Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


VISIÓN CRÍTICA A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO MANATÍ

Autores e infomación del artículo

Pedro Pérez Martínez *

Rigoberto Pérez Martínez **

Universidad de Las Tunas, Cuba.

pedropp@ult.edu.cu

RESUMEN
El presente trabajo sugiere la búsqueda de propuestas que garanticen la formulación e implementación de la Estrategia de Desarrollo Local del municipio con visión encadenada con los nuevos escenarios nacionales y latinoamericano, para lograr su mayor impacto social superando las actuales barreras estructurales e incorporando métodos de participación colectivo, nuevos actores locales, nuevas fórmulas de evaluación de las variables propuestas y una sistemática actualización en la capacitación de todos los sectores de la sociedad. La existencia de la Estrategia de Desarrollo Local se ratifica como un paso de avancen la exploración de herramientas para el trabajo del Gobierno Local en función de alcanzar mayor eficiencia en su gestión y garantizar mejor calidad de vida a los habitantes.
Palabras claves: Desarrollo Local. Estrategia. Herramienta, Capacitación, interrelación.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Pedro Pérez Martínez y Rigoberto Pérez Martínez (2018): “Visión crítica a la estrategia de desarrollo local del municipio Manatí”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2018). En línea:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/desarrollo-local-manati.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1801desarrollo-local-manati



INTRODUCCIÓN
La estrategia de Desarrollo Local  es una herramienta de trabajo que se vuelve efectiva si, en primer lugar, responde a los intereses de quienes la usarán y, por lo tanto, les resulta útil. El éxito de su aplicación dependerá de que no sea una tarea más, sino que represente el camino que se define colectivamente y, por ello, se asuma conscientemente y forme parte de la gestión cotidiana.

Necesita un alto nivel de organización a fin de aprovechar eficiente y eficazmente todos los recursos a disposición y, sobre todo, requerirá la potenciación de las estructuras existentes en el ámbito municipal, su funcionamiento integrado y el fortalecimiento de las relaciones horizontales. La evaluación sistemática del proceso llevará a su continuo ajuste, porque no es una “camisa de fuerza” o una “fórmula mágica” sino solamente una vía para llegar a donde se decida.

En la historia reciente de Cuba, los municipios han tenido un importante papel en el funcionamiento y desarrollo del país. Persiguiendo la estructura adecuada para la promoción del desarrollo nacional equilibrado y la racionalidad económica.

La necesidad de una estrategia territorial de desarrollo local fue identificada desde la celebración del V Congreso del PCC, cuando en su Resolución Económica se señalaba: "La economía territorial deberá asumir un papel cada vez más activo en la búsqueda e implementación de soluciones relacionadas con el desarrollo local, en particular a partir de los recursos, cultura y tradición de cada territorio. De igual forma, complementará las actividades nacionales sobre la base de las mismas premisas" (PCC, 1997).

La creación de los Órganos Locales del Poder Popular, significa la intención de “la descentralización en todas sus instancias del aparato estatal, la concentración de la mayoría absoluta de las actividades económicas y sociales bajo la administración de las instancias inferiores del aparato estatal, es decir de las instancias municipales.

Un momento trascendental resultó la extensión de los Consejos Populares a todo el país, de manera que se acercara a la población el proceso de gestión, quedando finalmente respaldada esta nueva estructura en el año 2000 por la Ley 91.

El año 2000 marcaba un memento importante en el desarrollo del Municipio Manatí de la Provincia de Las Tunas con el inicio del reordenamiento de la Industria Azucarera, el que condujo a cambios profundos en la vida socioeconómica de sus habitantes y en la visión del desarrollo.

Aun cuando se alcancen indicadores económicos favorables, exige el despliegue de las potencialidades existentes, principalmente en capital humano pero también de los recursos productivos disponibles, y una gestión eficiente. Esto requiere, en primer lugar de estilos y métodos que integren y articulen las decisiones fragmentadas y verticales en función de las necesidades reales del territorio, incorporando cada vez con mayor fuerza todos los actores del desarrollo.

La dinámica socioeconómica del país sugiere la necesidad de que los métodos y estilos de trabajo se construyan a través del diseño colectivo en la búsqueda de una propuesta de desarrollo local más integradora, que pudiera servir de hilo conductor para ajustar las propuestas y el diseño de acciones a los tiempos reales de que se dispone y a los que necesita el territorio, evitando la tendencia cortoplacista en la visión del desarrollo local.

Es así que en el año 2010 a propuesta de los Órganos del Poder Popular se materializa la idea y se elabora la Estrategia de Desarrollo Local, la cual permitió contar con la herramienta imprescindible para la correcta orientación del desarrollo estratégico del municipio.

La implementación de la Estrategia de Desarrollo Local se inició con un profundo proceso de socialización, contando con un momento de aprobación en la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP).

Transcurridos los primeros seis años de experiencias el impacto tras la implementación de la Estrategia de Desarrollo Local en la vida socioeconómica del municipio demuestra su viabilidad como herramienta de trabajo del Gobierno Local.

La puesta en marcha de los proyectos de colaboración con iniciativa local ha permitido la concreción de financiamiento  por más de siete millos de dólares con una importante contribución en infraestructura y mejorando el acceso y empleo de nuevas tecnologías en el ámbito de la producción y los servicios.

Los nuevos escenarios nacionales e internacionales caracterizados por profundos cambios emanados de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados en el VI y VII Congreso del Partido, en su I Conferencia, en la Resolución Ejes y Directrices, en el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030,  así como las nuevas realidades políticas latinoamericanas sugieren una actualización de la Estrategia de Desarrollo Local y una nueva visión que la interrelacione de modo más estrecho con los intereses de los principales actores del desarrollo local.

DESARROLLO
La estrategia de desarrollo local concebida con visión estratégica y convertida en herramienta de trabajo del Gobierno Local, en el municipio Manatí marcó una pauta superior en el trabajo de planeamiento, que consideró las más anheladas aspiraciones de sus pobladores, constituyéndose como el primer municipio del país poseedor de tal herramienta.
El posterior proceso de socialización de la Estrategia de Desarrollo Local Municipal resultó novedoso, complejo y dinámico, al constituir un método de trabajo atractivo para lo cual eran muy escasas las experiencias acumuladas y en exceso las barreras a superar en el tiempo.

En sus inicios la estrategia concebida se sustentó en un profundo proceso de interpretación de las principales variables y la actualización de las  potencialidades y barreras que actuaban sobre el proceso de desarrollo local del municipio lo que permitió definir un importante universo de actores sociales y tendencias socioculturales, las que fueron agrupadas en cuatro líneas estratégicas las que fueron incorporadas al planeamiento estratégico para el Desarrollo Local.

Líneas estratégicas

  • Capacitación.
  • Gestión del Hábitat.
  • Producción integrada de alimento y energía.
  • Revitalización de valores e identidad.

Uno de los factores más importantes para el desarrollo local es el esfuerzo que se invierte en los procesos, la dinámica económica y social y los comportamientos de los actores locales, más que  los resultados cuantitativos, afirma Alburquerque (2001) e igual considera la principal limitación de los procesos de ajuste estructural aplicados en los países en desarrollo ha sido la de no incorporar las dimensiones propias del cambio estructural, esto es, las exigencias de los cambios obligados para la reestructuración tecnológica y organizativas, las nuevas formas de producción y gestión y las necesarias adaptaciones de la administración y organizaciones públicas.

Una mirada a la implementación de la estrategia de Desarrollo Local permite apreciar los avances en los objetivos propuestos  y la identificación de elementos relentizadores de los resultados esperados de los cuales proponemos un Análisis Crítico.

Con la Estrategia de desarrollo Local en el municipio Manatí se exploraron diferentes vías de financiamiento para la ejecución de los proyectos, destacándose la colaboración extranjera, los proyectos de  IMDL y el aporte del presupuesto, cuyos aportes con 22 proyectos transformaron necesidades mejoraron la calidad de vida y potenciaron la seguridad alimentaria, no sin antes tropezar con barreras  de diferente naturaleza.

Obstáculos de carácter subjetivo
Desde el punto de vista conceptual, aunque la mayor parte de los actores entrevistados pudieron definir con mayor o menor exactitud los conceptos "desarrollo local" y "desarrollo sostenible", no saben cómo llevarlos a la práctica, todavía resulta escasa la capacitación al respecto, los encuestados no conocían las líneas estratégicas aunque estaban conscientes de las responsabilidades asignadas en su aplicación.

 Pero los obstáculos mayores de carácter subjetivo están dados porque:

  • El cambio al enfoque para el desarrollo local en la mentalidad de los decisores es lento, no hay suficiente concientización, ni suficiente jerarquización.
  • Baja cultura económica en los cuadros de dirección relacionada con el desarrollo local.
  • Es preciso mejorar la selección de las personas a cargo de impulsar la iniciativa de desarrollo y capacitarlos.
  • No se conocen bien las distintas metodologías existentes para la elaboración y negociación de los proyectos.
  • Débil funcionamiento del grupo de trabajo que asesora a las entidades o personas que tienen propuestas que pudieran convertirse en proyectos de desarrollo local.
  • El capital intelectual del municipio es utilizado en muy bajo nivel en función del desarrollo local.
  • Los periodos de evaluación y control de la marcha de la Estrategia de Desarrollo no están definidos en el planeamiento municipal.
  • No han sido definidos los indicadores para la evaluación de las líneas estratégicas ni los generales para el impacto de la propia Estrategia de Desarrollo Local.

Obstáculos de carácter objetivo
Existen otros obstáculos que los actores locales no pueden vencer y que se ubican en el campo de los obstáculos de carácter objetivo.

  • El reordenamiento del tejido empresarial del municipio es uno de los principales obstáculos para la implementación de la estrategia con un marcado peso en el sector de la agricultura.
  • Se mantienen unidades empresariales de base importantes, que tributan al territorio por sus ingresos, y por el gasto por concepto de fuerza de trabajo; aunque no pueden tomar decisiones por sí mismas, la UEB Atención a productores pertenecientes al Grupo Empresarial  AZCUBA, THABA, UEB Recursos Hidráulicos, UEB Silos, CUPET y TRAZMEC son algunos ejemplos, la proliferación de estas empresas aleja a la dirección del gobierno municipal de los resultados productivos de los establecimientos que las conforman, los cuales radican en su territorio.
  • La limitación en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales existentes en el municipio no permite el avance de la línea estratégica Gestión del hábitat, encontrándose entre ellos los yacimientos de Caolín, la arena sílice y la piedra caliza todos sujetos a autorizaciones del Ministerio correspondiente.

­­­­­­­­­­­Socialización de la estrategia: La insuficiente divulgación en los medios de comunicación existentes en el municipio, la falta de una estrategia comunicacional que garantice su multiplicación en los diferentes sectores de la sociedad mantiene muy bajos los niveles de conocimiento de su contenido, objetivos y propuestas.

Visión estratégica:La dinámica social no siempre se corresponde con una expresión de desarrollo, sobre todo en las dimensiones más particulares como es el caso de lo local, término definido por Garea Moreda & Curbelo Alonso (2008) como: el tamaño básico en un territorio, que sea capaz de ofrecer algunos servicios básicos y de producir los recursos necesarios para mantener los espacio donde se deben facilitar formas de participación y de diálogo con organizaciones e instituciones, no solo bajo consideraciones de alcance territoriales, sino teniendo en cuenta la capacidad de funcionamiento colectivo.

Con una visión integral  la estrategia diseñada contiene elementos que favorecen la participación de los diferentes actores sociales en las líneas estratégicas definidas para el desarrollo, objetivo cuyo alcance no ha sido sostenido al no concretarse una conexión interactiva entre las estructuras de interfaz, fruto de la ausencia de protagonismo gubernamental como elemento unificador de este proceso.
La falta de contextualización no ha permitido incorporar a la gestión para el Desarrollo a todos los nuevos actores sociales ni los cambios en los escenarios socioculturales aparecidos posteriores a las transformaciones económicas generadas en los últimos años.

 

Líneas Estratégicas:
Capacitación:
Desde sus inicios centro su objetivo en la capacitación de los principales actores vinculados a la estrategia de Desarrollo Local con una visión de corto alcance en la elaboración y gestión de proyectos, pues las estructuras del nivel primario no están preparadas para generar proyectos  aspectos mantenidos durante todo el desarrollo de la estrategia lo que  mantiene limitada la asimilación de los objetivos propuestos para el resto de la sociedad.

Gestión del Hábitat.
Con la puesta en práctica de los proyectos de producción de materiales de la construcción comienza a materializarse el uso de los recursos locales y a utilizarse las potencialidades instaladas, hasta entonces subutilizadas producto del proceso de reordenamiento empresarial y la escasez de iniciativas.

Sin embargo no se materializa en la dimensión del desarrollo la participación social ni se refleja suficientemente él en beneficio de la población al limitarse a diferentes parámetros físicos, debiendo fortalecerse la gestión del conocimiento al nivel comunitario.

Producción integrada de alimentos y energía:
Diagnosticada como una de las prioridades donde la puesta en práctica de los proyectos de  desarrollo local avanzaría con mayor celeridad a partir del   profundo arraigo en la cultura local y por el  nivel de jerarquización que encontraba en las   políticas estatales pasó de inmediato a verse como una vía para garantizar la  soberanía alimentaria territorial  y familiar.

Las acciones de transformación emprendidas para la implementación de la estrategia no siempre incluían en su visión  de capacitación a la población a partir de la nueva realidad climática, económica-social y cultural del municipio al no estar presente desde la elaboración del  proyecto la  necesaria sinergia entre la   gestión del conocimiento y los procesos productivos.
Revitalización de valores e identidad:
Se deben perfeccionar las acciones y proyectos encaminados al fortalecimiento de los valores y la identidad, al conocimiento, valoración y preservación del patrimonio, y dentro de él, las tradiciones, costumbres y memoria histórica, a la participación popular y de la mujer en los procesos culturales, en el respaldo a los procesos de creación artística y literaria, en el desarrollo de la mentalidad de productor, en la preparación de las jóvenes generaciones para enfrentar los nuevos retos socioculturales, en el protagonismo de la escuela en el trabajo cultural comunitario, en el fortalecimiento de los grupos de trabajo comunitario, en el mejoramiento los vínculos entre los OACE y las comunidades, en la capacitación de los recursos humanos, y en la elaboración y gestión de proyectos de desarrollo cultural comunitario.

Los retos a superar   para pasar  a etapas de consolidación  de la Estrategia de Desarrollo Local transitan desde asumir como una realidad dinámica los cambios que a lo interno y lo externo establecen una sinergia que muchas veces no favorecen la solución de las problemáticas de las comunidades y del municipio.

Sin embargo, el obstáculo realmente fuerte que es preciso vencer tiene que ver con el ser humano, con su capacidad de enfrentar las dificultades y superarlas; tiene que ver con el cambio de mentalidad, con la decisión de tomar en las manos los problemas y resolverlos. Ese es el gran reto: perfeccionar la disposición del ser humano que debe enfrentar este enfoque de desarrollo, dotarlo de conocimientos acerca de cómo hacerlo, y exigirle después que haga su labor correctamente.

CONCLUSIONES
Las estructuras del Poder Popular a nivel local, presentan potencialidades para liderar el desarrollo, y, por tanto, constituyen un  actor fundamental del incremento de la participación creciente y calificada de la población en la solución de los problemas del desarrollo a partir   del aprovechamiento de   los  actuales escenarios nacionales y los externos para la búsqueda de financiamiento de la cartera de proyectos.

La experiencia acumulada demuestra las bondades del sistema cubano para el establecimiento de una sinergia entre los diferentes actores del desarrollo local que garantice la socialización a escala territorial de la Estrategia de Desarrollo Local. El éxito del proyecto de desarrollo local radica en la correcta identificación de las prioridades, el uso de las potencialidades y la acertada conducción y jerarquización de la estrategia.
Este proceso de manera intencionada irá ampliando la participación de entidades y delegados del Poder Popular pero será imprescindible que se vaya consolidando de manera paulatina.

BIBLIOGRAFÍA
1. Alfonso, L. R. (2007) Intervención en el Encuentro sobre Experiencias Municipales de Estrategias de Desarrollo. 15 de Septiembre de 2007, Fomento, Sancti Spíritus.
Arocena, J (1995) El Desarrollo Local: Un Desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana – CELAH. Universidad Católica del Uruguay. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela Becerra, F. (2008)
2. Guía de Estudio Teorías sobre el Desarrollo. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad de Cienfuegos.
3. Boffill Vega S, (2007) La Universidad y el Gobierno en la Formación de Redes de Conocimiento.
Una Perspectiva Desde Yaguajay. Ponencia presentada Al VI Congreso Provincial “Universidad 2008”, Julio de 2007, Sancti Spíritus.
4. Espina, M. (2006) Apuntes Sobre el Concepto de Desarrollo y su Dimensión Territorial en Desarrollo Local en Cuba (Compiladora: Ada Guzón) Editorial Academia, La Habana.
5. Guzón Camporredondo, A. (2002) Potencialidades de Los Municipios cubanos para el Desarrollo Local de Ada Guzón Camporredondo Presentado en Opción de Master en Ciencias. La Habana.
(2006) Estrategias Municipales Para el Desarrollo Local en Cuba. Editorial Academia, La Habana.
6. Jam Massó, A. (2007) Iniciativa Municipal para el Desarrollo Local. Reflexiones para el Debate. Revista Economía y Desarrollo No. 1, Ed. Facultad de Economía de La Universidad de La Habana. Págs. 36-55
7. Lage Dávila, A. (2004) La Economía del Conocimiento y el Socialismo (Ii): Reflexiones a partir del Proyecto de Desarrollo Territorial en Yaguajay. Revista Cuba Socialista No.33. La Habana.
8. Lazo Vento, C. (2002) Modelo de Dirección del Desarrollo Local con Enfoque Estratégico.
9. Experiencia en Pinar del Río. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Técnicas, Ciudad de La Habana.
10. Limia, M (2004) Conferencia En Santiago de Cuba. Taller Internacional de Desarrollo Local en Municipios de Ecosistemas Frágiles. 22 De Septiembre de 2004.
11. Morales Calatayud, M. (2006). El Desarrollo Local Sostenible. Revista Economía y desarrollo. No 2, Vol.140.
12. Padilla, Y. (2007) Desarrollo Local y la Medición de los Indicadores de Ciencia y Tecnología.
13. Resultado de Investigación. Rodas, Programa Gucid. Universidad de Cienfuegos.
PLAN DE ACCIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO LOCAL EN MANATÍ.

  • Revitalización del grupo gestor de proyecto, quien contribuirá con la revisión de todos los proyectos hasta recomendar su presentación al CAM una vez listos para ello.
  • Aprobación por el CAM y definición de vías de implementación para cada uno.
  • Establecimiento de un sistema de trabajo que le     permita al gobierno municipal dar seguimiento a la elaboración y ejecución de los proyectos.
  • Incorporar con mayor intencionalidad los  proyectos de IMDL del MEP en interacción con los proyectos de  colaboración.
  • Desplegar acciones de capacitación dirigidas a los actores del desarrollo local con alcance comunitario e institucional incorporando como elemento para el desarrollo de capacidades la gestión de conocimiento.
  • Fortalecer la socialización de  la Estrategia para el Desarrollo local a partir de una estrategia comunicacional de mayor alcance.
  • Elevar el rigor en la selección de los coordinadores de  las líneas estratégica a fin de lograr estabilidad y especialización en las funciones a desarrollar.
  • Definición de miembro del CAM que se responsabilizará con cada línea estratégica, formando un grupo de trabajo en cada caso que garantizará la formulación de los proyectos identificados.
  • Evaluar en el CAM trimestralmente los resultados de la Estrategia de Desarrollo Local.
  • Informar a la Asamblea Municipal del Poder Popular los resultados alcanzados en el Desarrollo Local.
*Lic. Pedro Pérez Martínez. Profesor Instrutor e-mail. pedropp@ult.edu.cu
**Lic. Rigoberto Pérez Martínez Universidad de Las Tunas, Cuba.

Recibido: 11/11/2017 Aceptado: 09/01/2018 Publicado: Enero de 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net