Contribuciones a las Ciencias Sociales
Febrero 2009

 

LA MORAL: UN CONCEPTO, MUCHAS INTERPRETACIONES 

Cristina Palacios de Torres
jmariohv@yahoo.es

Si intentamos abordar este tema nos damos cuenta que busquemos donde busquemos es un concepto que tiene múltiples significados, según el contexto donde lo veamos inserto se le puede dar una traducción u otra pero, en realidad es en esta complejidad donde radica la importancia de un concepto en muchas ya que, lo podremos interpretar y estudiar en sus múltiples”roles”.

Si hacemos una búsqueda en diferentes campos digitales o impresos, podemos ver continuamente como este término está tan relacionado con otros muchos con los que comparte tantos semas, e incluso podemos pensar que son sinónimos.

¿Qué es la moral? Vamos a presentar distintas definiciones del término, su etimología, la definición que el D.R.A.E ofrece de este concepto y así podremos darnos cuenta de que un concepto que muchas veces se nos presenta como un “ente” abstracto se convierte en realidad en algo más cercano, que llevamos a la práctica mucho más de lo que pensamos y que no es tan difícil de reconocer y analizar.
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Palacios de Torres, C.: La moral: un concepto, muchas interpretaciones, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009 PDF



Una de las definiciones de "moral" o "moralidad" es el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción.

Si hablamos de un término tan poco tangible y teniendo en cuenta que al ser una profesora de Lengua y Literatura, creo necesario hacer una parada en la etimología del término de moral y ética, conceptos tan relacionados y a veces tan sinónimos, para así hacer comprender y acercar a mis alumnos estas realidades.

La palabra "Moral" tiene su origen en el término del latín "mores", cuyo significado es “costumbre”. Moralis (<latín mos = griego (costumbre). Por lo tanto "moral" no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Podría definirse también como: la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega.

En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. Nos preguntamos ¿que es la Ética o la moral?, en que se ¿diferencian?, no tenemos todas las respuestas, pero utilizando el razonamiento, trataremos que esta investigación nos quede algo para reflexionar, veamos:

El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" ,en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín mores, ‘costumbre’) como la adquisición del modo de ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

Por esto, la ética es la moral. Veamos otras definiciones:

Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.

El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.

Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.

Moral esta por encima de lo físico.

Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.

Inmoral se opone a todo valor.

Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social.

Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral.

Examinemos que actos humanos favorecen en las tendencias racionales de la conducta y en que casos pueden contrariarla.

El sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales, emocionales y volitivos.

La conducta, esta constituida por acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad.

El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia, Ej: un marino se encuentra en el mar, entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve de limite a su vista, pero su experiencia humana ha marcado el rumbo a la bitácora de la embarcación.

En las pasiones momentáneas el acto humano, es el resultado de un progreso psicológico, en el que intervienen impulsos, instintos, sentimientos y pasiones, más o menos subordinados al discernimiento.

Los instintos y las pasiones, impiden la formación del sentido moral.

Pero sí es aquí donde debemos hacer “una parada en el camino” para profundizar en todo lo expuesto anteriormente y en esto último, tan relacionado con el artículo periodístico que vamos a trabajar. Muchas veces deberíamos pararnos y observar si el alumno lo ha entendido. En múltiples ocasiones nos gratifica darnos cuenta de que sí (otro asunto es que luego, una vez entendido el concepto y aceptado ,no se quiera actuar en consecuencia) pero hay otras muchas en que el alumno no solo no lo ha entendido sino que, no lo conoce, es la primera vez que escucha su significado, este concepto de moral, asociado a costumbre ya que para que algo se convierta en costumbre, ha tenido que ser practicado o por lo menos escuchado con una cierta asiduidad, y, esto en muchas ocasiones no ha sido así

Los antiguos Romanos concedían a las Mores Maiorum, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales, una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a.C) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII tablas, elaborado alrededor de 450 a.C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

Con todo lo expuesto anteriormente, podemos reutilizarlo y analizarlo para que nos sirva de base en nuestro trabajo con los alumnos. Así cuando relacionamos este término con los principios queremos sentar una base, estos principios no debemos entenderlos como algo impuesto, como algo que forma parte de una tradición, sino más bien como unas normas de convivencia que nos hace ser mejores personas de forma autónoma pero también mejores seres sociales.

Es en el respeto a ti mismo y a los demás en lo que debemos basar nuestra conducta, porque es este concepto de conducta el que debemos identificar con moral.

Nuestro estudio va a tomar como punto de partida y análisis un artículo del filósofo y escritor Fernando Savater titulado “Cero en conducta”, ya el título es llamativo para poder trabajarlo con los alumnos y así esperamos captar desde el principio su atención.

