Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


REALIDAD DE LA CONDICIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN AFRO COSTARRICENSE DEL CANTÓN DE LIMÓN II

Autores e infomación del artículo

Omar Wright

Instituto Nacional de Aprendizaje

grant_omar@hotmail.com

Resumen

El documento presenta los resultados de un estudio anterior realizado a la comunidad afro-descendiente del cantón de Limón, en Costa Rica el cual pretende mostrar mediante herramientas y modelos estadísticos cuales son los factores del entorno que no permiten que la población afro descendiente pueda tener un desarrollo igual al del resto del país. Este modelo le servirá como base para que las personas responsables de tomar decisiones puedan emitir las políticas necesarias, diseñar proyectos y generar planes capaces de revertir la condición de este sector de la ciudadanía.

Abstract

This paper presents the outcomes of a first study delimitated for the afro descendent of Limón canton, in Costa Rica that want to show by the use of statistic instruments and models which are the major factors in the afro descendent environment that don’t permit this ethnic group to develop with equality like the rest of the country. This model will be the base, to make the people responsible to take decision, can develop the necessary policies, develop major project, and plans capable to turn around the condition of this sector of the population.

Palabras claves-

Afro descendiente-modelo-pobreza-Limón-variables-carencias

Key Words

Afro descendent-model-poverty-Limon-variables


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Omar Wright (2015): “Realidad de la condición social y económica de la población afro costarricense del Cantón de Limón II”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, n. 27 (Abril 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/condicion-social.html


1. INTRODUCCIÓN

El siguiente artículo muestra los resultados de un artículo publicado por la revista de Contribuciones a las Ciencias Sociales en noviembre del 2013, en mismo se mostraban la condición de vida de los afro-descendientes en Costa Rica, el cual recalcamos

En un informe realizado por el proyecto Población Afro descendientes de América Latina elaborado en el 2011, por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, se indica que la población afro descendiente costarricense mayor de 25 años o más, de la zona urbana tiene en promedio 8.3 años de escolaridad y en zonas rurales 5.9 años.

El mismo informe señala que solo el 5.5% de los hombres afro descendientes del país posee un nivel de trabajo profesional o científico, mientras que el 57.3% se dedica a actividades artesanales o de baja calidad.

Estas 2 condiciones tienen una repercusión directa en la condición social y económica del limonense, la cual se ve reflejado en los resultados del índice de desarrollo social 2007, donde los 6 cantones de la provincia de Limón están en los últimos 10 puestos de los 81 cantones a nivel Nacional. Los aspectos que toman en cuenta este estudio son: educación, nivel de empleo, uso de tecnologías y seguridad, muchas de las cuales tienen una relación directa con las falencias que sufren las poblaciones antes mencionadas.

El simple hecho de ser afro descendiente o indígena no es suficiente para justificar una situación de pobreza ya que se supone que los gobiernos deben crear las condiciones para el bienestar de sus habitantes (Suarez 2001).

La apreciación del párrafo anterior nos obliga a realizar un estudio del entorno ya que existe una contradicción entre las ventajas competitivas de la región y su condición de pobreza, esto según el estudio del índice de competitividad cantonal. En este Limón ocupa el puesto No 16 de 81 cantones (PROCOMER1 2009). Los aspectos que toma este índice son: Económicos, Clima empresarial, Gobierno, Laboral, Infraestructura y Ambiental.

Como se puede observar en el párrafo anterior, el primer estudio hace referencia a un estudio del entorno, sin embargo la investigación fue más y lo que se determinó fue una ruta para mejorar la condición de los ciudadanos que habitan en el cantón de Limón Costa Rica.

La razón de llevar esta investigación a otro nivel es pue la afro-descendiente no vive aislada de otros grupos étnicos, por lo que muy difícilmente su condición mejorará si no se mejoran la de todos los pobladores.

De ahí que se identificaron los factores generadores de la pobreza limonense, esto mediante un proceso de consulta popular y comunal ya que como se indica en el primer artículo, se consultaron a 247 individuos, este grupo estuvo conformado por empresarios, representantes de la asamblea legislativa, funcionarios de instituciones públicas, iglesias, gobiernos local y comunidad mediante las asociaciones de desarrollo comunal.

