Contribuciones a las Ciencias Sociales
Febrero 2010

ETNOGRAFÍA DEL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES Y EL MÉTODO CIENTÍFICO
 


 

Isabel Movilla Romero
jmariohv@yahoo.es

 

Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia.

Santiago Ramón y Cajal

Cuando a un profesor o profesora se le destina a un centro educativo de una zona apartada de Andalucía, lejos de los grandes urbes, como puede ser Sierra Morena, la Serranía de Ronda, el Andévalo, la Sierra Sur sevillana, el Campo de Gibraltar, los Pedroches, Sierra Mágina, las Alpujarras, la Axarquía o el Valle del Almanzora debería considerarse como una buena oportunidad de trabajar hombro con hombro con los alumnos y alumnas para llevar a cabo un estudio etnográfico de esta comarca con sus características particulares.

Este ha sido el principio que se ha seguido con los alumnos y alumnas de Ámbito Científico y Tecnológico de cuarto de la E.S.O. del Instituto de Educación Secundaria Hozgarganta, para que a través de sus investigaciones conocer un poco mejor la etnografía de sus propios pueblos y sus alrededores, acercando el patrimonio natural y cultural de su entorno al alumno y alumna de una manera sencilla y accesible.
 



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Movilla Romero, I.: Etnografía del Parque Natural de los Alcornocales y el método científico, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2010, www.eumed.net/rev/cccss/07/imr.htm 


Objetivos

Los objetivos de este trabajo consisten en descubrir la importancia de los recursos que ofrece la naturaleza tiene para el hombre y los consiguientes vínculos que este desarrolla con la misma reflejándose en oficios, vocabularios o modos de vida, aplicando el método científico. Este proceso contribuirá que los alumnos y alumnas se impliquen en la conservación y mejora de su entorno natural, dotándoles de herramientas que les permitan acceder constantemente a conocimientos nuevos y aprendan a investigar, comprendiendo el mundo que le rodea, que asuman responsablemente sus deberes para con la sociedad y ejerzan el respeto a los demás, practicando la tolerancia y la solidaridad entre las personas afianzando los valores comunes de una ciudadanía participativa y democrática. También que desarrollen destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para adquirir, con sentido crítico, nuevos conocimientos, y que se familiaricen con el trabajo en equipo.

Este trabajo mostrará a los alumnos y alumnas el conocimiento científico es un saber integrador, donde se mezclan distintas disciplinas, como pueden ser las matemáticas, la física, la biología, el lenguaje o la geografía, entre otras, y que tras identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia, puede resolver estas trabas y ayudar a tomar las decisiones adecuadas.

Metodología

Para explicar la metodología vamos a inspirarnos en una película, el Incidente (“The Happening”, 2008) del director nortamericano de origen M. Night Shyamalan, donde un fenómeno extraño está provocando el suicidio de las personas afectadas en las principales ciudades de Estados Unidos y el protagonista, que es un profesor de ciencias en un instituto de Filadelfia, aplicando el método científico que explica a sus alumnos, con sus cuatro pautas: observación, identificación de variable, diseñar experimento e interpretar, empieza a comprender lo que está aconteciendo y busca remediarlo.

El método científico que utilizaremos es el inductivo donde el investigador para poder entender un proceso o un fenómeno, acomete una serie de experiencias con el elemento de estudio, cambiando de una en una las variables que intervienen hasta inducir, de ahí su nombre, una ley que las relaciona. La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.

Vamos a partir de la observación del medio que nos rodea para tomar el fenómeno que consideramos que merece nuestro interés para estudiarlo. Este va ser el árbol dominante en la comarca y que le da nombre al Parque Natural que pertenece estos municipios: el alcornoque.

La hipótesis de trabajo va a ser la consideración de esta especie arbórea como elemento fundamental en la economía de las gentes del lugar y en la formación del paisaje.

La forma de probar esta hipótesis será mediante la confección de una encuesta, nuestra experiencia, que luego se les realizará a las gentes implicados en el aprovechamiento de este recurso así como resto de la población que consideremos que pueden aportar información sobre este tema. Cada uno de los encuestados será nuestra variable.

A partir de los datos obtenidos, daremos nuestras conclusiones (que será lo que en el método científico es la tesis o teoría científica).

Preparación de la actividad

Antes que nada vamos a definir qué es la etnografía y haremos una introducción al medio donde nos encontramos.

La Etnografía es el estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos, ayudando a conocer la identidad de esa comunidad humana que se encuentra en un ámbito sociocultural concreto.

Nuestro ámbito de estudio es el Parque Natural de los Alcornocales que se ubica entre las provincias de Cádiz y Málaga, con una superficie de 167.767 ha, formado por un conjunto de sierras abruptas con grandes pendientes que alcanza el litoral por el Estrecho de Gibraltar. El punto más alto de este relieve se en el Pico del Aljibe, con 1.092 metros.

El espacio protegido ocupa los municipios de la provincia de Cádiz de Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup-Casas Viejas, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina-Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y Ubrique, y el término municipal de Cortes de la Frontera, ya dentro de la provincia de Málaga. Un total de 17 municipios.

En este complejo de sierras encontramos el mayor y mejor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más importantes del mundo. El alcornoque (Quercus suber) es un árbol típico de la cuenca mediterránea que se ha explotado desde hace mucho tiempo para la obtención del corcho. Esta extracción, denominad saca, le confiere un aspecto característico con su tronco desnudo (“pelao”), siendo uno de los elementos más representativos de estos montes. Esta corteza de corcho es una adaptación que actúa como capa protectora contra el fuego, que es un fenómeno corriente en los ecosistemas mediterráneos en época estival.

Otra formación excepcional en el continente europeo son los canutos, valles estrechos y profundos, horadados por los ríos y arroyos que sirven de refugio a una comunidad vegetal relicta propia del período Terciario con helechos, ojaranzos (Rhododendron ponticum subs. baeticum) y laureles (Laurus nobilis), constituyendo verdaderos bosques subtropicales.

También son importantes dentro del parque las formaciones de quejigares (Quercus canariensis) endemismo íbero-norteafricano, matorral noble constituido por madroñales y quejigales enanos (Quercus humilis) y matorral de sustitución, con especies que han conquistado el espacio una vez se ha degradado el bosque original como son los jarales, brezales y lentiscales. Los brezales se dan sobre suelos ácidos, pobres y tóxicos, debido a la concentración de aluminio (denominadas herrizas). Dentro de este sotobosque encontramos especies tan interesantes como el acebo o el avellanillo.

Acompañando a esta flora, encontramos una rica y variada fauna, donde destaca la avifauna, especialmente las rapaces, con presencia de águilas perdiceras, águilas calzadas, águilas culebreras, ratoneros, azores, gavilanes, halcones peregrinos y los sempiternos buitres leonados. Se ha censado hasta un total de 18 especies entre rapaces diurnas y nocturnas.

Entre los mamíferos se hayan grandes herbívoros que son codiciadas presas cinegéticas como el venado, el gamo y la cabra montés, siendo de especial relevancia el corzo, que tienen en estas sierras su distribución más meridional. También alberga un elevado número de carnívoros como zorros, tejones y nutrias, siendo reseñable el meloncillo (Herpestes ichneumon), que posee aquí la mayor población peninsular.

El hombre ha estado presente en estas tierras desde períodos prehistóricos como demuestran las pinturas rupestres localizadas en distintos puntos de las agrestes serranías. Posteriormente, pueblos colonizadores del levante mediterráneo como fenicios y griegos, desembarcaron en estas costas estableciendo contactos comerciales con los pobladores autóctonos. Los romanos aprovecharon los montes y fundaron ciudades como Oboa (Jimena de la Frontera ) y Lascuta (Alcalá de los Gazules). Musulmanes y luego cristianos siguieron utilizando la riqueza forestal de estas tierras.

Si tratamos los aspectos económicos, la saca del corcho ha sido una actividad de gran importancia ecológica y social para los habitantes de estos municipios. Otra fuente de riqueza ha sido la ganadería, con el pastoreo de la cabra y la vaca, la cría del cerdo en montanera y las fincas de toros bravos. Es reseñable la manufactura peletera vacuna, que ha originado una artesanía con renombre internacional.

La agricultura se ha practicado en los campos que bordean la sierra, estando como cultivos principales los cereales y los frutales.

Aplicando la lluvia de ideas, hemos elaborado la encuesta que vamos a realizar a las personas que nos pueden aportar información sobre nuestra hipótesis de trabajo, como son agricultores, pastores, trabajadores forestales, guardas, cazadores y personas mayores que siempre han vivido en este territorio.

Las preguntas de la encuesta son:

1. ¿Qué planta considera la más característica de este entorno natural?

2. ¿Qué producto se ha obtenido de ella?

3. ¿Qué labores y oficios conoces que tenga que ver con la explotación de esta planta?

4. ¿En qué periodo del año tenía lugar?

5. ¿Sabes cómo se realizaba este proceso?

Resultado de la investigación

Tras la realización de las encuestas, se efectúa una puesta en común y se obtienen los siguientes resultados:

La especie predominante en el Parque Natural es el alcornoque (Quercus suber) que además le da nombre al mismo (los Alcornocales).

La principal actividad que se ha realizado en el medio natural ha sido la saca del corcho, que es típica de esta comarca. El corcho es la corteza de los alcornoques que los protege frente a las condiciones de sequía, calor e incluso incendios propias del clima mediterráneo. Está constituido por células muertas cuyo interior se llena de un gas similar al aire, de ahí su levísimo peso y su compresibilidad.

El primer corcho que se extrae del árbol cuando este ya tiene una cierta envergadura, con aproximadamente 40 años de edad, es el bornizo o primera corcha, que se utilizaba tradicionalmente para hacer colmenas y artículos de artesanías.

A los 9 años se descorcha por segunda vez, obteniéndose el corcho secundero, que se aprovecha para fabricar aglomerados.

La tercera y sucesivas sacas dan lugar al corcho de reproducción o de fábrica. Este ya es apto para la fabricación de los famosos tapones, que es el principal uso.