Este artículo se encuentra en “El escéptico Digital” con fecha del viernes de diciembre de 2002. El artículo versa sobre un incidente (por llamarlo de alguna manera poco grosera) acaecido en un colegio de Vitoria donde unos alumnos adolescentes graban en su móvil como dos chavales realizan el acto sexual en unos servicios del colegio. Solo con este resumen de lo ocurrido ya podemos calificarlo de hecho muy llamativo, poco usual y sobre todo escandaloso. Pero el asunto no queda ahí ya que el chico adolescente que realizaba el acto sexual era cómplice del asunto y no solo lo autorizó sino que posteriormente se exhibió ante el resto de la clase sin el consentimiento de la otra implicada.

Es aquí donde queremos comenzar nuestro análisis. Como muy bien expone el escritor y filósofo, ¿dónde queda el respeto a la dignidad e intimidad de los demás?

Esta pregunta será nuestro “pistoletón de salida”, aunque de ella nos surgen muchas más, ¿son nuestros alumnos conscientes realmente de lo que estaban haciendo?, y si lo son ¿es que no conocen o no les importa lo más mínimo los sentimientos de los demás?

Podemos llegar a pensar que para ellos este hecho es solo una manera más de divertirse y no le dan la importancia real que tiene, pero esto reía un asunto serio ya que cómo es posible que se diviertan así.

Dos temas principales se deben abordar, el hecho de que frivolicen el acto sexual de esa manera y la ausencia de respeto total hacia los demás.

De todo lo sucedido debemos reflexionar ya que está claro que muchos de nuestros alumnos no tienen una educación sexual sana, el sexo es compartir y disfrutar de un acto en el que de manera tácita existen unas normas básicas en las que las dos personas implicadas deben ser conscientes de los que están haciendo y del respetuo mutuo que se profesan en ese momento. Es evidente que esto no sucedió. Nuestros alumnos deben tener claro que en todo hay un límite y que en hechos tan íntimos como lo que sucedió la intimidad y el respeto es lo principal.

Debemos llevar a cabo con nuestros alumnos un análisis de la conducta y así poder darnos cuenta qué conocen, qué desconocen, y cuáles son sus principios básicos.

Con el estudio y análisis de este artículo pretendemos lograr una serie de objetivos, que partirán de los conceptos fundamentales que hemos tratado anteriormente: la moral la conducta, la ética, la libertad, el respeto, hasta llegar a un análisis crítico, utilizando todos estos conceptos y aplicándolos a este artículo. Pretenderemos fomentar en los alumnos la curiosidad y la capacidad de los adolescentes para pensar sobre la ética y los valores, para reflexionar sobre su propia conducta en la vida y desarrollar las habilidades para actuar en consecuencia.

Comenzaremos por estimular el interés por la lectura no sólo de libros sino también de artículos de temas más próximos a ellos que despierten pronto su interés y les hagan reflexionar.

Así intentaremos desarrollar sus competencias lingüísticas para expresarse correctamente por escrito y de forma oral. Haremos un buen tratamiento de la información y de la competencia digital, con el uso del aula de informática y los ordenadores, mediante búsquedas guiadas y propias del alumno. Así trabajaremos la autonomía e iniciativa personal.

Tanto en la búsqueda de este escritor y personaje tan conocido como en el estudio y reflexión de los conceptos fundamentales que trataremos, pretendemos, desarrollar una competencia social y ciudadana. Una implicación del alumnado con el contenido de lo trabajado y una empatía con los protagonistas del artículo.

Les acercaremos personas famosas, como es en este caso el filósofo y escritor Fernando Savater, que realizan trabajos y estudios sobre hechos que ocurren realmente y que al hacerlos pretenden despertar conciencias y poner en conocimiento de los demás teorías y análisis para que los que los leemos nos hagamos partícipes y nos impliquemos en sucesos que acaecen en nuestra sociedad, en nuestro entorno, a nuestros amigos, a nuestros hijos…

Estudiaremos la trayectoria de este escritor y sus libros fundamentales, para acercar a este filósofo y sus reflexiones a nuestros alumnos. Realizaremos con ellos unas búsquedas por Internet para que ellos mismos conozcan al autor y cómo pareciendo una persona tan lejana es alguien que pretende exponer lo que está sucediendo y pretende explicarlo de una manera cercana.

Cuando realicemos estos trabajos también vamos a detenernos en uno de sus libros más conocidos: Ética para Amador ya que en él, el autor pretende explicarle a su hijo que los seres humanos queremos darnos “la buena vida” y para conseguirla debemos usar nuestra libertad. El aprendizaje de la ética se basa en cómo usar ese libre albedrío, ya que al tener que tomar decisiones podemos equivocarnos y podemos llegar extralimitarnos en su uso, y hacer un mal uso de la misma ya que perjudicamos a otros y no respetamos su propia libertad. La buena vida no puede ser otra cosa que buena vida humana. Por lo tanto todos nuestros pasos deberían ir encaminados a ser felices, sin perjudicar a los demás.

Todas estas reflexiones las relacionaremos y estudiaremos, aplicándolas al artículo escrito por el Fernando Savater.