Sin embargo y con el fin de dar un aspecto totalmente participativo se realizó una consulta a un grupo de personas que se encuentran en condición de pobreza dándole a los mismos la oportunidad de que indiquen la forma en la que según ellos podrían salir de esa condición.

2. MARCO DE REFERENCIA

Con el fin de lograr un entendimiento pleno de la investigación tomaremos como base el marco de referencia de la primera etapa de la investigación, sin embargo se incluirán nuevos elementos los cuales le darán el sustento teórico necesario para esta segunda etapa.

Con el fin de lograr un entendimiento pleno de que es la pobreza se asume la siguiente definición: “La pobreza como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de la comunidad. Incluye la privación de acceso de los servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicación” (Bartle, 2009).

Esta definición de pobreza crea la llamada condición de pobreza (Zacardi 2008), esta se define como: “La pobreza se vuelve en un proceso complejo de escasez de recursos económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos que afectan a los sectores populares”

Esta definición se refiere a una serie de aspectos, que tienen un impacto en la condición social, sin embargo los países son diferentes y para ser más exactos, las comunidades dentro de los países mantienen niveles importantes de diferencia.

Por esta razón y con el fin de poder identificar la mayor cantidad de factores que intervienen en la generación de pobreza, se promueve el diseño de un modelo que permita identificar de manera clara los factores generadores de pobreza en el Cantón de Limón, tomando este como base dado la mayor presencia de población afro descendiente (INEC 2011).

Un modelo puede definirse como “El planteamiento de una imagen adecuada de un problema producto de un fenómeno o con una relación de un grupo de fenómenos que el sujeto que formule el problema lo considere relevante” (De Tombe, 1994, página 7).

La idea de utilizar modelos para el abordaje del problema de la pobreza se fundamenta en el hecho de que es casi imposible tratar y/o conocer de forma puntual todos los aspectos que intervienen en la generación de esa condición, de ahí que los modelos se convierten en los instrumentos adecuados para tratar con una certeza adecuada la mayor cantidad de factores que influyen en el fenómeno.

La aplicación de un modelo parte del hecho, de que se le quiera dar a esta investigación un carácter participativo, primero por el análisis de múltiples variables y segundo porque para plantear el mismo se requiere de la participación de un sector de la población. Esto partiendo del siguiente principio: Puesto que la pobreza es un problema social esta requiera una solución social y esta es la supresión clara, consciente y deliberada de los factores más importantes de la pobreza (Bartle 2009).

En la primera etapa se definieron una serie de variables, a saber: Situación laboral, condiciones demográficas, seguridad ciudadana, infraestructura, educación, política pública.

Sin embargo esta serie de variables son problemas sociales en sí mismas, por esta razón requieren de otras variables que expliquen a cada una de las anteriores, estas variables se definen como constructos, también denominados dimensiones o variables latentes. Son variables no directamente observables compuestas por variables directamente observables (Poza y Fernández Cornejo 2000).

Como ya se dijo con anterioridad esta segunda etapa de la investigación se aplicará a las familias con 4 carencias, las cuales se explican a continuación.

En otro estudio realizado por Víctor Hugo Céspedes y Ronulfo Jiménez (2010) se denomina Políticas de combate de la pobreza en Costa Rica, las carencias en Costa Rica son: Acceso a vida saludable, albergue digno, conocimiento y otros bienes y servicios

Partiendo del párrafo anterior es que se plantea una segunda investigación en donde los miembros de las comunidades con más de 4 carencias serán los responsables de identificar los factores que los mantienen inmersos en la pobreza y a partir de ahí generar una ruta de solución.

2.1 Problema a estudiar

El planteamiento principal de este estudio es el de contestar la pregunta fundamental: ¿Cuáles son los principales factores del entorno limonense que no permiten que los miembros de las comunidades con 4 carencias, puedan desarrollar las condiciones adecuadas para aprovechar las riquezas propias del cantón y transfórmalas en oportunidades de crecimiento económico y social?

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Diseñar un estudio que permita levantar la información necesaria para la formulación de un modelo causal cualitativo de los factores que generan pobreza en las familias con 4 carencias en el cantón de Limón que pueda servir como un insumo capaz de propiciar la adecuada generación de políticas sociales por parte del capital humano y en especial de la comunidad afro del cantón.

3.2 Objetivos Específicos

  1. Realizar un estudio en los hogares con 4 carencias que se encuentran en el cantón de Limón a fin de determinar sus necesidades y las posteriores propuestas para la erradicación y/o disminución de su condición de pobreza.

  2. Realizar un diagrama que nos dé una secuencia lógica para el abordaje y solución de las principales variables generadoras de la condición de pobreza y de esa forma disminuirla gradual y permanentemente.

4. HIPÓTESIS

A fin de alcanzar los objetivos planteados, se determinan las siguientes hipótesis de la investigación:

Hipótesis 1:

La aplicación de un instrumento de investigación cualitativo permitirá generar las variables que ayuden al diseño de un modelo lineal multivariable en donde se identifiquen los factores generadores de pobreza en las familias con 4 carencias del cantón de Limón.

Hipótesis 2:

El desarrollo de un modelo multivariable de regresión permitirá conocer las variables principales que generan pobreza en las familias con 4 carencias del cantón de Limón y que presentan relaciones multicausales definibles por medio de indicadores estadísticos clásicos.

5. METODOLOGIA

Es importante mencionar que estos resultados son producto de una investigación iniciada en el 2013 y del cual ya se tuvo una primera publicación: En esta etapa se trabajará con aquellos hogares definidos con 4 carencias y para esto se cumplirán con las siguientes etapas:

5.1. Selección de variables

Las variables serán seleccionadas de una serie de investigaciones realizadas en los ámbitos latinoamericano y nacional.

5.2. Elaboración de constructos

Una vez que se seleccionan las variables explicativas, se conforman los constructos a fin de que estos puedan explicar las variables primarias planteadas con anterioridad

5.3. Diseño del Instrumento a utilizar

Con el fin de recolectar la información se crearán una serie de instrumentos de percepción, los cuales tendrán una escala tipo Likert, el mismo será aplicado a los miembros con 4 carencias identificadas en los cuatro distritos del cantón Limonense, esto según definición del Instituto Nacional de Estadística y Censo, la idea es de que estas nos indique cuáles son sus necesidades para salir de esa condición.

5.4. Selección de los informantes claves

Los informantes claves son seleccionados del censo 2010 realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo.

5.5. Determinación del Tamaño de la Muestra

Al tener claro el tamaño de la población, se aplicará la fórmula 1 y está nos dará la cantidad de personas a estudiar.

5.6. Aplicación del instrumento

Una vez que se tenga claro el tamaño de la muestra se procederá a la aplicación del instrumento, esto será de manera proporcional a la cantidad de pobladores con 4 carencias a nivel distrital.

5.7. Análisis de la información

La información se pretende analizar mediante la aplicación de un modelo regresión lineal bivariable. Para conceptualizar el uso de esta herramienta de definirán los dos aspectos claves que incluyen el desarrollo de un modelo, los cuales son:

Modelo: El fin último de un modelo es plantear una imagen adecuada de un problema, producto de un fenómeno o con una relación de un grupo de fenómenos que el sujeto que formule el problema lo considere relevante” (De Tombe,1994).

Regresión lineal: La regresión lineal múltiple es una técnica que intenta modelar probabilísticamente el valor esperado “Y” a partir del valor de dos o más predictores

Con esta técnica se intenta predecir de forma muy sencilla el valor de la respuesta de interés a partir de los valores observados de una serie de factores

6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Selección de variables

En un estudio realizado por Sary Montero y Manuel Barahona (2003), denominado La estrategia de lucha contra la pobreza para América Latina, se define el siguiente perfil de la pobreza:

  • Los hogares pobres tienen mayor número de miembros de familia (4,7 miembros o más).

  • Tienen una mayor relación de dependencia demográfica (niños y adultos mayores).

  • Los miembros y el jefe de hogar tienen menor educación

  • Una alta proporción de los hogares pobres extremos tiene jefatura femenina.

  • Tienen menor número promedio de ocupados.

  • Sufren una mayor tasa de desempleo abierto.

  • Las familias tienen una mayor relación de dependencia económica.

  • Es baja la incorporación en el sector formal del trabajo.

  • Se incorporan en el sector informal del trabajo.

En otro estudio realizado por Víctor Hugo Céspedes y Ronulfo Jiménez (2010) se denomina Políticas de combate de la pobreza en Costa Rica.

En él se establece que una de las técnicas para analizar la pobreza es mediante el método de “necesidades básicas de la pobreza”. Para la aplicación de este método se determina que los requerimientos mínimos de una familia son: alimentación, techo, vestido, cierto mobiliario y equipo doméstico, así como servicios esenciales provistos por y para la comunidad, tales como agua potable, servicios sanitarios, transporte público, servicios de atención de la salud, educación e instalaciones y centros culturales.

6.2 Elaboración de constructos

Una vez que se tiene claro las variables explicativas, se le asigna 3 a cada una de las variables primarias, esto permitirá tener claridad de cuales aspectos generan las variables primarias, con base en esto se crean los siguientes constructos:

  1. Las variables explicativas de la situación son:

    1. Trabajo permanente

    2. Trabajo ocasional

    3. Falta de emprendimientos

  2. Las variables explicativas de Seguridad ciudadana son:

    1. Robo a personas

    2. Robo a viviendas

    3. Asesinatos

  3. Las variables explicativas Infraestructura son:

    1. Infraestructura calidad de vida

    2. Infraestructura productiva

    3. Infraestructura comunal

  4. Las variables explicativas de la condición demográfica son:

    1. Mujeres jefas de hogar

    2. Jefes de hogar socialmente dependiente

    3. Mas de 4 personas por hogar

  5. Las variables explicativas a la educación son:

    1. Educación primaria

    2. Educación secundaria

    3. Educación técnica

  6. Las variables explicativas a la Política pública

    1. Proyectos de Empleabilidad

    2. Proyectos de servicios

    3. Proyectos de educación

Con esto ya tenemos los constructos necesarios para explicar las variables primarias, las cuales según el resultado de la primera etapa de la investigación podría explicar el 76% de la situación de la pobreza limonense.

6.3 Instrumento de investigación

A fin de levantar la información, se aplicaron una serie de encuestas de percepción cuyas respuestas están estructuradas dentro de los lineamientos de Likert, con una escala de 1 a 5, similar al cuadro 1. Es importante mencionar que se diseñaron en total 18 instrumentos, cada uno correspondiente a una variable explicativa.

6.4 Informantes claves y tamaño de la muestra

Posterior a la validación del instrumento (técnica mostrada en el primer artículo) se le aplicó a las personas que en el campo se les identificó con las cuatro carencias (ver cuadro 2) estas fueron definidas en el estudio llamado Mapa de carencias críticas distrital (de Floribel Méndez Fonseca y Juan Diego Trejos Solórzano, INEC22000).

Como se puede ver este cuadro la cantidad de familias con una condición de 4 carencia en los cuatro distritos que conforman el Cantón de Limón. Como se puede apreciar en total hay 407 familias esta cifra nos servirá para determinar el tamaño total de la muestra y posteriormente realizar una repartición proporcional de la cantidad de familias que se deben encuestar en cada distrito

Con el fin de determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula 1:

La cual tiene los siguientes parámetros

En que:

n = Tamaño de la muestra requerido
Z = Nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)
N = Tamaño de la población
E = Margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

p = Proporción de la muestra 50%

q = 1-p

La aplicación de esta fórmula dio como resultado un tamaño de muestra de 198 personas y distribución proporcional por distrito para la aplicación del instrumento fue la siguiente:

  • Limón 14

  • Matama 12

  • Río Blanco 9

  • Valle la Estrella 163

Como se puede observar gran parte del trabajo de campo en la aplicación del instrumento fue en el distrito del valle la estrella, situación que no resulta extraña ya que en el índice de desarrollo social 2007, este distrito tuvo una puntuación que la hacía el segundo más pobre del país.

7.7 Resultados de los constructos

Con la creación de los constructos y la aplicación de los instrumentos se utilizó el programa estadístico SPSS y se procesó la información dando como resultado las siguientes ecuaciones:

7.7.1 Situación laboral

El resultado de esta variable se puede apreciar en la ecuación 2

(2)

En el cuadro se observa que el gran faltante en materia de empleo en las comunidades pobres es el trabajo permanente, situación que ha obligado a la búsqueda de trabajos ocasionales, por eso el primero es el que tiene mayor afectación, mientras que el segundo tiene la menor.

7.7.2 Seguridad ciudadana

Los resultados anteriores indican que la percepción de los informantes claves es que la seguridad ciudadana no representa un factor determinante de la pobreza. Más bien la percepción es que esta problemática es de nivel nacional; pero los resultados de la ecuación (3).

(3)

Mayor cantidad de delitos en Limón son los de robos en la propiedad y a personas, los cuales, como se puede apreciar en la ecuación, son los que tienen mayor incidencia en la seguridad ciudadana.

7.7.3 Infraestructura

La problemática de la infraestructura fue la segunda variable de mayor peso en la efectación de la condición de pobreza, y la infraestructura productiva tuvo la misma importancia dentro de este constructo. Una vez que se convierte la infraestructura en la variable dependiente y se le aplica la regresion lineal se tiene como resultado la siguiente ecuación:

(4)

7.7.4 Condición demográfica

Al igual que en la variable de seguridad ciudadana, los informantes claves en la primera etapa consideraron que la condición demográfica no tenía una injerencia muy importante en la condición de la pobreza, a pesar de los resultados de la ecuación 5.

(5)

Eso indica que la variable de mayor impacto sobre la condición demográfica es la de hogar con más de cuatro miembros.

Lo anterior resulta aceptable porque al contar con ingresos bajos el satisfacer las necesidades en el hogar resulta más difícil conforme aumenta el número de personas que forman el núcleo familiar.

7.7.5 Educación

Costa Rica es un país de amplia cobertura en educación y Limón no es la excepción; sin embargo, obsérvense los resultados de la ecuación multivariable:

(6)

Con estos resultados se interpreta que el problema no es de cobertura sino de permanencia. Esto por lo que se puede ver en la ecuación, en la cual la educación secundaria es la de mayor impacto, y la pregunta hacía énfasis en los grados alcanzados y en su calidad:

A la vez, la ecuación muestra que la educación primaria es la de menor impacto en esta variable, ya pues en su mayoría los miembros de las comunidades con carencias indicaron haber salido de la escuela pero sin concluir la secundaria.

La educación técnica también es materia pendiente, por lo que mucha de la población estudiada indicó no haber recibido capacitación, ya fuera por parte del Instituto Nacional de Aprendizaje o de algún colegio técnico.

Esa situación tiene un impacto directo en la generación de emprendimientos y en la formación de mano de obra capacitada, puesto que ambas situaciones son derivadas de cursos intensivos y de la formación técnica.

7.7.6 Política pública

En la ecuación 7 se muestran los resultados de la ecuación multivariable en materia de política pública. Esta se resume de la siguiente forma:

(7)

Siendo consecuentes con la variable educación, las personas en comunidades en las que hay carencias consideran que se deben generar proyectos tendientes a mejorar el nivel de educación, dado que este es el de mayor impacto en esta variable.

De igual forma se ve cómo en el segundo lugar de impacto está el factor de proyectos de empleabilidad.

Si se consideran los principales problemas de las variables anteriores, a saber: la falta de infraestructura productiva, educación secundaria y empleo permanente, se ve cómo estos tienen una consecuencia directa en la falta de generación de proyectos de empleabilidad, por lo que no crean las condiciones para mejorar cada una de las condiciones anteriormente expuestas.

Por último, la mayor parte de los entrevistados consideraron que los servicios son de regular a buena situación que da espacio para la mejora.

8. MODELO DE DESARROLLO

Una vez obtenido los resultados de las ecuaciones y haciendo una correlación entre ellas, se procede al diseño del modelo, el cual se puede apreciar en la figura 2

Figura 2: Flujograma de combate de la pobreza

Esta figura muestra tres niveles de influencia de las variables, las cuales se procede a explicar a continuación:

En la primera división se observan tres tipos de variables denominadas originadoras, ya que si se mejoran en aspectos como proyectos educativos y educación secundaria se obtendría una mejora de la competitividad de la mano de obra.

De igual forma, la generación de proyectos de empleabilidad trae consigo, entre otros aspectos, una mejora en la infraestructura productiva de Limón, al crearse espacios para la colocación de empresas de diferentes envergaduras.

En la segunda columna se coloca lo que será llamado las variables correctoras, las que tiende a mejorar la situación laboral porque la formulación de los proyectos anteriormente mencionados crearán el espacio propicio para la generación de emprendimientos y, como consecuencia, habrá un aumento en la creación de mipymes. Todo esto aumentará tanto el trabajo temporal como el permanente en los diferentes sectores de la economía, a la vez que disminuirá automáticamente los niveles de desempleo.

En la tercera columna están las variables de mejora social, pues al haber mayores oportunidades de empleo se disminuyen aspectos como: más de un robo a personas al mes y el de más de cuatro personas por hogar, pertenecientes a los constructos de seguridad ciudadana y condición demográfica, respectivamente, los cuales mejorarían las condiciones sociales de la población.

Al contar con un ordenamiento lógico en el accionar a seguir, según lo indicado Flujograma lógico de combate de la pobreza y el resultado de una prueba de hipótesis favorable se puede llegar a la conclusión de que se da respuesta la hipótesis, tres la cual indica…” Un modelo lineal multivariable de los factores generadores de pobreza en el cantón de Limón proveerá los insumos necesarios que permitirán en el futuro generar políticas sociales y diseñar proyectos específicos tendientes a disminuir la pobreza”.

9. CONCLUSIONES

Las muestras poblaciones seleccionadas para esta investigación no obedecieron únicamente a personas afro descendientes, sin embargo se enfocaron en el entorno en que ellos viven ya que lo que se perseguía era identificar aquellos aspectos que no permiten que la población limonense, (la cual cuenta con la mayoría afro) no puedan desarrollarse en igualdad de condiciones como el resto del país.

Se puede determinar que esta investigación tiene un balance idóneo entro la teoría y la práctica, ya que al sustentar variables indicados en investigaciones alrededor del mundo y complementarla con estudios locales se le da un sentido de universalización al modelo, situación que nos permite concluir que el mismo puede ser utilizados en cualquier localidad, si se complementa con variables de índole local que considere el investigador con base en investigaciones locales.

De igual forma la metodología de la investigación resultó novedosa, esto por varias razones:

  • Se le consultaron a las personas con capacidad de toma de decisiones cuales son los aspectos prioritarios que se deben solventar para mejorar esa condición.

  • Se tuvo una amplia muestra para la investigación, lo que le da un alto nivel de confianza en los resultados.

  • A diferencia de los otros trabajos no se caracterizó la pobreza sino que se indicó que la provoca y a partir de ahí como solucionarla

  • Se creó una conciencia en los diferentes sectores sociales sobre su responsabilidad en el combate de la pobreza.

  • Se le consultó a las personas que habitan en hogares en desventaja social cuáles son sus requerimientos para salir de esta condición y esta forma hacerles partícipes del cambio.

Un gran aporte de esta investigación es que producto de la divulgación del mismo a nivel nacional pudo servir como insumo para la redacción del decreto: Hacia un desarrollo del Caribe de Costa Rica y su integración con los países del Caribe. Emitido por el presidente de la republica Luis Guillermo Solis, el 25 julio del 2014

.

  1. BIBLIOGRAFIA

Aguado Quintero, L. F., Osorio Mejia, A. M., Ahumada Castro, J. R., & Riascos Correa, G. I. (2010). Medición de la pobreza y percepción de los individuos: Colombia y el Valle del Cauca. Revistas de población, 259-285.

Barrantes, M. G. (2010). Elementos de estadística descriptiva (tercera ed.). San José, Costa Rica: Universidad estatal a distancia. doi:9977-64-964-2

Bartle, P. (s.f.). las cinco causas de la pobreza factores no síntomas. Recuperado el 09 de 05 de 2011, de Cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/emp-povs.htm

Castaño, E., Yañez, S., Valencia, L. A., & Sierra, O. (1994). Identificación y determinación probabilística de los grupos pobres en Santafé de Bogota. Lectura Economía, 95-128.

Cebrian Abellán, A. (2000). Los indicadores de la pobreza en Guatemala. Papeles Geográficos, 23-38.

Chacin, N. A. (2004). Gestión social, pobreza y exclusión social en Venezuela misiones sociales balance y perspectivas. Análisi de Coyuntura, 10, 25-56. doi:1315-3617

Claudio, O. R., & Menezes, R. G. (2008). Políticas públicas, pobreza e desigualdade no Brasil: apontemos a partir do enfoque de Amartya Sen . Revistas textos & contexto Porto Alegre, 42-55.

Dorien J. Tombe, H. (s.f.). Hart Using Dynamic Modeling Tecniques for Constructing Scenarios of Societal Problems. Business and Management review, 12(2), 86-94. Recuperado el 04 de 05 de 2011, de http://www.businessjournalz.org/bmr

FLACSO. (2004). Estudio para el proyecto Limón Ciudad Puerto. Limón: FLACSO.

Floribel Méndez Fonseca, J. D. (2006). Mapa de carencias críticas. Instituto nacional de estadística y censo, Costa Rica. Recuperado el 12 de 12 de 2012, de www.inec.go.cr

Francisca, C. (1994). Metodología de la Investigación. Estados Unidos de América.

JAPDEVA. (1999). Limón hacia el siglo XXI. Desarrollo, Limón.

Luis Fernando Aguado Quintero, A. M. (2010). Mediciones de pobreza a partir de la percepción de los individuos. Papeles de población, 16, 259-285. Recuperado el 10 de 11 de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jep?¿Cve=11216490009

Ministerio de Planificación. (2007). Estudio de Índice de Desarrollo Social. Recuperado el 12 de 02 de 2011, de www.mideplan.go.cr/sides/social/10-1htm

Macias Ruano, M., Ogando Canibal, O., & Rodriguez Prado, B. (2008). La evolución de la pobreza en Honduras 1995-2005. Análisis Económico, 180-205.

López Riuz, L. A., & Delgado Montalto, D. (2013). POblación Afrodescendiente en America Latina. San José: PNUD.

Marcias Ruano, M. O. (2009). La Evolución de la Pobreza en Honduras 1005-2005. Revista de Análisis Económico, 55(1), 179-205. Recuperado el 09 de 11 de 2012, de Análisis Económico: htt://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=413114530009

Ministerio de Planificación. (2007). Estudio de Índice de Desarrollo Social. Recuperado el 12 de 02 de 2011, de www.mideplan.go.cr/sides/social/10-1htm

Peralta norma, G. V. (2012). Confiasbilidad del índice de capacidad para el trabajo en trabajadores del primer nivel de atención en salud Argentina. Revista salud colectiva, 8, 163-173. Recuperado el 10 de 11 de 2012, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=185182650120003&1ng=es&nrm=1iso

Poza, L. C. (2011). ¿Qué factores explican la pobreza multidimensional en España una aproximación a través de los modelos de ecuaciones estructurales. Métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 12, 81-110. Recuperado el 09 de 02 de 2012, de HTTP://www.upo.es/RevMetCuant/art.php?id=54

Rucoba-Garcia, A. N.-V. (2012). Ingreso familiar como método de medición de la pobreza. Economía sociedad y territorio, 10, 782-812. Recuperado el 10 de 11 de 2012, de htt://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=11115672008

Suárez, A. S. (2001). De la teoría de los mercados a la teoría de las empresas. En Nueva economía nueva sociedad (pág. 84). España: Pearson educación.

Ulate, A., Chávez, G., & Maroto, M. (2009). Informe índice de competitividad cantonal. San José, Costa Rica: Observatorio de desarrollo Universidad de Costa Rica.

Vallejos, P. M. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes.

Zicardi, A. (2008). Pobreza urbana y políticas complejas de inclusión social en las comunidades complejas. Bitácora, 2, 93-108. Recuperado el 14 de 02 de 2012, de zicardi@servidor.una.m.mx

1 Promotora de comercio exterior

2 Instituto Nacional de Estadística y Censo

Publicado: Abril de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.