Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LA RECEPCIÓN COMUNICATIVA DE LOS DISCURSOS POLÍTICOS DE HUGO CHÁVEZ EN ESPAÑA

Autores e infomación del artículo

Pedro Fernández Riquelme

Universidad de Murcia

pedro.fernandez6@murciaeduca.es

Resumen

Aproximación lingüística al éxito mediático de Hugo Chávez a través de sus discursos y de los símbolos que lo acompañan. También se analizará la recepción de sus acciones políticas y alocuciones en el público español a través de los medios de masas.

Abstract

A linguistic approach to Hugo Chávez`s media success through his speeches and symbols that accompany him. Also we will be explored the reception of their political actions and speeches in Spanish public through the mass media.

Palabras clave

Hugo Chávez, política comunicativa, discursos políticos, medios de comunicación de masas.

Key words

Hugo Chavez, political communication, political speeches, mass media



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Pedro Fernández Riquelme (2015): “La recepción comunicativa de los discursos políticos de Hugo Chávez en España”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 27 (enero-marzo 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/discurso-hugo-chavez.html


INTRODUCCIÓN

Ahora que está de moda el uso del término “populismo” para definir ciertos sistemas políticos latinoamericanos y algún partido español de nuevo cuño, como Podemos, hemos de precisar que la palabra “populismo” como tal no existe en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, aunque aparecen términos asociados como:
Popularismo.

  • m. Tendencia o afición a lo popular en formas de vida, arte, literatura, etc.

Populista.

  • adj. Perteneciente o relativo al pueblo.

Ambos proceden del latín: popŭlus (pueblo)
 El Diccionario de la lengua española edición de 2005 de Espasa-Calpe sí recoge el término populismo para explicar que se trata de un “Movimiento político ruso de finales del siglo XIX que aspiraba a la formación de un estado socialista de tipo campesino, contrario a la industrialización occidental.” 
Para encontrar con una definición que se aproxime a lo que se entiende por tal en el actual contexto político mundial, acudimos a Eumed, donde Eduardo J. Arnoletto destaca los aspectos positivos entorno al populismo1 :

Fórmulas políticas cuya fuente de inspiración y objeto constante de referencia es el pueblo, considerado como conjunto social homogéneo, depositario exclusivo de valores positivos, específicos y permanentes. Peter Wills dice que populismo es "todo credo y movimiento basado en la siguiente premisa principal: la virtud reside en el pueblo auténtico que constituye la mayoría aplastante y en sus tradiciones colectivas". Las definiciones abundan en referencias sobre el pueblo como fuente de legitimidad, a la supremacía de la voluntad popular y a la relación directa entre pueblo y liderazgo. El concepto de pueblo no es racionalizado en el populismo sino intuido o enunciado apodícticamente, con la fuerza de un mito. La exacta representación, la quintaesencia del pueblo suele evocarse en la población rural: el mujik ruso, el campesino-soldad o alemán, el granjero pionero norteamericano, el "cabecita negra" argentino, suelen ser los portadores simbólicos de esa virtud representativa. El populismo excluye la lucha de clases, es conciliador y aspira a reformar al establishment. La dicotomía que plantea es entre pueblo y "no pueblo": la élite cosmopolita e internacionalista, los agentes del imperialismo, la élite plutocrática, y también los que sustentan ideologías clasistas, consideradas extrañas a la auténtica tradición popular. El no-pueblo es visto bajo una luz demoníaca, como núcleo conspirativo permanente. El populismo es fideísta, mesiánico, carismático y maniqueo. Hay una relación muy directa entre populismo y modernización económica, especialmente el proceso de industrialización. De hecho, el populismo prima ideológicamente en períodos de transición industrialista. Ofrece cohesión y movilización en momentos de intenso cambio, porque es un llamado a la fuerza regeneradora del mito del pueblo, siempre presto a cobrar vigor salvífico en momentos de crisis.
A pesar de que en esta entrada el autor no lo cita, encontramos la clave para el sustento teórico de este término en Ernesto Laclau2 . El intelectual argentino es hoy en día un autor clave para entender un nuevo concepto del populismo, desvinculándolo de su acepción negativa. Su obra La razón populista es el libro de cabecera de numerosos politólogos y filósofos de todo el mundo que pretenden entender lo que está acaeciendo en buena parte de Latinoamérica, y es aquí donde trata de manera científica dicho asunto, más allá de las discrepancias que nos puedan surgir con su forma de justificar la necesidad o razón de ser de este fenómeno político.
Del fundamento teórico del autor argentino, podemos extraer una síntesis a modo de definición: en la política del siglo XXI, el populismo es un término usado para designar a la corriente ideológica que sostiene la reivindicación del rol del Estado como defensor de los intereses de la población a través del estatismo, el intervencionismo de un líder mediático y la seguridad social  con el fin de lograr la justicia social y el Estado de bienestar.
            Históricamente, en América Latina se han dado gobiernos denominados populistas desde la década de los años veinte. Ciertamente no es un fenómeno nuevo, pero los movimientos y gobiernos izquierdistas “tachados” de populistas hoy han adquirido características propias que se han ido definiendo de acuerdo a las circunstancias de cada país. Según Eckar Dietrich3 , las características de las alianzas populistas tradicionales se han basado en una relación entre “amo y sirviente”:

Las características comunes a todos los populismos son, a primera vista:
1) la alianza de una burguesía ascendente con amplios sectores del proletariado, en oposición a una oligarquía feudal ligada a la dominación colonial;
2)   la integración de esa base proletaria a través de políticas reformistas y programas asistencialistas;
3) la hegemonía burguesa en el plano ideológico, sustituyendo básicamente la identidad de clase por una identidad movimientista y popular‑nacional;
4) el carácter autoritario y la persecución‑represión de los movimientos obreros clasistas y las organizaciones revolucionarias;
5) la adopción de conceptos y metodologías tanto del fascismo así como también de la socialdemocracia europea
            La clave para diferenciar estos procesos políticos de los actuales, comenzando cuando Chávez conquistó el poder en 1998, la da el propio Dietrich:
En la medida en que el reformismo y nacionalismo populista apuntalan al dominio burgués con el consenso de las masas, el macarthismo anticomunista tiene como objetivo erradicar de la conciencia de las masas cualquier esperanza en la alternativa propia de la lucha revolucionaria por el socialismo. Esto no es una característica secundaria, sino todo lo contrario: la misión histórica del populismo.
De hecho, el sandinismo vuelve a alcanzar el poder desde las urnas en Nicaragua (2006) sin tener que renunciar, en un principio, a su ideología; en Bolivia, el movimiento sindical cocalero se unió a la revolución por el agua para alcanzar el poder. Además, Chávez reivindicaba el socialismo para su nación. Es decir, los movimientos sociales sustituyen al partido único o hegemónico (al modelo soviético o cubano) para llegar a gestionar el poder político. Observamos que, en numerosos casos, los partidos políticos son impulsados por el tejido social y la antigua lucha contra el marxismo se sustituye por su reivindicación con más o menos eufemismos.
Cuando se ha querido atacar a algún político se le ha tildado de “dictador” o de “populista”; el ejemplo más claro es el venezolano Hugo Chávez Frías (1954-2013). Sobre este dirigente político, Marcela Padilla elaboró un artículo4 donde describe el populismo en la zona:
El populismo en Latinoamérica es un término ambiguo y complejo (...) estas tienen que ver con la relación directa entre líder-seguidores, por su actitud paternalista y personalista y por contar con un líder carismático que habla en nombre del pueblo y en donde los seguidores se muestran convencidos de las extraordinarias cualidades de su líder para mejorar su situación personal o la de su entorno.
Desde Europa, y más concretamente desde España, hay una tendencia a sorprenderse o, al menos, a no identificarse con las forma de expresión y los discursos de ciertos líderes latinoamericanos, sencillamente porque creen que no nos expresamos de la misma manera. Pero ¿quién es el “nosotros” que no se expresa de esta manera? Estamos en condiciones de afirmar que en España hay una gran masa popular que sí lo hace. Probablemente, quien no se expresa de esta manera son los que detentan el monopolio de la construcción del discurso político y, por tanto, de su legitimidad, que es un entramado compuesto por medios de comunicación y partidos políticos mayoritarios. En España, hay ciudadanos que en su manejo ordinario se expresa con la contundencia de las expresiones chavistas, pero la diferencia es que esta masa popular está con frecuencia alienada de su manejo retórico-político, y creen que las expresiones que ellos mismos utilizan no son apropiadas en boca de un político profesional, mucho menos en la boca de un presidente de Gobierno. Por tanto, no es que no nos expresemos así, sino que esta retórica no tiene legitimidad política, porque la construcción de la legitimidad retórica se encuentra en manos de la clase dominante. El hecho de que Hugo Chávez pudiera hablar así y tener a pesar de ello un gran respaldo político, es una muestra de lo que hemos comentado con anterioridad en relación a que el nuevo poder político se sustentaba sobre un empoderamiento del pueblo a través de los movimientos sociales. Además, hay que añadir que las noticias de los gobiernos de izquierda en América Latina nos llegan a través de los medios de comunicación españoles, claramente mediatizados por los intereses económicos de sus accionistas, quienes también tienen negocios en aquellos países latinos (bancos, editoriales, empresas energéticas…) y se encuentran afectados por las acciones de gobierno pro estatales de Chávez, Morales y otros incluidos en el llamado Socialismo del Siglo XXI5 . Los gobiernos de izquierda o centro izquierda latinoamericanos llegaron al poder tras un largo periodo de gobiernos neoliberales y según Vicenc Navarro 6:
(…) democráticamente elegidos, que están desarrollando políticas distintas y, en muchas ocasiones, opuestas a las seguidas por los gobiernos conservadores y liberales. Tales políticas están afectando a los privilegios de las clases dominantes en aquellos países, así como de los monopolios corporativos afines a ellos. Entre ellos los monopolios e intereses mediáticos. En la mayoría de países donde las izquierdas y centro izquierda gobiernan existen tensiones muy acentuadas entre tales gobiernos y los mayores medios de información y persuasión del país (televisión, radio y prensa escrita).
Mayoritariamente, los medios de comunicación españoles (nos ceñiremos a los escritos en papel y digitales) han calificado al régimen político de Chávez como “populista”, en sentido exclusivamente negativo, y con mucha frecuencia como dictatorial. No solo los medios catalogados dentro el espectro ideológico de la derecha como ABC, La Razón, El Mundo, La Gaceta o Libertad digital, sino también un medio tradicionalmente ligado al PSOE como El País. Hubo que esperar al nacimiento del diario Público y eldiario.es 7 para encontrar un equilibrio en busca de la objetividad cuando se trataba de noticiar acontecimientos surgidos en Venezuela, aunque hubo un precedente con la edición española del Le Monde Diplomatique.
Díaz Nosty8 indica que la relación entre el poder político y los medios de comunicación es el principal mal del periodismo español y señala que:
Bajo el paraguas comercial de los cuatro grupos –Prisa, Unidad Editorial, Mediaset y Planeta- circula más del 70% de la difusión de la prensa de referencia nacional –El País, El Mundo y La Razón-, el 70% de la prensa deportiva –Marca y As-, más del 80% de la económica –Expansión y Cinco Días-, el 80% de la audiencia de la televisión comercial –Antena 3, Telecinco, Cuatro, numerosos canales de TDT, Digital+, etcétera- y sobrepasa el 70% de la radio comercial generalista –Cadena SER y Onda Cero.”
            Se deduce que la concentración de los medios de masas en pocas manos con intereses empresariales enfrentados a las políticas de los países con gobiernos izquierdistas americanos puede llevar a influir en las líneas editoriales, socavando la objetividad que se puede esperar de los profesionales de la comunicación. Pero no solo los intereses económicos condicionan la información dada, también los propiamente políticos y los ideológicos, vinculados a la conservación del poder:
Una encuesta realizada a comienzos de 2008 entre directores de prensa diaria española de pago, mostró que el 86,5 de los encuestados afirmó haber recibido presiones externas, “siendo las instituciones públicas, en la percepción de los responsables de los diarios, las que mayor intervención habían ejercido sobre los contenidos 9.
En este sentido, tal y como señala el Doctor en Ciencias de la Comunicación, Martín Becerra 10: “los grupos concentrados de medios han construido una sobresaliente articulación con el poder político. La concentración de la propiedad en pocos grupos tiende a la unificación de la línea editorial y a la reducción de la diversidad”
Los medios de comunicación se han convertido en un nuevo actor político que expresa sin tapujos su animadversión contra hechos o personas noticiables. Como ejemplo, no hay más que observar cómo en los titulares se tildaba de “populista” al Presidente venezolano:
-Chávez. ¿Populista o demócrata? (La Sexta noticias, versión digital)11
-Hugo Chávez, 20 años de “populismo bolivariano” (www.Antena3.com)12
-Hugo Chávez, el populista más popular (La Vanguardia)13
-El Comandante del populismo (www.cadenaser.com)14
-Hugo Chávez: La trayectoria política de un líder populista (La Voz de Galicia) 15
-Hugo Chávez, entre el populismo y el liderazgo (ABC)16
Y otros de “dictador” o “caudillo”:
            -Pequeño gran dictador (El Mundo) 17
            -Los dictadores aman la tele (El Mundo) 18

            Esta noticia fue publicada por La Vanguardia el 2 de marzo de 201219 , tras la muerte de Chávez. En el propio cuerpo de la noticia se desmiente la entradilla:
La realidad es que quiso llegar al poder a través de un golpe de estado, que fracasó, y por las urnas, que le convirtieron en cuatro veces presidente de un país que aprendió a adorarlo.
¿Por qué sembrar la confusión, entonces?
Otros titulares ofrecen visones del chavismo que lo conectan con los miedos más generalizados de la sociedad española, por ejemplo, el terrorismo de ETA20 :
O el pretendido comunismo prosoviético como el cubano 21:
            -“Venezuela camino de la segunda Cuba” (La Razón)
Incluso algunos medios españoles no han dudado en tomar partido directamente por la oposición a Chávez:
-Venezuela sueña con Capriles (La Razón) 22
            El propio lenguaje de Chávez fue objeto de burla, más que de análisis, en la prensa española, como en el artículo firmado por Diego Casado en ABC: “Hugo Chávez en sus mejores perlas lingüísticas: del «exprópiese» al «cochino majunche»”23 . Entre sus frases más célebres, emitidas buscando un efecto mediático y provocador, se encuentran las de “Ayer el diablo estuvo aquí. Huele a azufre todavía”24 (dirigida a Bush en 2006) y “Váyanse al carajo, yanquis de mierda, que aquí hay un pueblo digno”25 , que fueron aprovechadas por esta prensa para caricaturizar al político.

  • DISCURSO Y EFECTOS

Lo llamativo de los discursos de Hugo Chávez era, por un lado, el uso de la ironía y el humor y, por otro, el uso de la agresividad verbal. Además, sus alocuciones estaban siempre rodeadas de una puesta en escena teatral, ya fuera con imágenes de Simón Bolívar de fondo, delante de un Cristo, en un escenario musical vestido para la ocasión o rodeado de militares. Es decir, aparecía en un contexto preparado para ajustarse al contenido del discurso y, sobre todo, al efecto que quería producir en el espectador. Podemos suponer que sus asesores de imagen le preparaban una estrategia comunicacional para los distintos lugares de enunciación. En este sentido, a la palabra se le unen los símbolos. Ana Teresa Torres26 , en un texto muy crítico con el chavismo, alude a la importancia del poder simbólico del líder venezolano. Para ella, esa simbología se sustenta por un lado en “un discurso histórico-nacionalista-bolivariano, y por el otro en un discurso redentorista-cristiano-socialista”. El lenguaje coloquial de Chaves es el vehículo discursivo que lleva detrás una medida parafernalia. Según Ana Teresa Torres:
Todo, en conjunto, va creando una construcción barroca en la cual diferentes discursos universales confluyen para generar un discurso culturalmente nuevo, y que probablemente solo funciona en Venezuela porque adopta las características culturales nacionales. Es por eso que si el líder baila joropo o entona coplas llaneras en medio de un discurso, las masas no ven eso como ridículo o fuera de lugar; ni tampoco que cuente anécdotas interminables o chistes perdidos, porque recrea así la manera popular del habla venezolana.
Tengamos en cuenta que Chávez dispuso de un programa de televisión, llamado “Aló, Presidente”, durante todo su mandato, donde lo más importante era la oralidad, su palabra, y esta tenía efectos directos en la acción de gobierno. Un claro ejemplo fue cuando llamó en directo al presidente del Banco Provincial de Venezuela, filial del grupo español BBVA, donde amenazaba con expropiarlo si no cumplía las leyes del país. Una escena efectista que satisfacía al sector izquierdista de su partido y a una población indignada con los bancos, además de afianzar el liderazgo del mandatario venezolano. Finalmente, no fue expropiado pues pudo llegarse a un acuerdo27 . Marcela Padilla habla de “mediatización de su discurso para fomentar la emoción y no la razón” 28
Insistimos en la importancia de la palabra en Chávez como medio de ejecutar acciones de gobierno más allá de su firma, en una suerte simbólica de Creacionismo 29. En 2009 nacionalizó el Banco de Venezuela, filial del Banco Santander, cuando ya lo había advertido con anterioridad en un Consejo de Ministros retransmitido en directo por la cadena pública Venezolana de Televisión30 :
      'Entonces por allí España dicen que Chávez se echó para atrás. No, no. Nada para atrás. Hoy hemos retomado el tema y anuncio la nacionalización del Banco de Venezuela para darle más fuerza al sistema bancario público nacional'.
Y cuando le ordena a su Comandante General de Armada que ocupe el puerto de Puerto Cabello con estas palabras: ”Prepare usted la toma del Puerto Cabello”, éste se levanta en ademán militar y asiente con la cabeza31 .
Detrás de estos discursos se encuentra la Teoría de los Actos de Habla de Austin 32. Chávez tiene una intención como hablante, una finalidad manifestada en la advertencia: que los bancos signa las directrices que su Gobierno marca (Acto ilocutivo); y esta intención tiene consecuencias: que el banco ceda (Acto perlocutivo). Este tipo de discurso también podría encuadrarse dentro de la Actos Declarativos desarrollados por Searle 33: el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa como autoridad pertinente (juez, policía, gobernante…).  La teoría de los actos performativos es la que mejor refleja la transformación de los actos de habla de Chávez en “emisiones realizativas”. Cuando dice en directo que se expropie un banco, resulta un enunciado que no es verdadero ni falso, porque el hecho de la enunciación no conlleva una verdad, sino un hecho: el banco queda expropiado, al igual que cuando decimos “sí, quiero”, en una boda.
Del mismo modo ordenó en un acto público a su Ministro ocupar militarmente el aeropuerto de Sucre ante la negativa del líder opositor Ramón Martínez a que la empresa petrolera estatal pudiera usar las instalaciones públicas, y así se hizo 34. Sin embargo, la prensa española formuló titulares tendenciosos claramente antichavistas:

-El Ejército de Chávez ocupa un aeropuerto de la región opositora de Sucre (Libertad digital)35

-Chávez ocupa el aeropuerto de la región opositora de Sucre (ABC) 36

En el primer titular se alude al “ejército de Chávez”, cuando en realidad es el ejército de Venezuela, el de todos los ciudadanos. El segundo titular identifica Chávez con ejército (cuando hay una Constitución de por medio que deben cumplir) y ambos adjetivan la región con “opositora” queriendo afirmar que se ocupa porque está regida por el partido opositor y no porque incumple la ley.

Extraemos algunos de los titulares en medios españoles sobre los mensajes más beligerantes del antiguo canciller venezolano:

Chávez amenaza a la banca privada con la nacionalización, incluido el BBVA  (RTVE) 37

Hugo  Chávez  amenaza con nacionalizar la filial del BBVA  (El País) 38

Chávez amenaza con sacar los tanques si la oposición gana las próximas elecciones  (Libertad Digital)39

Chávez amenaza con 'sacar los tanques' si la oligarquía gana poder en las urnas  (El Mundo)40

En el caso de El País, el titular contiene el verbo “amenazar”, cuyo significado e intención comunicativa se ven matizadas con el desarrollo de la noticia y con el contenido de las palabras de Chávez que el propio periódico entrecomilla como citas literales, perdiendo así violencia verbal :
-"Llamé a los presidentes del Provincial, Banesco y Mercantil y hablé con ellos”
- "O cumple con las leyes o entrégueme el banco. Dígame cuánto vale el banco, no voy a discutir con usted".
El titular de RTVE (ente público) es similar y también usa el término “amenazar”. En el desarrollo de la noticia sucede lo mismo: atenuación de lo afirmado en el encabezado, esta vez con la oración siguiente:
- Sin embargo, dijo que su intención es "trabajar en combinación, coordinación y cooperación con la banca privada"
El entonces Presidente usó en su alocución la ironía:
- "Incluso esto es para protegerlos a ellos, para protegerlos de Chávez, porque yo estoy dispuesto, si ellos no cumplen, a nacionalizar esa banca; no tengo ningún problema".
Tanto El Mundo como Libertad digital coinciden en usar “amenazar” en sus titulares sobre las palabras de Chávez en relación a la probabilidad de que la oposición ganara las elecciones. Sin embargo, profundizando en la noticia del segundo, el lector se da cuenta de que son sufragios regionales y municipales, los cuales no afectan directamente a la continuidad del Presidente en el gobierno. La clave de la noticia, llena de entrecomillados cortados con omisiones entre paréntesis, es la siguiente oración:
-Están planificando cantar fraude, desconocer el resultado y aplicar la guarimba (disturbios), dijo Chávez (sic)”
Este mismo diario digital explica los motivos por los que arremete contra un dirigente local de la oposición
El gobernante aseguró que el actual jefe del Ejecutivo regional de Sucre, Ramón Martínez (…) pretende no entregar el cargo si resulta derrotado y que, además, ha negado el uso del aeropuerto de la zona a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)
Es evidente la ilegalidad de lo manifestado por el dirigente opositor. Ante ello, el discurso de Chávez es ciertamente vehemente, lo que añadió tensión a la situación.
La coincidencia no solo se ciñe al titular y al antichavismo manifiesto de ambos periódicos, pero El Mundo se muestra más agresivo con Chávez y trata algunos aspectos de la noticia con amplia diferencia con su colega de profesión
Pero la noticia más polémica sobre el ex Presidente de Venezuela se produjo en El País el 23 de enero, días antes de su muerte. “El secreto de la enfermedad de Chávez” rezaba el titular de una presunta foto de Chávez entubado en la portada del diario. La entradilla anunciaba esa foto como inédita y exclusiva. En pocas horas, las redes sociales destapaban la falsedad de la imagen. El propio periódico tuvo que pedir disculpas púbicamente: “La foto que El País nunca debió publicar” y en el interior del ejemplar del día 28 de enero aparecía un artículo 41 que explicitaba la cronología de errores que llevaron al diario español a publicarla. Las dudas sobre las fuentes, para el diario, y las dudas sobre la intención de los dueños de la empresa editora (el grupo PRISA, que ya había tenido una supuesta relación con el golpe de estado al propio Chávez, según el filósofo David Hernández Castro42 ) para activistas políticos y medios de izquierdas, no han sido resueltas.

  • CONCLUSIONES

A pesar de la tendencia al exceso verbal,  a un cierto histrionismo discursivo y a la teatralización de la puesta en escena, este artículo deja en evidencia a un amplio sector de la prensa española con intereses empresariales en Venezuela o con animadversión ideológica contra el gobierno izquierdista de Hugo Chávez. La manipulación de los titulares es evidente y la atribución de elementos negativos en las entradillas o en el cuerpo de la noticia es claramente tendenciosa, hechos que han podido inducir al lector español a una impresión parcial o equivocada de la gestión del gobierno chavista.  Pero también se muestra que el Presidente introdujo con la retransmisión de su práctica política una retórica performativa que corría el riesgo de confundir los ámbitos de la toma de decisión política con el ámbito de la toma de decisión personal. Las decisiones de Chávez se realizaban no porque las tomase Chávez, sino porque eran las decisiones que el Presidente adoptaba en el manejo de la legalidad republicana y, por tanto, dentro de una formalidad bien determinada, por ejemplo, en una sesión del Consejo de Ministros, con un secretario que levantase acta, etc. En el momento en que estos consejos quedan subsumidos bajo la teatralidad escénica de la retransmisión televisiva (aunque se mantengan formalmente de manera anterior o posterior a la retransmisión), Chávez corría el riesgo de reducir los actos de gobierno a sus acciones personales y, lo que es peor, a su palabra. Creemos que el “populismo” de izquierdas no ha analizado seriamente las consecuencias políticas que podría tener una deriva de este tipo.

  • REFERENCIAS Y BIBLOGRAFÍA

1 https://www.youtube.com/watch?v=jOjvJAfIMSI

2 Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3

2 Laclau, Ernesto, La razón populista, Fondo de cultura económica de España, 2005

3 “El populismo y la izquierda o el populismo de izquierda. Aproximaciones a una teoría del populismo” en Revista Herramienta Nº 15. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-15/el-populismo-y-la-izquierda-o-el-populismo-de-izquierda-aproximaciones-una-

4 https://www.academia.edu/619535/_Por_qu%C3%A9_tiene_%C3%A9xito_el_discurso_de_Hugo_Ch%C3%A1vez

5 http://www.vientosur.info/spip.php?article6907

6 Navarro, Vicenc, “Los gobiernos de izquierda latinoamericanos y los medios de información”, en El Diario. 19/01/2010

7 http://www.eldiario.es/escolar/Venezuela-Hugo-Chavez-punado-graficos_6_86151394.html

8 Díaz Nosty, Bernardo,  El Libro negro del periodismo en España, Coeditado por la APM y la Cátedra UNESCO de Comunicación-Universidad de Málaga. 2011

9 Ídem. Encuesta en la pág. 105.

10 Nueva Sociedad, nº 249

11http://www.lasexta.com/videos-online/noticias/mundo/chavez-populista-democrata_2013030600077.html

12 http://www.antena3.com/noticias/mundo/hugo-chavez-mas-anos-populismo-bolivariano_2013010400201.html

13 http://www.lavanguardia.com/internacional/20120305/54369013425/hugo-chavez-populista-popular.html

14http://cadenaser.com/ser/2013/03/05/espana/1362444643_850215.html

15 http://www.lavozdegalicia.es/album/internacional/2013/03/05/hugo-chavez-vida-politica/01101362476306428358311.htm

16http://www.abc.es/videos-internacional/20130306/hugo-chavez-entre-populismo-2205851125001.html

17 http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/05/descodificador/1180998976.html

18 http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/05/descodificador/1165282128.html

19http://www.lavanguardia.com/internacional/20120305/54369013425/hugo-chavez-populista-popular.html

20 http://www.elmundo.es/america/2010/10/05/venezuela/1286234888.html

21 http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_140550/historico/venezuela-camino-de-la-segunda-cuba

22 http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_433957/historico/3033-venezuela-suena-con-capriles#.Ttt1mHoV3Jfoi2O

23 http://www.abc.es/20121012/internacional/abci-frases-hugo-chavez-201210091630.html

24 http://internacional.elpais.com/internacional/2006/09/20/actualidad/1158703213_850215.html

25 http://www.publico.es/internacional/150585/chavez-yanquis-de-mierda-vayanse-al-carajo-cien-veces

26 http://prodavinci.com/2012/11/15/actualidad/%C2%BFel-liderazgo-religioso-de-hugo-chavez-por-ana-teresa-torres/

27 http://www.antena3.com/noticias/mundo/chavez-amenaza-nacionalizar-filial-bbva-venezuela_2011012600132.html

28https://www.academia.edu/619535/_Por_qu%C3%A9_tiene_%C3%A9xito_el_discurso_de_Hugo_Ch%C3%A1vez

29 Según el diccionario de la RAE: teoría según la cual Dios creó el mundo de la nada e interviene directamente en la creación del alma humana en el momento de la concepción.

30 http://cincodias.com/cincodias/2009/03/21/empresas/1237646390_850215.html

31http://www.cubaencuentro.com/multimedia/videos/venezuela-chavez-ordena-tomar-militarmente-puertos-y-aeropuertos

32 Austin, John Langshaw: Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona, Paidós, 1982.

33 Searle, John, Actos de habla, Cátedra, 2001

34 http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/soldados-cumplen-orden-de-chavez-y-ocupan-aeropuerto-negado-a-petrolera-pdvsa/2008-11-10/141811.html

35 http://www.libertaddigital.com/mundo/el-ejercito-de-chavez-ocupa-un-aeropuerto-de-la-region-opositora-de-sucre-1276343227/

36 http://www.abc.es/20081110/internacional-iberoamerica/chavez-ocupa-aeropuerto-region-200811101727.html

37 http://www.rtve.es/noticias/20120129/chavez-amenaza-banca-privada-nacionalizacion-incluido-bbva/493673.shtml

38 http://elpais.com/diario/2012/01/30/economia/1327878006_850215.html

39 http://www.libertaddigital.com/mundo/chavez-amenaza-con-sacar-los-tanques-si-la-oposicion-gana-las-elecciones-1276343178/

40 http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/10/internacional/1226275781.html

41 http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/26/actualidad/1359234203_875647.html

42 http://www.rebelion.org/hemeroteca/venezuela/davidh230502.htm

       Todas las consultas en prensa han sido realizadas entre octubre y noviembre de 2014


Recibido: 02/02/2015 Aceptado: 09/03/2015 Publicado: Marzo de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.