Para realizar este trabajo dedicaremos cinco sesiones que, a continuación, pasaré a describir:

• En la primera sesión, el profesor hará una presentación del autor de forma breve, ya que posteriormente el alumnado deberá buscar más datos del filósofo. Lanzará preguntas para conocer qué saben los alumnos acerca de dicho escritor y de las diversas temáticas que aborda en sus libros e intervenciones. Los alumnos deberán tomar nota de lo más relevante.

• En la segunda sesión (en el aula de informática), el alumno hará una búsqueda sobre la vida del escritor, sus obras fundamentales, su implicación en otros campos no literarios y organizará toda la información para una posterior puesta en común.

• En la tercera sesión nos centraremos en el artículo “Cero en conducta”, que los alumnos lo pueden encontrar en “El escéptico Digital”.En él deben extraer el tema principal y elaborar un comentario crítico que luego expondrán. En esta sesión también visionarán un video de Fernando Savater en el que es entrevistado (este video aparece en el “you tube” en Internet), los alumnos también deberán emitir un juicio de sus opiniones acerca de la educación y otros temas relacionados con este.

• En la cuarta sesión se hará una puesta en común de todo lo recopilado y haremos un debate, exponiendo cada alumno tres opiniones (argumentadas brevemente) de manera clara acerca del artículo de Fernando Savater posteriormente extraeremos de todo lo expuesto varias conclusiones coincidentes y acerca de ellas hablaremos.

• En esta última sesión pasaremos a nuestros alumnos un cuestionario con las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo calificarías el hecho sucedido?

2. ¿Qué harías si te hubiera ocurrido a ti?

3. ¿Qué papel juega la educación en este hecho?

4. ¿Qué entiendes por moral, relacionado con este suceso?

5. ¿Crees que lo sucedido es “normal”?

6. ¿Existe una buena educación sexual?

7. ¿Qué entiendes por libertad e intimidad de las personas?

Tras la consecución de todo lo trabajado, reflexionaremos acerca del asunto que nos ha servido de germen en este estudio. Con el artículo de este escritor, hemos podido sacar a la luz diversos temas que están relacionados entre sí y que normalmente no se tratan en el diario de una clase con los alumnos. La conducta, la moral, el respeto, la libertad, la intimidad, son conceptos que hemos trabajado y que se nos han hecho más cercanos y tangibles.

Con los resultados de lo estudiado, hemos llevado a cabo una evaluación, medir y evaluar lo tratado no ha sido tarea fácil ya que, no son contenidos y ejercicios sencillos de baremar.

Hemos evaluado la adquisición de valores éticos en su mayor disposición para compartir sus conocimientos y sus opiniones. También hemos evaluado la capacidad de atención, asimilación y recopilación de datos. La capacidad narrativa en la redacción de las exposiciones orales y en el vocabulario utilizado, evaluaremos sus trabajos escritos tanto en presentación como en complejidad y profundidad.

Tras la consecución de este trabajo vamos a hacer una valoración del mismo que nos sirva de reflexión de todo lo estudiado. Los alumnos desde un principio se han mostrado interesados por el artículo, la mayoría de ellos desconocía el asunto pero rápidamente se han sentido identificados con los alumnos implicados. Todos los conceptos que hemos tratado les eran casi desconocidos o entendían por ellos ideas erróneas. La mayoría desde el principio han relacionado el concepto de moral con algo religioso.

Aunque en un principio la asimilación de los conceptos tan abstractos ha sido una tarea menos atractiva, cuando hemos leído el artículo y han podido ver reflejados estos conceptos en el suceso acaecido, lo han entendido bien. La lectura del artículo les ha resultado amena y rápida y además al ser un tema muy relacionado con ellos, lo han entendido perfectamente.

El autor les era desconocido pero la búsqueda de los datos y trayectoria les ha acercado al personaje. El hecho de que las búsquedas las hayamos realizado por Internet ha sido de gran ayuda por el interés mostrado y por la inmediatez en la adquisición de los contenidos. El video del autor les ha hecho verlo más cercano y conocerlo en persona.

El debate con todos los datos recogidos y con las opiniones de todos los alumnos ha resultado enriquecedor, la mayoría de ellos tenían ideas y opiniones coincidentes y han llegado a conclusiones parecidas. La idea de que una buena conducta está relacionada con la felicidad, que la libertad de cada individuo termina donde empieza la del otro, que la moral no es sinónimo de religión, que el respeto y la intimidad son conceptos básicos para la convivencia, todo esto, ha sido un descubrimiento y una reflexión que ha merecido la pena estudiar.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS.

www.digital.el-esceptico.org

www.inicia.es/de/diego_reina/filosofia/etica/amador

www.dooyoo.es/product/107007.html

www.unesco.org/courier/2001-07/sp/dies.htm

www.educaciónyvalores.org/

www.educacionparalapaz.org.co/

www.edufores.com

 


Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-7833
EUMEDNET

Inicio
Acerca de ...
Nmeros anteriores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET