su oferta turístico-recreativa y definir una posición de mayor jerarquía en el mercado. En este sentido el diseño de un evento recreativo destinado a adultos mayores -sector que cada vez está adquiriendo mayor importancia en el turismo- se presenta como una posibilidad para alcanzar este objetivo.

Es preciso destacar que las personas que se hallan en esta etapa de la vida, que en determinados casos coincide con el retiro de la actividad laboral remunerada, se encuentran con mayor disponibilidad de tiempo libre, el cual puede ser utilizado de un modo apropiado en beneficio de la salud física y mental de los involucrados. De allí que, la creación de un evento local que integre diferentes actividades a realizar por este segmento poblacional, constituye una propuesta de interés para la comunidad local, sirviendo como aporte no sólo desde el punto de vista turístico sino también para la sociedad en su conjunto.
Tanto el deporte, los juegos, las manifestaciones artísticas y las artes culinarias, entre otras actividades, contribuyen sin duda a que los adultos mayores experimenten una cierta recuperación de sus fuerzas y de su vitalidad. Asimismo, sobrados ejemplos en diferentes regiones del país y el mundo, muestran cómo la organización de acontecimientos programados -ya sean populares, religiosos, culturales, deportivos o empresariales- benefician el atractivo turístico del lugar, dado que las localidades adquieren cierta identidad y posicionamiento y, conjuntamente, aumentan los niveles de ingreso como también la cantidad de empleo al producirse un importante aporte de recreacionistas.
En este contexto, se diseña un producto recreativo destinado a los adultos mayores para incrementar la oferta recreativa local a través de la participación ciudadana. Para ello, se reconocen los principales circuitos y eventos recreativos actuales de la ciudad de Bahía Blanca; se identifican las necesidades y expectativas recreativas y de intercambio cultural del segmento poblacional en estudio y se detectan los actores sociales con posibilidades de participar en la organización y puesta en marcha del acontecimiento programado. La premisa que guía el presente trabajo queda sintetizada en los siguientes términos: la organización de un evento recreativo para los adultos mayores, en la ciudad de Bahía Blanca a través de la participación ciudadana, permitirá incrementar la oferta recreativa local y fortalecerá el intercambio cultural intergeneracional y de experiencias entre los actores sociales involucrados.
La investigación contempla un proceso metodológico mixto -cuantitativo y cualitativo-. En primera instancia, se recopila bibliografía general y específica referida a las características del segmento de adultos mayores, el turismo social y recreativo, la participación ciudadana y los eventos como propuestas recreativas complementarias, entre otros aspectos. En segundo término, se prioriza el trabajo en el terreno mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a representantes de los organismos involucrados en la propuesta, la aplicación de cuestionarios a adultos mayores (incluyendo a aquellos de 65 años y más) y, en forma paralela, se efectúa un relevamiento de los acontecimientos programados, circuitos y actividades recreativas generales que ofrece la ciudad. En tercer lugar, se analizan las entrevistas a informantes clave, se tabula y se elaboran gráficos de la información obtenida en los cuestionarios. Estas cuestiones, en su conjunto, otorgan las bases esenciales para el diseño de un evento recreativo destinado a los adultos mayores en la ciudad de Bahía Blanca.

ADULTOS MAYORES Y EVENTOS RECREATIVOS

2.1. Definición del segmento poblacional
Todas las personas, desde su nacimiento hasta su muerte, pasan por distintas etapas que van desde la niñez, la juventud, la adultez y, por último, la vejez. Tal como veremos en este apartado, para definir el segmento poblacional en estudio existen vocablos similares o equivalentes tales como tercera edad, viejo, longevo, persona de edad o adulto mayor; todos ellos abordados desde distintas disciplinas (biológicas, geriátricas, psicológicas y sociales, entre otras).
El término tercera edad surgió en Francia en 1950 y fue acuñado por el doctor Jean A. Huet, uno de los iniciadores de la gerontología en dicho país. El concepto abarcó a personas de cualquier edad, jubiladas o pensionadas, consideradas de baja productividad, bajo consumo y poca o nula actividad laboral. Este concepto posteriormente se precisó caracterizando a jubilados y pensionados de 60 años de edad y más (Pacheco Baltazar, 2000).
Otro aporte a destacar es aquel que elabora Juan Chackiel, quien hace hincapié en el aspecto biológico señalando que se denomina vieja a la persona que está en la etapa final de la vida, donde cada vez más se comprometen las facultades físicas y mentales (Chackiel, 2000). En este sentido, establece que la vejez comienza a partir de cierta edad. Sin embargo, este umbral es para el autor sumamente arbitrario y no puede contemplar la multidimensionalidad de un estado que depende de muchos factores, en los que la edad por sí sola nada significaría. El concepto de la vejez se ha convertido, de esta forma, en un tema abordado por distintas disciplinas, situación que ha dado lugar a diversas teorías (Chackiel, 2000).
Desde el enfoque de la psicología Eric Erickson elaboró la reconocida teoría del ego, que divide en ocho períodos de edad la vida humana. El autor, incluye a la vejez en su último escalón, especificando dos estados por los que pasa el individuo en esta etapa: integridad del yo vs desesperación (Guerrini, 2010). La integridad del yo hace alusión a aceptar que el ciclo de vida no sólo es insustituible sino que es algo que debía ser. La desesperación, en cambio, implica no aceptar ese ciclo de vida y conlleva a temer a la muerte, rechazar la vida pasada y experimentar remordimiento y desesperación. En este sentido, si se logra el compromiso con la integración y la crisis de la vejez es superada, la persona aprecia la continuidad de su pasado, presente y futuro, acepta el ciclo vital y su estilo de vida, y puede contribuir con su sabiduría al desarrollo de otros. Es decir, permite al individuo servir de ejemplo a generaciones futuras (Guerrini, 2010).
Por su parte, el sociólogo histórico Peter Laslett, realiza también un análisis de los años que conforman la vida de los individuos a partir de la identificación de diversas etapas con características que las diferencian entre sí. Dicho autor señala que la vejez es una construcción social y que “La categoría “viejo” es, por consiguiente, un “estado adscripto”, generalmente aceptado por las personas pertenecientes a él, pero no elegido. Ello conduce a la no existencia de homogeneidad acerca de las características de ese “estado adscripto” y de la fijación de la edad de su inicio. Estos varían de país a país, de cultura a cultura, y a través del tiempo” (Chackiel, 2000: 10). En este sentido, especifica que la tercera edad se relaciona con el abandono de la actividad laboral y la cuarta edad se asocia con un decaimiento físico y mental generalizado.
Al respecto, un informe llevado a cabo por el CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) reafirma que además de considerar la acepción biológica, vinculada con la edad cronológica, deben contemplarse dos edades adicionales: la subjetiva y la social. La primera está relacionada con la manera en que la persona enfrenta los trastornos que derivan del avance de la edad biológica y está influenciada por la experiencia que cada uno ha tenido con la vejez y con la apreciación social de la misma. La edad social, en cambio, está influenciada por componentes formales tales como las leyes que regulan los mecanismos de jubilación y por otros de tipo estructural, que condicionan la inserción de las personas en la sociedad. Estas cuestiones y el comportamiento que se espera de este grupo de población varía considerablemente entre los diferentes países de acuerdo con su cultura (CELADE, 1997).
A partir del rastreo bibliográfico realizado en diferentes fuentes y autores se adopta el término adulto mayor para denominar de este modo al segmento poblacional bajo estudio. Dentro del mismo, se establece un umbral de edad y se consideran adultos mayores a aquellos individuos que tienen 65 años y más. No obstante, se pone énfasis en que además de la acepción biológica, vinculada con la edad cronológica, hay que tener en cuenta que el ser adulto mayor depende de infinidades de factores tales como la experiencia, las vivencias, la cultura y el círculo familiar, entre otros. Por ello, al margen de delimitar la edad, se contempla la multidimensionalidad que merece el abordaje de este segmento poblacional lo cual hace que no existan características homogéneas para todos. En este sentido, es primordial encuadrar a este grupo dentro de una definición que destaque que el envejecimiento, lejos de ser un perjuicio, debe considerarse como un proyecto de autorealización que se va desarrollando a lo largo de la vida del ser humano y es mediante la creación del evento recreativo intergeneracional que trataremos de reforzar esta concepción.

Las actividades recreativas: los eventos como propuestas complementarias

En este ítem se precisa el alcance del concepto de recreación y se reconocen las características que tienen los eventos recreativos como acontecimientos programados. Así, Roberto Boullón establece que “… la principal diferencia entre el turismo y la recreación reside en que ésta califica al uso del tiempo libre por períodos inferiores a 24 horas… la mayor parte de ellas [actividades recreacionales] son de carácter urbano, incluyendo a otras que se pueden realizar en la periferia de las ciudades…” (Boullón, 1990: 91). Según lo mencionado, el tiempo pasa a ser un elemento esencial ya que no se contempla la pernoctación en el lugar donde se lleva a cabo la recreación propuesta. Esto provoca que en la programación del evento, cada actividad debe estar pensada de manera tal que los adultos mayores puedan desarrollarla durante este lapso. Asimismo, el autor establece cinco categorías de actividades: las de esparcimiento, las visitas culturales, las visitas a sitios naturales, las deportivas y la asistencia a acontecimientos programados. Esta última categoría incluye espectáculos que se pueden organizar para fomentar la concurrencia general de la población urbana (excepto aquellos que brindan cines o teatros y los campeonatos deportivos tradicionales). Por otra parte, además de las cuestiones técnicas y administrativas que hacen a la puesta en marcha de cada evento, el programa debe establecer un calendario anual de manera tal que puedan ser anunciados y promocionados con la debida anticipación (Boullón, 1990). En este grupo se encuentra el evento recreativo propuesto para los adultos mayores.
De modo complementario Berta Cerezuela señala que “Siguiendo a Shone (2001) podemos caracterizar los eventos, por los siguientes principales aspectos: unicidad, no repetitibilidad, intangibilidad, altos niveles de contacto personal e interacción, intensidad del trabajo y escala temporal limitada” (Cerezuela, 2003: 4). Con el propósito de sintetizar el alcance de estos términos se presenta una tabla con la descripción de los mismos (tabla I).

Según lo expuesto en este apartado, se considera el evento recreativo propuesto como un acontecimiento programado, dirigido a la comunidad local y en donde se busca la participación de los adultos mayores. En este sentido, este evento tiene la característica de ser único, además de la importancia de estar incluido entre los acontecimientos programados que ofrece la ciudad. Si bien se planea una periodicidad anual, nunca va a poder desarrollarse de forma idéntica en todas las ediciones, puesto que los adultos mayores pueden participar en sucesivas oportunidades; las instituciones organizadoras pueden variar y probablemente se diversifiquen las actividades recreativas en función de la demanda de los adultos mayores, entre otras cuestiones.
Por otra parte, el evento se caracteriza por poseer una serie de elementos intangibles -tales como la motivación de participar, la satisfacción del segmento por estar en contacto con sus pares y la emoción por ganar en una de las actividades- y tangibles, como por ejemplo la folletería publicitaria o el cronograma impreso de actividades. Desde la perspectiva organizativa, el propósito es fortalecer el intercambio cultural intergeneracional y de experiencias entre todos los actores sociales involucrados.

 Los beneficios de la recreación en los adultos mayores

El evento recreativo propuesto se define como un acontecimiento programado y engloba diferentes actividades que implican la recreación del adulto mayor. Entre ellas, se pueden mencionar las actividades culinarias, deportivas, artísticas, culturales o aquellas que implican algún pasatiempo o enriquecimiento y actualización personal como el tejido, la costura y el cultivo de plantas, entre otras.
Existe una serie de beneficios que se derivan de las actividades recreativas ofrecidas a los adultos mayores. Al respecto, el psicólogo Sergio Fajn (2000) explica que si en la etapa de la vejez es esperable un incremento de pérdidas físicas y afectivas y un aumento del tiempo libre, la recreación se presenta como un espacio privilegiado donde el adulto mayor puede elaborar esas pérdidas, organizar su vida cotidiana y atravesar, de este modo, un envejecimiento sano. Así, mediante las actividades grupales se realiza un trabajo de prevención y promoción de la salud, donde se estimulan los lazos sociales, la conexión con el cuerpo y se fortalece la identidad.
En este contexto es dable mencionar el Plan Nacional de Recreación llevado a cabo en Colombia que constituye un aporte de interés, pues contempla la relación recreación–adulto mayor como un todo que provoca resultados altamente positivos para los actores involucrados (Rico, 1999). Sobre la base de lo indicado y para reforzar los beneficios que ofrece la recreación a los adultos mayores, el autor elabora el siguiente cuadro (tabla II).
El evento recreativo propuesto pretende la acción participativa de los adultos mayores y persigue mediante las actividades que ofrece, concretar al menos algunos de todos los beneficios planteados por Carlos Rico. Por otra parte, se pretende que el segmento destinatario no dependa de su capacidad económica para participar. En este sentido, es de suma importancia que la propuesta del evento se enmarque dentro de una política de turismo social1, que permita la participación de todos los adultos mayores, independientemente de su solvencia económica y que a lo sumo el costo para poder ser parte del evento sea accesible. Para lograr lo expuesto, se procura obtener la mayor cantidad de recursos materiales y financieros por parte de todas las instituciones organizadoras o bien a través de sponsors. Paralelamente a estas cuestiones, al tratarse de un servicio, la formación especializada de los profesionales encargados de realizar el evento es sumamente importante.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO RECREATIVO PARA LOS ADULTOS MAYORES

La creación de un evento destinado a los adultos mayores pone de manifiesto la necesidad de formar una comunidad lo suficientemente protagónica, que sea capaz de insertarse en la promoción y puesta en marcha del evento. En este sentido, de acuerdo con Bernardo Kilsberg (1998), es necesario revalorizar el capital humano y social como factores clave para el desarrollo de una ciudad. El capital humano hace referencia a la capacidad y habilidad de las personas y, el capital social, está relacionado con la vinculación de las personas entre sí y su calidad: redes, mecanismos y normas interinstitucionales que facilitan y mejoran el intercambio entre los actores sociales.
Si bien no existen interpretaciones universales o modelos sobre participación que puedan servir para todos los programas o proyectos, se enuncian al respecto las siguientes definiciones. Claudio Tecco (1997) menciona a la participación ciudadana considerándola como uno de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta por aquellos municipios que se destacan por su capacidad emprendedora local. En este sentido, el autor define a la participación ciudadana como la intervención de personas y grupos sociales en la toma de decisiones públicas articulados a través de la implementación de diversos procedimientos y estructuras.
Por su parte, desde un enfoque principalmente social y en donde se pone énfasis en la importancia que reviste la integración y la equidad en la ciudadanía, Luis José Di Pietro Paolo considera que “La participación de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión del desarrollo aparece en los distintos enfoques teóricos y experiencias concretas como condición fundamental para el éxito de este tipo de procesos. Esto supone integrar tanto a las organizaciones intermedias, las de “apoyo” (ONG, Fundaciones, Institutos, etc.) y las de “base” (Juntas vecinales, centros comunitarios, etc.) desde la formulación hasta la planificación de programas y estrategias hasta la evaluación de los resultados alcanzados” (2001: 28).
Otros autores, entre ellos Alejandro Natal (2002), consideran que la participación se presenta como un mecanismo para alcanzar la sustentabilidad y romper las cadenas de dependencia en pos de lograr la autonomía. El autor establece que cuando se involucra a la comunidad en la promoción y construcción de servicios y proyectos, se genera un sentimiento de propiedad y aumenta la predisposición para trabajar en ellos.
En función de las definiciones expuestas, se puede afirmar que todas coinciden en que la participación ciudadana persigue como objetivo que los ciudadanos se sientan autónomos, haciéndolos partícipes en acciones o conductas que beneficien tanto a ellos como a sus semejantes. Además, la participación no sólo privilegia el encuentro, la comunicación e integración de sectores variados de la comunidad tomando en cuenta perspectivas múltiples, sino también es sumamente importante en función del sentido de propiedad que le da la ciudadanía a los proyectos o acciones que llevan a cabo.
Para concluir este ítem se establece que dentro de las expectativas de la propuesta está concebido el protagonismo y la participación no sólo de los adultos mayores sino también de la comunidad local para lograr un sentido de pertenencia con el evento. Además, en la medida en que el recreacionista como la población local cambian su posición de simple espectadores a participantes activos en la experiencia recreativa, se logra una mayor satisfacción de los propósitos que, en este caso, vienen dados por mantener dinámicos e integrados a los adultos mayores dentro de la sociedad. Asimismo, esta situación favorece el vínculo entre las entidades públicas y privadas que se dedican a los adultos mayores y a la población bahiense en general.

ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE OFRECE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA

La ciudad de Bahía Blanca posee una amplia oferta recreativa y brinda varias actividades que pueden realizarse en lapsos de tiempo que no superan las veinticuatro horas. En estos aspectos, y según los datos proporcionados por la Dirección de Turismo del municipio local, se ofrecen distintos circuitos que comprenden la visita guiada a diferentes atractivos de la ciudad: circuito Puerto, circuito Barrios y Parques, circuito General Daniel Cerri y circuito: Caminata Centro Histórico.
En líneas generales, el Circuito Puerto se desarrolla en la localidad de Ingeniero White en donde se encuentra localizado el Parque Industrial, el Polo Petroquímico Bahía Blanca, el Puerto Galván y el Puerto Bahía Blanca, siendo este último reconocido por ser uno de los principales puertos de aguas profundas del país. La localidad se convierte en un área de crecimiento e inversiones debido a la existencia del puerto y la presencia de industrias importantes a nivel nacional e internacional. Desde el punto de vista cultural e histórico el circuito comprende tanto la visita a los dos museos, Museo del Puerto y Museo Taller Ferroviario, al Teatro de Ingeniero White y a la Ex˗Usina General San Martín, declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2002. Además, recorre la Reserva Natural de Usos Múltiples de Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde; la cual está compuesta por un grupo de islas que permiten tomar contacto con la flora y fauna autóctona del lugar (Dirección de Turismo, 2014).
Por su parte, el Circuito Barrios y Parques propone un recorrido sobre la zona céntrica y comercial de la ciudad para luego transitar por una de las avenidas principales (Avenida Alem), antigua zona de quintas y mansiones. Se destacan en esta avenida el Teatro Municipal, la Casa de la Cultura, la Fundación Ezequiel Martínez Estrada, la Universidad Nacional del Sur, el Club Universitario, el Parque de Mayo y los paseos Ribera del Napostá y de las Esculturas (Dirección de Turismo, 2014).
El Circuito General Daniel Cerri (a 15 km de Bahía Blanca) comprende un recorrido por dicha localidad, la cual se destaca por su patrimonio histórico, industrial y natural (por ejemplo: zona del humedal). Este circuito propone la visita del casco antiguo y de los siguientes sitios: Museo Fortín Cuatreros, la Iglesia San Miguel Arcángel, la Pensión y Cine Voglino, la ex˗Lanera Argentina, el ex˗Frigorífico CAP Cuatreros, la Estación Ferrocarril Aguará y el Club de Pesca y Náutica Gral. Daniel Cerri (Dirección de Turismo, 2014).
Por su parte, el Circuito Caminata Centro Histórico incluye un recorrido por aquellos sitios que se relacionan con el origen de la ciudad de Bahía Blanca. Su centro histórico representa el núcleo de gestación del territorio local y a partir del cual se organiza la trama urbana.
Si bien todos los circuitos mencionados pueden incluir visitas a los diversos museos que posee la ciudad, desde la Dirección de Turismo se ofrecen visitas directas a los mismos. Entre ellos se destacan: Museo de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo, Museo y Archivo Histórico Municipal, Museo Caldén Rojo, Histórico Café Museo, Museo de Odontología, Museo del Puerto, Museo taller Ferrowhite, Fortín Cuatreros, Museo de Ciencias Naturales, Museo de Ciencia y Técnica, Fundación Ezequiel Martínez Estrada, Museo del Comando del V Cuerpo del Ejército, Museo de la Aviación Naval. La oferta recreativa local se complementa con los espectáculos brindados en el Teatro Municipal, el Teatro Don Bosco y el Teatro el Tablado. Además, el Bingo Bahía y el Bahía Blanca Plaza Shopping ofrecen otras opciones recreativas en la ciudad (sala de juegos, gastronomía, paseos de compra y espectáculos variados, entre otras alternativas).
Por otra parte, la ciudad brinda una serie de eventos programados tales como: Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino celebrada en Ingeniero White en donde se destaca lo gastronómico, a partir de la preparación de diversos platos los cuales tienen como eje principal los frutos de mar (figura 2). Además, la fiesta cuenta con espectáculos artísticos de danzas, humorísticos y musicales, actividades culturales, paseos por el estuario, pelado de camarones y cocido de redes, stands de artesanos y la elección de la Reina Nacional del Camarón y el Langostino (Puerto de Bahía Blanca, 2011); 2) Encuentro Nacional de Artesanos realizado en la plaza principal, en el centro de la ciudad, que convoca a un importante número de artesanos (alrededor de cuatrocientos) que se dan cita para comercializar sus productos. Se trata de un encuentro de culturas diversas que revalorizan el trabajo manual. Cabe mencionar que, uno de los principios del nacimiento de la feria fue apoyar la cultura nativa dado que el trabajo de los artesanos se presenta como una herencia de los pueblos originarios (Sin Tinta, 2013); 3) Feria de las Colectividades: constituye un evento que permite integrar las danzas, comidas tradicionales y otros aspectos culturales de los distintos países del mundo cuyas comunidades están ligadas fuertemente a la historia de la Argentina, entre las que se destacan la participación del Centro Social Sirio-Libanés, la Unión Vasca, el Centro Chileno Uniendo Fronteras, la Sociedad Italiana y la Asociación Bahiense Alemanes del Volga, entre otras entidades: 4) FISA (Feria Multisectorial de la Producción, del Trabajo, el Comercio y los Servicios del Sur Argentino) es uno de los emprendimientos más importantes tanto para el público general como para el sector privado de la región, cuyo objetivo es promover las relaciones entre la industria, el comercio y diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales, entre otros. Además, es un evento en el cual se presentan espectáculos, conferencias, seminarios y rondas de negocios que permiten integrar intereses de diferentes actores sociales de la región, provincias limítrofes y de la Patagonia; 5) La Noche de los Museos es un producto recreativo cultural cuyo propósito es acercar la cultura de los museos a la población. Este evento se lleva a cabo en ámbitos culturales municipales y privados, entre los que pueden mencionarse el Museo Histórico, el Salón de Usos Múltiples del Shopping, el Museo de la Aviación Naval, la Casa Coleman, la Casa de la Cultura, la Fundación Ezequiel Martínez Estrada, el Museo de Ciencias, el Histórico Café, el Museo del Puerto y el Museo Taller Ferrowhite, entre otros; 6) Bienal Regional de Arte organizada por el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Bellas Artes de Bahía Blanca. En ella se exponen expresiones visuales, con distintas técnicas y temáticas, las cuales son evaluadas por un jurado y premiadas por el Honorable Concejo Deliberante y la Municipalidad de Bahía Blanca; 7) La Rural se trata de una exposición nacional de ganadería e industria, la muestra se lleva a cabo en Villa Bordeau y se destaca por la entrega de premios a productores y los concursos de novillos, vaquillonas y ovinos de consumo y exportación (figura 3).

ANÁLISIS DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE OFRECEN PROPUESTAS DESTINADAS A ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD

En la ciudad de Bahía Blanca existen varias instituciones que apuestan al segmento de los adultos mayores. Entre ellas podemos nombrar a los centros de jubilados, municipio local, obras sociales, geriátricos, sociedades de fomento, universidades, hogares del anciano y comunidades religiosas, entre otras. Este conjunto de entidades se clasifican de acuerdo con la titularidad de las organizaciones (públicas o privadas) y según sus objetivos (recreativos, culturales, religiosos y médicos o asistenciales, entre otros).
En este marco, reconocer los actores locales -tales como instituciones gubernamentales, empresarios, políticos y ciudadanos en general, entre otros- presentes en la ciudad de Bahía Blanca y relevantes para el desarrollo del producto recreativo, ya sea en la toma de decisiones, en el aporte de experiencia, información y recursos, entre otros aspectos, resulta imprescindible. De cada uno de ellos se tendrá en cuenta las expectativas en referencia al proyecto, los posibles beneficios resultantes, los recursos que el actor puede o quiere comprometer y la percepción en relación a otros actores presentes en la comunidad. Así, a partir del relevamiento realizado se seleccionan cuatro entidades locales: la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad de Bahía Blanca, el PAMI (Programa Asistencial Médico Integral), el Centro de Jubilados Ferro Alma y la Universidad  Nacional del Sur (UNS).
A continuación se presenta una breve descripción de cada organismo y el análisis de los datos recopilados a través de las entrevistas realizadas a informantes clave.

Dirección de Adultos Mayores

La Municipalidad de Bahía Blanca cuenta con la Dirección de Adultos Mayores la cual pertenece a la Secretaría de Desarrollo Social. Dicha dirección tiene como objetivo elevar la calidad de vida de los adultos mayores orientado a atender carencias, demandas y necesidades de este grupo poblacional. Por otra parte, trabaja conjuntamente con otros organismos nacionales, provinciales y municipales relacionados con este amplio sector social en la implementación de programas preventivos y de promoción estimulando la participación y creatividad de los adultos mayores (Gobierno de Bahía Blanca, 2014).

  • PAMI

A partir de la sanción de la Ley 19.032, el 13 mayo de 1971, se crea PAMI, con el fin de brindar asistencia médica, social y asistencial a los adultos mayores. Si bien su nombre institucional es Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados se identifica con las siglas de su eslogan que en sus inicios hacía alusión al Programa de Atención Médica Integral. En el año 2009, la sigla PAMI modificó su significado y adoptó el eslogan Por una Argentina con Mayores Integrados, reflejando que además de la asistencia médica para mejorar la calidad de vida de los adultos, es indispensable la integración total del segmento a la sociedad que los contiene, procurando e incentivando la independencia, la autonomía y la dignidad de sus afiliados (Programa de Atención Médica Integral, 2014).

  • Centros de Jubilados

Los Centros de Jubilados y pensionados constituyen el ámbito para el desarrollo de múltiples actividades que permiten la expresión de los adultos mayores en todos sus niveles y la socialización de sus inquietudes. Además, son espacios para la atención primaria de la salud, contención, recreación, esparcimiento e intercambio que permiten mantener a los adultos mayores ocupados y activos realizando tareas para ellos mismos o para los demás. En estos aspectos, cabe señalar que Bahía Blanca cuenta con un amplio número de centros de jubilados y pensionados, aspecto sumamente positivo ya que el segmento puede optar entre una amplia oferta y seleccionar aquel más cercano a su domicilio.

  • UNS

La Universidad Nacional del Sur forma parte del sistema universitario argentino y fue creada el 5 de enero de 1956. Con la finalidad de contribuir a un envejecimiento activo, la UNS crea diversos espacios en donde además de impartir cursos de diferentes temas para adultos mayores genera un ámbito en donde éstos conviven con personas de su misma edad y amplían sus relaciones sociales. Los cursos han sido elaborados por grupos de docentes y financiados por la obra social de los jubilados PAMI. Esta propuesta formativa inscribe a la universidad dentro de las nuevas tendencias educativas y sociales que reconocen que aún a pesar de encontrarse en una edad jubilatoria, muchas personas poseen condiciones psicocognitivas plenas.
A partir de las entrevistas realizadas a representantes de los organismos mencionados se elabora una tabla que permite comparar las cuestiones antes señaladas y su posible participación en un evento recreativo a nivel local (Tabla III).

ANÁLISIS DE LA DEMANDA: EL PERFIL DE LOS ADULTOS MAYORES EN BAHÍA BLANCA. NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DEL GRUPO POBLACIONAL

Según los datos proporcionados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas correspondientes a los años 2001 y 2010, la ciudad de Bahía Blanca evidencia un proceso de envejecimiento de la población dado el creciente número de personas de 65 años y más, como se observa en los datos correspondientes a dicha década (figura 6). Se destaca el cambio más reciente ya que en el año 2001, en Bahía Blanca, el total de este grupo era de 35.719 personas y en el año 2010 ese total se eleva a 39.595. En términos porcentuales, el grupo poblacional pasó de 12,5 % a 13,12 %.

Si se tiene en cuenta la relación edad-sexo, la mayor parte de adultos mayores pertenecen al sexo femenino, por lo que se puede afirmar que la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres. La longevidad femenina queda de manifiesto en el rango de 65 años y más, considerando que hay 8.415 mujeres más que varones, según el censo del 2010 (INDEC, 2013).

En su tesis doctoral Nora Pizarro establece que la ciudad de Bahía Blanca muestra un constante crecimiento del grupo de adultos mayores y determina cuáles son las causas: “Desde el punto de vista demográfico, el aumento en la proporción de ancianos es producto de la ampliación de la esperanza de vida, de la reducción de la tasa de fecundidad y de la presencia de migraciones, sobre todo las regionales, determinadas por ancianos que se trasladan a la ciudad en busca de mejores servicios sanitarios. Las dos primeras condiciones se presentan de manera concreta en la ciudad, la tercera es de documentación más dificultosa pero es un fenómeno evidente” (2005: 12).

Los datos expuestos permiten establecer que el envejecimiento de la población se convierte en una de las cuestiones prioritarias, ya sea en las agendas de los organismos públicos y privados, como también en las organizaciones de la sociedad civil presentes en la ciudad. Este fenómeno demográfico pasa a ser uno de los temas centrales del desarrollo social en la actualidad y hace necesario el establecimiento de políticas destinadas a los adultos mayores, para obtener de ellos un envejecimiento activo, lograr que contribuyan en la sociedad y participen de los procesos de toma de decisiones.

En este contexto, la creación de un producto recreativo local, destinado a incrementar la funcionalidad de los adultos mayores, se convierte en una propuesta factible para fortalecer, entre otras cuestiones, la capacidad de crear, de relacionarse, de comunicar y de aprender.

Con el propósito de conocer el perfil de los adultos mayores, se realizó un trabajo de campo que permitió establecer las particularidades sociodemográficas, hábitos y costumbres del segmento de población objeto de estudio, así como el conocimiento que poseen del entorno local y el grado de participación en las diversas actividades recreativas y culturales que ofrece la ciudad.

Los encuestados son mayoritariamente hombres (54%), en relación con las edades el 68% de la totalidad de las personas consultadas poseen entre 65 y 74 años de edad, seguidamente de aquellos que tienen más de 75 años, los cuales representan el 32% del total de los encuestados. Si se tiene en cuenta el estado civil de los adultos mayores, el 54% resultó ser casado, el 38% viudo y en menor medida se registraron solteros y divorciados los cuales representan un 8% en ambos casos.

Con el fin de conocer sobre los hábitos y costumbres que posee el grupo poblacional se indagó acerca de las actividades que realizan tanto dentro como fuera de su casa. Como se puede observar en la figura 7, los adultos mayores dentro de su casa manifestaron efectuar con mayor frecuencia: tareas domésticas, cocina y jardinería y, en menor medida pero con resultados relevantes, se dedican al tejido, la costura, el bordado, la lectura y los juegos de mesa. Es importante destacar que en el total de los cuestionarios aplicados, esta pregunta arrojó múltiples respuestas en todos los casos, lo cual conduce a aseverar que los adultos mayores realizan varias actividades dentro de su casa. Sin embargo, no se puede afirmar lo mismo en relación a las actividades que desarrollan fuera del hogar, en donde varios individuos sólo marcaron una opción de todo el listado propuesto.

En la figura 8 se aprecian las actividades que desarrollan los adultos mayores fuera de su casa; al respecto, las opciones de compras y trámites fueron las más elegidas con una frecuencia de 92% y 56% respectivamente. Se destacan seguidamente aquellas relacionadas con la asistencia a cultos, juegos de azar y gimnasia. En menor medida, pero aún con una interesante participación, se advierte la asistencia a actividades artísticas, juegos de mesa, talleres y deportes. La opción otros remitió a acciones relacionadas con el cuidado de nietos, visita a vecinos y reuniones familiares, entre otras.

Para profundizar en las actividades que resultan ser una afición para los adultos mayores, se indagó acerca de la práctica de algún entretenimiento o hobbie. Muchos de ellos contestaron afirmativamente, y de la lista de respuestas que arrojó esta pregunta se destacaron las siguientes: jardinería, cocina, juegos de mesa, gimnasia y cuidado de nietos.

Por otra parte, con el propósito de analizar cuál es el conocimiento que poseen los adultos mayores del entorno local y particularmente en lo que respecta a las actividades que ofrece la ciudad, se indagó sobre el conocimiento de programas locales destinados a personas de más de 65 años. Al respecto, el 76 % de los encuestados afirmó saber de la existencia de programas y aseguraron conocer mayormente los realizados por la UNS y por los Centros de Jubilados. Seguidamente, le siguen aquellos que ofrece el PAMI y en cuarto lugar los que brinda el municipio. Sólo el 7.9% no sabe quién organiza los programas y el 5.3% indicó a otras instituciones organizadoras tales como las sociedades de fomento, escuelas e iglesias, entre otras.

Otro punto a destacar es que el 38% del total de los encuestados afirmó pertenecer a alguna asociación, de las cuales se destacan: centro de jubilados, clubes deportivos (Olimpo, por ejemplo) y sociedades de fomento. En estos aspectos, revelaron varios beneficios que les otorga dicha participación tales como el contacto con gente de su edad, descuentos para viajes, cursos y talleres sin cargo, bailes, salita médica, posibilidad de salir de sus casas y sentirse activos, entre otras cuestiones. Contrariamente, el 62% señala no pertenecer a una asociación y, en este sentido, establece como principales motivos la falta de interés e iniciativa y la preferencia por permanecer dentro de su casa.

En cuanto a los espacios que ofrece la ciudad, los adultos mayores concurren con mayor frecuencia a los parques, plazas, shopping y bingo (figura 9). En relación con los acontecimientos programados, todos los encuestados reconocieron asistir al menos a uno de los detallados en el listado propuesto en el cuestionario. Al respecto, tanto la FISA como la Fiesta del Camarón y el Langostino lideran la lista (figura 10).

Una de las preguntas de interés en la investigación se refiere a la posibilidad de participar en un evento recreativo destinado a los adultos mayores en la ciudad. Las respuestas muestran que un 86% respondió afirmativamente y, entre las razones mencionan la posibilidad que ofrece el  evento de conocer gente de su edad, sentirse más acompañado, jovial y contar con un espacio para divertirse, entre otros aspectos.

En cuanto a las actividades que les gustaría realizar en dicho acontecimiento, comentaron la jardinería, baile, cocina, juegos de mesa y gimnasia, entre otras.

Otro de los ítems considerados en el cuestionario se centró en la puntuación otorgada a las actividades recreativas existentes en la ciudad, destinadas a adultos mayores, pregunta que arrojó un puntaje promedio de 8 puntos (en un rango entre 1 y 10). Este resultado, permite inferir que hay un número elevado de encuestados que se manifiestan conformes con la oferta recreativa de ciudad y afirman que cada vez que se enteran de la existencia de actividades para ellos asisten con sumo agrado. Sin embargo, muchos aseveran que, si bien tienen conocimiento, no participan en las mismas.

Ante la consulta sobre el nombre adecuado para un evento recreativo para adultos mayores, los encuestados eligieron en primer lugar Viejos son los Trapos (60%), motivo por el cual es utilizado en el acontecimiento recreativo propuesto (figura 11).

En síntesis, es necesario resaltar que, si bien los cuestionarios arrojaron información que permitió procesar cuantitativamente los datos sobre las preferencias del segmento poblacional, las preguntas abiertas ofrecieron información cualitativa y, en conjunto, permiten aseverar que:

  • La mayoría de los adultos mayores le otorga una buena puntuación a la ciudad con respecto a las actividades recreativas que ésta ofrece. No obstante, y pese a dicha conformidad, falta motivación que los conduzca a participar en las mismas.
  • Hay un porcentaje de adultos mayores que se muestra totalmente desinteresado a participar en las actividades que le ofrece la ciudad o a pertenecer a alguna asociación.
  • Es interesante destacar que los adultos mayores que pertenecen o concurren a asociaciones, lo hacen en su barrio. Esto es sumamente positivo dado que refuerza el intercambio entre vecinos y propicia que los adultos mayores se beneficien de las actividades que poseen cerca de su casa que, generalmente, suelen ser sin costo.
  • Otro punto a mencionar es el mayor conocimiento, entre los adultos mayores, de los cursos que brinda la UNS, institución que adquiere importancia en el mundo de este segmento poblacional.
  • Muchos adultos mayores manifestaron ser muy activos dentro de su casa pero dicha actitud no se traslada al salir de la misma.
  • Entre las actividades recreativas que más agradan a las personas comprendidas en este segmento poblacional, se destacan: la jardinería, los juegos de mesa (truco y ajedrez), el baile, la cocina y el tejido, bordado o costura.

Todos los resultados expuestos, junto a los comentarios de las entrevistas a informantes clave, otorgan la información esencial para crear el evento recreativo destinado a los adultos mayores.

PROPUESTA: ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO RECREATIVO PARA LOS ADULTOS MAYORES EN BAHÍA BLANCA

Luego de analizar los conceptos que sustentan la presente investigación, de reconocer las características del grupo etario objeto de estudio y de identificar a los actores con posibilidades de participar en la creación de un evento recreativo en la ciudad de Bahía Blanca, se presenta una propuesta recreativa denominada: Viejos son los Trapos. En la misma, además, se consideran las respuestas obtenidas en los cuestionarios aplicados a los adultos mayores y la oferta recreativa actual de la ciudad.

Viejos son los Trapos procura satisfacer las necesidades recreativas de los adultos mayores de la localidad y propone formar seis grupos de personas en torno a diversas actividades. De cada actividad se puntualizan: nombre asignado a la actividad, descripción de la actividad y justificación de la elección, espacio físico donde se llevan a cabo y materiales necesarios para efectuarla.

El evento procura que cada adulto mayor participe en la actividad que más le agrade. La dinámica del mismo incluye una competencia en donde, además de la práctica de dichas actividades, cuya finalidad es meramente recreativa, un jurado calificará a los participantes y designará un ganador por grupo. Los mismos recibirán como reconocimiento el siguiente obsequio: un día de campo para dos personas en la Estancia San Juan (cercana a la ciudad de Bahía Blanca). La entrada incluye: traslado ida y vuelta, almuerzo y merienda. Además, el día de campo contempla diversas actividades tales como caminatas por el establecimiento y cabalgatas. La estancia cuenta con una cancha de bochas, una piscina equipada con sombrillas y reposeras y diversos juegos de mesa (cartas y juegos de inteligencia), entre otros.

    • Pautas para la organización del evento

Para la realización del evento recreativo, es necesario, en primer término, desarrollar una reunión previa con todas las instituciones participantes y utilizar aquellos recursos materiales, financieros y humanos que cada una ofrece de la forma más eficiente. Se busca discutir y evaluar opiniones para consensuar, en forma participativa, los lineamientos organizativos generales del evento.

En segunda instancia, se debe diseñar la promoción del evento haciendo hincapié en el medio de difusión y el tipo de anuncio. Así, por ejemplo, se prevé difundir el evento y las actividades por radio y mediante afiches, pancartas, folletería temática y, principalmente, a través de una página web diseñada para el acontecimiento programado la que inserta al adulto mayor dentro de las nuevas tecnologías de la comunicación. Si bien muchos de ellos ya saben o han aprendido a utilizar esta herramienta, otros pueden solicitar ayuda de algún familiar (por ejemplo un nieto) y así reforzar los vínculos intergeneracionales, aspecto que se procura fortalecer a través de la propuesta.

Por otra parte, con el propósito de lograr una efectiva identificación y promoción del evento recreativo, se lleva a cabo el diseño de un logo que refuerza dicho carácter intergeneracional al incluir en su imagen, tanto a un adulto mayor como a una niña (figura 12).

En tercer lugar, para cada grupo, se asignan dos líderes -estudiantes de la UNS- los cuales tendrán la función de explicar las actividades, administrar los tiempos asignados, distribuir materiales y atender todo aquello que sea requerido por los participantes. Además, se designa un jurado para cada grupo conformado, también, por estudiantes de diferentes carreras universitarias.

Otro aspecto importante dentro de la organización del acontecimiento se relaciona con las medidas de seguridad, es decir, la necesidad de contratar un servicio de emergencias médicas. Asimismo, se prevé contar con la participación de un estudiante -de la carrera de Medicina o Enfermería de la UNS-, cuya función principal es estar al servicio de los adultos mayores en caso de que necesiten una atención relacionada con la salud. En estos aspectos, se requiere que estos estudiantes estén equipados con un tensiómetro, tengan conocimientos para realizar RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y sean los encargados de solicitar atención médica profesional ante alguna necesidad.

Debe tenerse en cuenta que, por cuestiones organizativas y dada la capacidad máxima de cada sala, pueden anotarse para cada grupo 50 adultos mayores como máximo. Sobre la base de las indicaciones organizativas mencionadas se presentan a continuación los grupos del evento:

Grupo 1

Nombre de la actividad: “Decorando masas y tortas”

Explicación y justificación: esta actividad consiste en la preparación de masas dulces o tortas y en la decoración de las mismas.

El arte culinario es una forma de expresar la creatividad y rescatar la elaboración artesanal para que las recetas no se pierdan en el tiempo. En los resultados obtenidos de los cuestionarios, la sección cocina resultó de gran interés para los adultos mayores.

Los participantes de este grupo podrán mostrar las habilidades en la creación culinaria ejercitando sus manos y siendo protagonistas en el proceso de elaboración y decoración.

Esta actividad requiere que los adultos mayores traigan horneadas las masas o tortas desde sus casas, puesto que en el evento sólo se realiza la parte decorativa con diversos elementos que tendrán a su alcance y que podrán elegir según su preferencia.

El jurado evaluará no sólo el sabor sino también la originalidad en la decoración del producto elaborado.

Espacio en donde se desarrolla: Centro Histórico Cultural, UNS, Sala 1.

Materiales: fondant, chocolate, confites, crema, nueces, almendras, glasé, azúcar impalpable, flores de mazapán decorativas y dulce de leche, entre otros elementos útiles para decorar. Utensilios, mangas para decorar, mesas y sillas.

Grupo 2

Nombre de la actividad: “¡Baila, baila!”

Explicación y justificación: aquellos que disfrutan de la danza, pueden anotarse en este grupo. Baila baila brinda la posibilidad de presentar una coreografía de tango, vals o folclore. La misma puede ser en pareja o individual.

Se ha observado en los cuestionarios que la danza es más que un simple pasatiempo, ya que algunos encuestados afirman que la misma contribuye a mejorar su equilibrio y funcionalidad general. Por lo tanto, esta actividad no solo pretende dar lugar al esparcimiento y a la diversión sino que tiene estrecha relación con la importancia de erradicar el sedentarismo y la inactividad física en los participantes.

Espacio en donde se desarrolla: Centro Histórico Cultural, UNS, Sala 2.

Materiales: cada participante puede llevar la canción que desea bailar (en un cd o pendrive) o bien informar con anterioridad a los organizadores. De todas formas, quienes están a cargo de esta sección, dispondrán de un listado completo de canciones y del equipo de sonido. Además, se necesitan sillas.

Grupo 3

Nombre de la actividad: “Cuentos, poemas y poesías”

Explicación y justificación: los adultos mayores amantes de la literatura pueden optar por inscribirse en este grupo. La actividad consiste en escribir un cuento, poema o poesía (según lo desee) en base a un tema que se establece previamente. De este modo, la escritura se convierte en una forma de expresión y un medio para manifestar todo aquello que la persona siente en función al tema propuesto. Cabe destacar que este último, tendrá relación con algún episodio o acontecimiento importante registrado en otras épocas de su vida.

Espacio en donde se desarrolla: Sala Dr. Santiago Bergé Vila, UNS.

Materiales: hojas, lápices, mesas y sillas.

Grupo 4

Nombre de la actividad: “Quiero retruco”

Explicación y justificación: se realiza un torneo de truco abierto a todos aquellos adultos mayores que deseen participar y lucirse en este tradicional juego de mesa.

El truco se presenta como una práctica que ejercita sin duda las habilidades cognitivas del adulto mayor. Asimismo, muchos de los encuestados afirmaron que, con mucha paciencia, le enseñaron a sus nietos a jugar este apasionante juego de cartas y que es una de las actividades que más comparten juntos. Es por ello que el evento contempla el torneo y refuerza la noción de que el juego es una actividad divertida a cualquier edad.

Espacio en donde se desarrolla: Salón de los Fundadores, UNS.

Materiales: mazos de cartas españolas, mesas y sillas.

Grupo 5

Nombre de la actividad: “Entre agujas y tejidos”

Explicación y justificación: para muchos adultos mayores, el tejido se ha convertido en una práctica tradicional para relajarse. Esta labor manual formó parte de la educación que recibieron en el pasado y su práctica constituye una forma de rescatar una tradición que está quedando relegada por el ritmo de vida de la mujer actual.

El tópico consiste en tejer (puede ser tejido a dos agujas o al crochet) un elemento simple el cual se determinará en el evento y en donde se evaluará la originalidad en el tejido realizado.

Espacio en donde se desarrolla: Salón de los Fundadores, UNS.

Materiales: agujas y lana o hilos, mesas y sillas.

Grupo 6

Nombre de la actividad: “Secretos de Jardinería”

Explicación y justificación: los adultos mayores que formen parte de este grupo pueden dar a conocer diferentes secretos o formas prácticas para efectuar un proyecto de jardinería.

Existen pautas que se aplican a todos los proyectos de jardinería que se convierten en trucos o modos de accionar para obtener resultados que, a simple vista, pueden parecer complicados o inaccesibles. Por ejemplo: cómo obtener hojas brillantes, cómo propiciar una floración rápida y abundante o cómo ahuyentar hormigas, entre otros.

Enmarcados en esta temática, los adultos mayores podrán detallar algún truco de la jardinería a través de una exposición que deben preparar previamente en sus casas. Si el adulto mayor lo desea puede acompañar su relato con la muestra de la planta, siempre y cuando ésta sea de un tamaño considerable, teniendo en cuenta las dimensiones del establecimiento en donde se desarrolla.

El evento contempla la opción de jardinería, ya que fue una de las actividades que sobresalieron en las encuestas y un número considerable del segmento la señaló como hobbie. Incluso, muchos adultos mayores afirmaron que esta actividad mejora su movilidad y flexibilidad, dado que múltiples áreas del cuerpo se mueven al agacharse, por ejemplo. Asimismo, otros aseveraron que a través de esta actividad obtienen sus propias frutas y verduras, lo cual les proporciona la obtención de alimentos saludables y con alto valor nutricional.

El jurado evaluará y designará como ganador al adulto mayor que exponga el secreto o procedimiento más original y novedoso.

Espacio en donde se desarrolla: Aula magna Dr. Miguel López Francés, UNS.

Materiales: micrófono para exponer y mesa para el escenario para colocar la planta u objeto que puede acompañar el relato del adulto mayor.

    • Calendario y cronograma de actividades

La propuesta del evento Viejos son los Trapos está prevista para su desarrollo en la ciudad de Bahía Blanca de forma anual, el primer fin de semana del mes de noviembre. Las actividades comenzarán el día sábado a las 14:30 hs y culminarán a las 21:00 hs del mismo día (figura 13).

Ventajas y limitaciones de la organización de un evento recreativo para adultos mayores en Bahía Blanca

En el presente apartado se describen una serie de aspectos positivos que se desprenden del desarrollo del evento recreativo y, por otra parte, se exponen aquellos puntos que pueden causar una restricción o limitación en la implementación del mismo. Entre las ventajas se pueden mencionar:

  • La creación de un evento recreativo que contempla las necesidades de los adultos mayores y que, además, propicia la participación de diferentes instituciones vinculadas con los mismos incrementa la eficiencia de las acciones propuestas en el evento.
  • El producto recreativo amplía la oferta de actividades dirigidas puntualmente al segmento de los adultos mayores.
  • El evento brinda la posibilidad de integrar diferentes grupos etarios.
  • Buena predisposición de las instituciones para aportar diferentes tipos de recursos (financieros, materiales y humanos, entre otros) en la creación del evento.
  • La participación activa de los adultos mayores le ofrece a la ciudad una imagen positiva al reflejar que no existe un umbral de edad para poder realizar actividades recreativas.
  • El evento constituye un espacio para el desarrollo de múltiples actividades que permiten la recreación y el  intercambio de experiencias entre los adultos mayores.
  • El evento se incorpora dentro de la amplia oferta recreativa con que cuenta la ciudad y, en especial, en lo que respecta a los acontecimientos programados.

Entre las limitaciones se pueden mencionar:

  • Al tratarse de un grupo poblacional con características especiales, deben tenerse en cuenta condiciones de acceso a las instalaciones edilicias en las cuales se realizan las actividades (por ejemplo rampas de acceso).
  • Es indispensable desarrollar una efectiva identificación y promoción del evento. En estos aspectos, debe tenerse en cuenta que el mismo se presenta como una novedad para los adultos mayores y las acciones deben conducir a crear la motivación necesaria para que participen.
  • La implementación del evento puede dificultarse ante la falta de recursos económicos que poseen las instituciones, teniendo en cuenta que el objetivo es que los adultos mayores no abonen para poder participar; o de hacerlo, sea sólo una mínima contribución.
  • Si bien tienen características similares e intereses comunes, los adultos mayores no representan una demanda homogénea, se distinguen por su individualidad y exigencias de vida diferentes.

REFLEXIONES FINALES

Viejos son los trapos se presenta como un producto recreativo destinado a los adultos mayores en la ciudad de Bahía Blanca y contribuye, sin duda, no sólo a incrementar la oferta recreativa local sino también a favorecer la integración e intercambio cultural entre generaciones de todos los actores sociales involucrados. Los beneficios que se obtienen de participar en actividades recreativas se convierten en una excelente alternativa que conduce a incrementar la calidad de vida de los adultos mayores participantes y el uso de su tiempo libre.

Las actividades a realizar en el evento se eligieron en función de las necesidades y expectativas arrojadas en los cuestionarios, instrumento clave para captar el interés de los posibles participantes. En este sentido, los resultados de los mismos revelan que este segmento poblacional se encuentra dispuesto a involucrase en diversas actividades recreativas, lo cual hace viable la materialización de una propuesta que contempla la participación ciudadana.

Al respecto, es necesario que la promoción del evento haga hincapié en la importancia de los conocimientos y habilidades prácticas de los adultos mayores, además de la transmisión de estas cuestiones a otros grupos de edades, como por ejemplo a los jóvenes y niños.

Si bien se puede afirmar que la ciudad ofrece cada vez más actividades destinadas a este segmento poblacional, las mismas son desarrolladas por cada institución en forma individual y en algunos casos, como los cursos UPAMI, son implementadas de manera conjunta. Sin embargo, no existe en la ciudad ninguna actividad que integre las cuatro entidades consideradas en la propuesta: Municipalidad, PAMI, Centros de Jubilados y UNS. En este sentido, el evento se convierte en un producto recreativo innovador desde el punto de vista organizativo al involucrar a diversos organismos.

BIBLIOGRAFÍA

BOULLÓN, R. (1990): “Las actividades turísticas y recreativas: el hombre como protagonista”. Editorial Trillas, México.

CELADE (1997): Envejecimiento: Cuatro facetas de una sociedad para todas las edades. Disponible en: http://biblioteca.cepal.org/search~S0?/.b1060855/.b1060855/1,1,1,B/l856~b1060855&FF=&1,0,1,0. Consultado en 11/04/2014.

CEREZUELA, B. (2005): La información y documentación deportiva y los grandes eventos deportivos. En revista Centre de Estudis Olimpics. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 14 pp. Disponible en: http://olympicstudies.uab.es/pdf/WP086_spa.pdf. Consultado en 10/08/2013.

CHACKIEL, J. (2000): Envejecimiento de la población latinoamericana: ¿hacia una relación de dependencia favorable? Santiago de Chile, CEPAL, Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/4917/lcl1411e.pdf. Consultado en 30/09/2013.

DI PIETRO PAOLO, L. J. (2001): “Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local”. En: BURIN, D. y HERAS, A. I., (Comp.) Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización. Ciccus. Buenos Aires, pp. 11-50.

DIRECCIÓN DE TURISMO. (2014): Programa ¿Conoces Bahía? Edición 2014. Disponible en: http://www.bahiablanca.gov.ar/programa-conoces-bahia/#.VFf3AGfTXIU. Consultado en 10/09/2014.

FJAN, S. (2001): Recreación en la Vejez, una propuesta Saludable. Disponible en: http://psicomundo.com/tiempo/cvepe2/biblio1.htm. Consultado en 25/10/2013.

GOBIERNO DE BAHÍA BLANCA. (2013): Viernes de la tercera edad: un nuevo encuentro en el club Villa Mitre. Disponible en: http://www.bahiablanca.gov.ar/noticias/vernoticia2.aspx?k=Za1Rd0sq Hfk=. Consultado en 20/10/2013.

GOBIERNO DE BAHÍA BLANCA. (2014): Áreas del gobierno, Desarrollo Social, Adultos Mayores, Introducción. Disponible en: http://www.bahiablanca.gov.ar/. Consultado en 01/04/2014.

GUERRINI, E. (2010): “La vejez. Su abordaje desde el Trabajo Social”. En revista Margen, marzo 2010, nº 57, pp. 1-11. Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen57/guerrini57.pdf. Consultado en 08/07/2013.

INDEC. (2013): Censo 2010. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar. Consultado en 20/02/2014.

KILSBERG, B. (1998): Repensando el Estado para el desarrollo social: mas allá de convencionalismos y dogmas. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/documentos/ documentos/01.pdf. Consultado en 25/06/2013.

NATAL, A. (2002): Participación ciudadana y administración del desarrollo. Análisis histórico de la participación en el contexto de la ayuda internacional. En revista Documentos de discusión sobre el Tercer Sector. nº 20, 46 pp. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Ignacio/Mis%20documentos/ Downloads/DD0200260.pdf. Consultado en 06/11/2014.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TURISMO SOCIAL. (2014): Turismo Social, ¿Qué es el Turismo Social?, Conceptos y definiciones. Disponible en: http://www.bits-int.org/es/. Consultado en 30/03/2014.

PACHECO BALTAZAR, E. J. (2000): “Capacidad cognoscitiva y funcional en el adulto mayor pensionado y no pensionado del IMSS”. Tesis de Maestría en Ciencias Médicas. Disponible en: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Emilio%20Jaime%20Pacheco%20Baltazar.pdf. Consultado en 12/12/2013.

PÁGINA 95. (2013): Inscripciones para los cursos UNS-PAMI. Disponible en: http://pagina95.com/2013/08/04/inscripciones-para-los-cursos-uns-pami/. Consultado en 27/12/2013.

PIZARRO, Nora. El problema de la mortalidad y la geografía de la ancianidad en Bahía Blanca. Tesis de Doctorado en Geografía. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, 2005, 223 pp.

PROGRAMA DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL. (2014): Institucional, Historia. Disponible en: http://www.pami.org.ar/. Consultado 31/03/2014.

PUERTO DE BAHÍA BLANCA (2011): La Bahía… razones para una identidad. Celebrar la Bahía. Fiesta del Camarón y el Langostino. Disponible en: http://puertobahiablanca.com/identidad/camaronlangostino.php. Consultado en 27/12/2013.

RICO, C. A. (1999): “Recreación y adulto mayor. La tercera edad en el Plan Nacional de Recreación”. En 1er Congreso Nacional de atención integral al adulto mayor, Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación. Bogotá. Disponible en: http://www.redcreacion.org/articulos/terceraedad.html. Consultado en 21/03/2013.

SEXTA SECCIÓN. (2013): Camarones, espectáculos y exposiciones en la Fiesta de Ingeniero White en Semana Santa. Disponible en: http://www.lasextaseccion.com.ar/municipios/bahia-blanca/camarones-espectaculos-y-exposiciones-en-la-fiesta-de-ingeniero-white-en-senana-santa/. Consultado en 11/01/2014.

SIN TINTA. (2012): Comenzó la Exposición Rural en Bahía Blanca. Disponible en: http://sintinta.com.ar/2012/10/04/comienza-hoy-la-exposicion-rural-de-bahia-blanca/. Consultado en 16/01/2014.

SIN TINTA. (2013): XXII Encuentro Nacional de Artesanos en Bahía Blanca. Disponible en: http://sintinta.com.ar/2013/10/09/xxii-encuentro-nacional-de-artesanos-en-bahia-blanca/. Consultado en 17/01/2014.

TECCO, C. (1997): “El gobierno Municipal como promotor del desarrollo local-regional. Acerca de la educación organizacional de los municipios a los nuevos desafíos y roles institucionales”. En: GARCIA DELGADO, D. (Comp.) Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina. FLACSO. Buenos Aires, pp. 107-124.

1 Para la OITS el turismo social es “… el conjunto de relaciones y fenómenos que resultan de la participación al turismo y en particular de la participación de capas sociales con recursos modestos. Esta participación es posible, o al menos es facilitada, gracias a medidas con un carácter social bien definido...” (Organización Internacional del Turismo Social, 2014).

Recibido: 28/11/2014 Aceptado: 28/01/2015 Publicado: Enero de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.