El territorio se divide en 9 partes. Una corcha tarda 9 años en regenerarse, y de esta manera todos los años se extrae corcho de una de las nueve zonas en las que se ha dividido la finca.

La saca se efectúa en el periodo estival: desde mediados de junio hasta finales de agosto o principio de septiembre.

Esta labor ha generado toda una serie de oficios hoy desaparecidos como son: los Hacheros, que realizan cortes en el corcho del árbol, delimitando la plancha; el Rajador, que descorcha la plancha, y la trocea en tamaños parecidos; los Recogedores, que apilan los trozos junto a las mulas, y por último los Arrieros, que son los que colocan las planchas ordenadamente sobre las bestias para el transporte. Estos las trasladan a los “patios”.

El trabajo se organiza en cuadrillas y la jornada es de día completo, comenzando al amanecer, se para sobre las nueve y a media mañana para reponer fuerzas. Se almuerza sobre las tres y se respeta la siesta (una hora). Sobre las siete de la tarde se para echar un cigarro, y al anochecer se regresa al hato (campamento temporal donde dormir).

El patio es el lugar donde se pesa el corcho y se almacena. Un mulo puede portear hasta 200 kg. El corcho se pesa todavía en romanas, y se usa el quintal métrico (Un quintal equivale a 46 kg).

Conclusión

Como podemos observar, se confirma nuestra hipótesis de trabajo, en la que el alcornoque ha tenido una gran importancia en la forma de vida de los habitantes de los municipios de este Parque Natural, donde ha existido toda una serie de oficios, labores y terminología relacionadas con el corcho.

Es esta una buena actividad a desarrollar con el alumno y la alumna para que despierte interés por su entorno social, cultural y natural. También es una manera de que perciba la utilidad de las ciencias, la investigación y la historia de sus municipios, fomentando que se involucre en el la búsqueda de conocimiento y que adquiera actitudes respetuosas con el medio ambiente y sus convecinos, especialmente con las generaciones mayores.

Con este proyecto didáctico se pretende acercar al alumno parte de la relación que ha mantenido sus vecinos y antepasados con el entorno natural del cual ha sobrevivido explotando sus recursos naturales. No es sólo un paseo por la memoria de las gentes de un territorio, sino un estudio de los lazos que establece los hombres con la naturaleza que le acoge.

Hemos analizado un componente de la naturaleza que ha modelado las costumbres y saberes comarcales tradicionales, con lo que el alumno o alumna al finalizar este trabajo de investigación habrá adquirido unos conocimientos sobre el medio que le rodea, tanto natural como social.

Con este estudio obtendrá el alumno una visión de la singularidad etnográfica del lugar donde habita.

BIBLIOGRAFÍA

ALVAR, M. (1999). Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (3 vol.). Editorial Arcos Libros, Madrid.

BLANCA G., CABEZUDO B., CUETO M., FDEZ. LÓPEZ C. & MORALES TORRES C. (2009). Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

BLANCO, E. (1997). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Planeta. Barcelona.

CEBALLOS, L. & J. RUIZ DE LA TORRE. (2001). Árboles y arbustos de España peninsular. ETSIM - Fundación Conde Valle de Salazar. Madrid

COBO LÓPEZ, M.P. y TIJERA JIMÉNEZ, R.E. (2008). Etnografía de la Doñana sevillana. Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe, Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (1998). Reconocimiento Biofísico de Espacios Naturales Protegidos. Doñana. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2001). Plan de Desarrollo Sostenible Parque Natural Los Alcornocales. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2004). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural Los Alcornocales. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (2004). Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Los Alcornocales. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. (1995). Usos y Coberturas Vegetales del Suelo en Andalucía. Seguimiento a través de Imágenes de Satélites. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE e INSTITUTO ANDALUZ DE CARTOGRAFÍA. (1998). Mapa guía Los Alcornocales. Junta de Andalucía, Sevilla.

INSTITUTO ANDALUZ DE CARTOGRAFÍA. (2007). Cartografía de un siglo. Edición en DVD. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, Sevilla.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1994). La guía INCAFO de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. INCAFO D.L. Madrid.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P.(2001) Etnografía: Métodos de investigación. Editorial Paidos Ibérica, Barcelona.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

VALDES, B.; TALAVERA, S.; FERNÁNDEZ-GALIANO, E. (1987). Flora vascular de Andalucía Occidental. Ketres. Barcelona.

VERDE, A., D. RIVERA Y C. OBÓN. (1998). Etnobotánica de las Sierras de Segura y Alcaraz (Provincia de Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.

VV.AA. (2007). Enciclopedia etnográfica de la Sierra de las Nieves (3 vol.). AGRD Sierra de las Nieves, Yunquera (Málaga).

WOODS, P.(1998). La escuela por dentro: La Etnografía el investigación educativa. Editorial Paidos Ibérica, Barcelona.

Páginas web de interés:

http: //www.anthos.es

http: //www.botanical-online.com

http: //www.herbariumvirtual.com

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/

http://www.rjb.csic.es

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET