Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA ACERCA DE LA EDUCACIÓN

Autores e infomación del artículo

Rafael Marte Espinal *

Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana

r_marte@utesa.edu

RESUMEN: La filosofía se esfuerza por llegar a reflexiones claras que conducen a la búsqueda de la verdad junto a sus explicaciones lógicas. En este ensayo se aborda la relación entre la filosofía y la educación, ya que está vinculada con la filosofía general por sus métodos. Además, se abordan aspectos relacionados con la reflexión filosófica de la educación junto a conceptos básicos y fundamentales de la misma, presentando los principales fines y objetivos de la filosofía de la educación de acuerdo a lo que ésta persigue.  

PALABRAS CLAVE: filosofía, educación, ensayo, reflexiones.

ABSTRACT: Philosophy strives to arrive at clear reflections that lead to the search for truth along with its logical explanations. This essay addresses the relationship between philosophy and education, as it is linked to the general philosophy by its methods. In addition, aspects related to the philosophical reflection of education are addressed along with basic and fundamental concepts of the same, presenting the main aims and objectives of the philosophy of education according to what it pursues.

KEYWORDS: Philosophy, education, essay, reflections.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Rafael Marte Espinal (2017): “La dimensión histórica de la reflexión filosófica acerca de la educación”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/03/filosofia.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1703filosofia


INTRODUCCIÓN

La filosofía se esfuerza por llegar a reflexiones claras que conducen a la búsqueda de la verdad junto a sus explicaciones lógicas. En este ensayo se aborda la relación entre la filosofía y la educación, ya que “está vinculada con la filosofía general por sus métodos” (Moore, 2009, p.14). De igual forma, se le define como una dependencia o rama especializada y específica de la filosofía. Por otra parte, se destacan los aspectos más importantes del tradicionalismo, el clasicismo greco-latino, el cristianismo, la cultura medieval, el humanismo, el romanticismo y la época contemporánea con el propósito de conocer y reflexionar sobre su comportamiento filosófico general aplicado a la filosofía de la educación. Estudiar los anteriores hechos facilitan el conocimiento y el entendimiento del comportamiento filosófico de los tiempos actuales. Además, se plantea la cuestión filosófica de la educación, según sus métodos, planteamientos, roles, procesos, preguntas, reflexiones y conclusiones.  Finalmente, se abordan aspectos relacionados con la reflexión filosófica de la educación junto a conceptos básicos y fundamentales de la misma, presentando los principales fines y objetivos de la filosofía de la educación de acuerdo a lo que ésta persigue.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

La Filosofía y la educación cumplen de siglos atrás, una estrecha vinculación desde que el ser humano empezó a analizar a su propio ser, al respecto Villalpando (1992) comenta que la filosofía de la educación resulta ser después de los actos educativos mismos uno de los aspectos más antiguo de la vida pedagógica, con esta, se da pie a la búsqueda del valor del hombre como ser social e individual, partiendo de su conducta y valores para relacionarse con su sociedad y así fortalecerla.

Betancourt (2009) explica que se busca presentar desde el más claro concepto de la filosofía como la preparación del hombre para concebirse como un superhombre que conjugue cada una de sus habilidades, valores, aptitudes y actitudes que lo lleven a lograr las metas propias de la educación personal y profesional. Esto nos deriva la idea actual que se tiene con las nuevas reformas hacia la educación, desde el 2009, se pretende alcanzar en las escuelas el cumplimiento de competencias que promuevan el logro de la calidad educativa (SEP, 2011).

Las competencias, tienen su origen desde la misma concepción de la filosofía en relación con lo educativo, aunque no derivan el mismo nombre, la esencia de las competencias es en conjunto una recopilación de varias corrientes filosóficas, que, apoyadas en sus exponentes, proponen la búsqueda de calidad o éxito del ser humano partiendo de lo intelectual, social y moral.

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 

La filosofía de la educación “es una rama especializada de la filosofía” (Moore, 2009, p.13). En dicha rama se reflexiona y se generan pensamientos ligados y asociados con la educación, sus funciones y principalmente la forma en que los educadores desempeñan lo que hacen. También, responde cuestiones fundamentales de la misma que explica en gran medida las razones de ser de ésta. Asimismo, “está vinculada con la filosofía general por sus métodos, más que por sus propósitos” (Moore, 2009, p.14), ya que es una actividad de alto nivel que aborda asuntos profundos conceptualizando, teorizando y llegando a conclusiones lógicas sobre éstos.

De acuerdo a Moore (2009), la filosofía de la educación busca reflexionar acerca de nociones y/o temas centrales del pensamiento educativo actual según la tendencia de la época y los tiempos en los cuales suceden. En tal sentido, permite que los educadores y/o participantes de la misma conozcan la fuente de donde emanan o proceden los pensamientos educativos de la actualidad. Además, los miembros de la sociedad y principalmente los educadores logran comprender su labor en base a sus roles, hábitos y transcendencia de sus actos.

EL TRADICIONALISMO, EL CLASICISMO GRECO-LATINO, LA CULTURA MEDIEVAL, EL HUMANISMO, EL ROMANTICISMO, ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Todas las personas ya sea en mayor o menor énfasis se han empeñado en tratar de entender el porqué de las cosas y reflexionar para comprender las diversas situaciones que se viven a través del tiempo, es decir,  que la filosofía data desde que la persona tiene conciencia, y reflexiona sobre su vida, su pasado y le da significado a la educación, reconociéndolo como el medio para la conservación de la especie (Villalpando, 1992).

Para reflexionar sobre la práctica educativa es necesario analizar a la luz de las diversas corrientes de pensamiento que se han dado, considerando los fines, objetivos, valores, técnicas e incluso los roles de los involucrados, permitiendo a través de la filosofía de la educación encontrar algunas respuestas basados en la teoría y la práctica, así como los diversos aspectos culturales del momento o época vivida (Moore, 2009).

El tradicionalismo según Villalpando (1992), en esta época la conciencia del hombre se limita al presente y pasado, concibiendo al mundo y la vida un tanto limitada, se interesa en mantener vivas las tradiciones tras el paso del tiempo. En la actualidad, muchos individuos aún se encuentran viviendo en esta época ya que aceptan sin cuestionar las aseveraciones de otras personas y no tienen afán por descubrir la verdad y obtener el conocimiento. El Clasicismo greco-latino, en esta etapa se reconoce el pasado, pero se observa el presente con una conciencia futurista. Asimismo, ahí se origina la reflexión filosófica acerca de la educación considerando que el ser humano se puede modelar para dignificar su vida significativamente.  Muchos filósofos griegos como Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles destacaban el concepto de la verdad, la realidad de los pueblos, su cultura, la educación vista como la armonía en el alma, cuerpo y su relación con todos los seres del universo. La vida del ser humano debía tener sentido, un fin, un camino, y debía tener virtud y sabiduría para alcanza dicha meta a través de la educación, siendo responsabilidad del Estado brindar educación para todos, de manera integral y progresiva. El cristianismo y la cultura medieval, el pensamiento filosófico se centró en el culto a Dios y el conocimiento de la verdad que viene y conduce al cielo. Los pensadores del cristianismo construyeron un sistema filosófico en la razón y la fe. Ahí nació la escolástica donde la mayoría de sus precursores eran clérigos como Santo Tomás de Aquino, San Agustín y San Buenaventura.  Los religiosos se encargaron de administrar el conocimiento a través de las universidades agregando cada uno de ellos su particularidad en las doctrinas de fe, moralidad, valores, Dios, verdad, salud, interacción social, espiritual y el camino a la verdad.

Las reformas y la transformación del pensamiento filosófico aparecen en la época del humanismo o renacimiento, Villalpando (1992) sostiene que en este periodo la reflexión filosófica no está orientada a la religión sino el hombre como tal su vida propia son las preocupaciones que motiva y modelan la conciencia de ésta etapa histórica. Se constituyen ideas orientadas a la belleza de la vida y la naturaleza o síntesis modeladoras de una idea nueva acerca de lo humano verdadero, lo humano perfecto y lo humano integral. Tres notas esenciales se pueden advertir en el pensamiento pedagógico del humanismo como cualidades de la educación infantil: el liberalismo, el realismo y la integridad. El romanticismo o iluminismo, busca liberar la conciencia del hombre de toda influencia de tipo religiosa, dando culto a la razón, acentuando el convencimiento del saber y del poder humano centrando este saber y este poder en la libertad y la sabiduría.  Sus principales precursores son: John Locke, Descartes y Rousseau, entre otros. Presenta las siguientes corrientes Iluminismo, empirismo racionalismo y enciclopedismo, planteándose el problema esencial del método como exigencia de la certeza siendo la duda el punto de partida haciendo del método matemático el método de conocimiento universal según Descartes.

La filosofía en la época contemporánea se enriquece con nueve diferentes corrientes filosóficas centrando el desarrollo del hombre, su educación y todas se preocupan por su desarrollo a plenitud, conforme a sus características individuales (físicas, sociales e intelectuales). Las corrientes como el evolucionismo, el cristianismo, el marxismo, el pragmatismo la filosofía social, la filosofía cultural de los valores, el historicismo, el existencialismo y la filosofía analítica buscan que los hombres se desarrollen íntegramente de acuerdo a los requerimientos de su contexto próximo. Es importante comentar que siempre han existido divisiones de clases y se sostiene que siempre existirán ya que las personas buscan ser reconocidos y a veces se les olvida el respeto a los valores y a la persona.  Por otra parte, no todos se educan al mismo nivel ya que como explicaba Platón, había escepticismo acerca de que todos los hombres pudieran educarse.

EL PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN FILOSÓFICA EN LA EDUCACIÓN

El hombre siempre y de forma permanente se está haciendo cuestionamientos en relación a lo que está pasando en su entorno más cercano, se destacan algunas acciones, como: las maneras de actuar, de comportarse, de aprender, de convivir, ya sea desde escenarios naturales, sociales y/o culturales. El desarrollo de un pensamiento que emerge de situaciones que implican la interacción del hombre como ser que no se siente alejado de las dinámicas rurales y urbanas, constituye unas bases conceptuales, empíricas y antropológicas relacionadas con educación.

El hecho de poseer una base filosófica, amplia y bien estructurada, permitirá al docente conformar su propia ideología. La adquisición de fundamentos filosóficos contribuirá a la fundamentación docente a una formación académica e intelectual  pertinente, a su vez desde la relación filosofía/práctica docente,  se articulan  los niveles lógicos de las actividades de los profesores y la teoría aplicada.

Reflexionar acerca de los planteamientos y procesos de conocimiento concibe ampliar definiciones entre ellas saber, aprendizaje, enseñanza, teoría, práctica, pensamiento, valores, el uso de la tecnología, la técnica, los descubrimientos, la ética, las ciencias, pedagogía, hermenéutica y currículo a tener en cuenta en el ejercicio educativo. La propuesta para que se piensen e implementen unos objetivos claros, pertinentes y posibles de lograr hacia una educación que sea libre, exista comunicación de forma continua, con miras al ejercicio de la ciudadanía y del cumplimiento de los derechos humanos.

Desde aquellas discusiones dialécticas y retóricas, los análisis y reflexiones de juicios, teorías de conocimiento, se hace conveniente comprender aspectos de importancia que están presentes en el ambiente, los recursos, la organización, el sistema, las exigencias de la sociedad y principalmente de los responsables del escenario formativo para la práctica educativa.

Teniendo en cuenta la misma dinámica diaria de la vida,  ésta representa movimientos y renovaciones, lo que hace que el hombre no esté quieto, sino buscando, preguntando, forjando interrogantes para mejorar las condiciones, y aquí se encuentra con  los avances de los sistemas computaciones,  la llegada de la Internet, las redes sociales, la teoría conectivista, los nativos e inmigrantes, la convergencia hacia lo digital, móvil y virtual, por tanto se requiere fundamentar un ejercicio que conlleve hacia transformaciones de pensamiento y la consecución de productos con significados que son socialmente construidos (Cobo y Moravec, 2011), un ciudadano competente, comprometido con la búsqueda de soluciones a problemas, con capacidad para readaptarse a permutaciones y situaciones innovadoras.

LA REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.

 La educación es la única y efectiva vía de socialización a los infantes capacitándolos en aspectos morales e intelectuales, al tiempo que se crea un sentimiento de solidaridad social con un interés común. Además, se afirma que la educación es una actividad de primer orden que está orientada a la enseñanza y desarrollo de jóvenes (Moore, 2009). Por tanto, los filósofos en su teoría general de la educación afirman su interés por elaborar un programa que conduzca a producir un determinado tipo de persona y los que profesan la teoría limitada se preocupan por actividades educativas, métodos pedagógicos, las características del educando, sus metas, condiciones sociales y naturales.

La educación debe tener una finalidad en la que se suma características de valor que conlleven a la mejoría del individuo, ajustadas a una secuencia lógica de normas las cuales desarrollan capacidades, habilidades, contenidos, actitudes relacionadas con lo moral y estético. Esta acción educativa está supeditada a condiciones externas como políticas, religiosas, culturales, sociales, económicas y también internas, como las de la naturaleza humana.

Se destaca que existen conceptos básicos de la educación que la definen como teoría práctica que le caracterizan su función y existencia. La educación es un bien en sí misma cuyo ejercicio en bueno para la sociedad tanto individual como grupal. Los maestros y teóricos deben saber el desarrollo de las etapas biológicas y pensamiento del niño para motivar, ejecutar, manejar y conseguir resultados sistemáticos y progresivos de lo que se quiere en el niño o joven. Así que toda educación produce cambios y transforma al ser humano ya que somos moldeables y en estado de constante crecimiento.

OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

El exponer los objetivos de la filosofía de la educación, en particular lo que es y su fin, podría entrar en discusiones polémicas debido a su variedad de opiniones según su corriente, contexto y cultura. Moore (2009) afirma que “La filosofía de la educación es una actividad de orden superior que es huésped de la teoría y la práctica educativa” cuyo ejercicio del quehacer y el pensamiento filosófico se centra en la identificación, disolución y recomendaciones a los problemas y necesidades en la práctica educativa. El componente esencial de esta teoría y práctica es el lenguaje, la claridad de conceptos, comunicación puntual, libre de ambigüedades que permitan conducir a interpretar la naturaleza de la teoría educativa, el ser humano, aspectos sociales, culturales, políticos, religiosos cuyo fin es el de formar el ciudadano que le convenga a la sociedad.

Muchos filósofos a través del tiempo en su contexto histórico y cultural expresaron el fin o el objetivo que debe tener la educación. Platón planteaba la educación como la formación del hombre para conducir cierta sociedad. Otros filósofos recomendaban que la educación moldeara conductas o formas de vida del hombre con fines políticos, religiosos o sociales. Pero actualmente, la filosofía educativa examina el bagaje conceptual de maestros y teóricos en el ámbito del proceso enseñanza aprendizaje y evaluación, es decir, en su práctica para descubrir y exponer el significado del lenguaje educativo intentando determinar criterios apropiados para el uso de esos términos educativos.

Finalmente, se puede concluir que el objetivo de la filosofía educativa es la reflexión y análisis sobre teorías educativas, prácticas educativas, pedagógicas, conocimiento, valores, métodos, aspectos sociales, naturaleza humana, ejes universales como la democracia, justicia, libertad cuya función es la de pretender dar elementos o recomendaciones eficaces para la aplicación de teorías en busca del hombre valioso para la sociedad.

CONCLUSIÓN
La filosofía y la educación son disciplinas que favorecen la vida del ser humano, aunque cada una se enfoca a ciertas ramas o concepciones del hombre, se vinculan para fomentar en el individuo un sinfín de emociones y logros, que llegan a mejorar la calidad de vida tanto personas, profesional e individual. Se está consciente que sí dentro de las escuelas se emplean corrientes filosóficas en conjunto o dependiendo de los objetivos, con rasgos educativos esa educación de calidad tan anhelada desde tiempos remotos puede verse alcanzada para el mejoramiento de la sociedad en la que vivimos.
Los filósofos han buscado respuestas a todos los dilemas del ser humano y la filosofía de la educación pretende dar pautas y recomendaciones en la teoría y práctica educativa. Tal vez, el secreto del filósofo es la precisión del lenguaje con que aborda el discurso del ser humano para el investigador y el maestro, pero lo más importante es el poder social del lenguaje en manos del pensador (Navarro, 1998). El pensamiento filosófico ha dejado huellas valiosas a través de la historia en la filosofía de la educación que nos permite reflexionar en el fin o ideal del ser que deseamos educar. Los problemas parecen ser los mismos desde la Grecia antigua hasta actualidad solo con variaciones de contextos culturales, políticos, religiosos y sociales. 
Las situaciones educacionales requieren del desarrollo de una serie de saberes que implican aportes de las ciencias formales, empíricas, axiológicos, metacientíficos, críticos y humanos (Fullat, 2000) que determinan evidencias en los procesos de avances relacionados con los aprendizajes y conocimiento adquiridos durante la experiencia formativa (alumnos, docentes, investigadores, familia). El saber filosófico presenta concepciones que representan las manifestaciones socioculturales relacionadas con la historia y el presente a partir de la realidad, además que implican actividades comunicativas donde se hace axiomático las preocupaciones del hombre.

Finalmente, la filosofía de la educación “es una rama especializada de la filosofía” (Moore, 2009, p.13) que responde, estudia y analiza aspectos asociados con la educación; su roles, funciones, alcance y repercusiones tanto para los maestros como para los estudiantes. Asimismo, las reflexiones y conclusiones a los cuales se llegan mediante esta, es de gran valor para la educación en sí misma, como para la filosofía. También, los métodos empleados habilitan los participantes, para que estos cuestionen, busquen respuestas, analicen y planteen supuestos con explicaciones lógicas y coherentes de acuerdo a lo estudiado y buscado.

REFERENCIAS

Betancourt, D. (2009). Nietzsche: Filosofía y educación. Praxis Filosófica, (28), 23-54.

Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col•lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.

Fullat, G. O. (2000). Filosofía de la Educación. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.

Moore, T.W. (2009). Filosofía de la educación. Trillas, México, D.F.

Navarro, Navarro, M.A. (1998). Reflexiones sobre la modernidad y la educación: Viejos paradigmas para nuevas realidades. Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res106/txt3.htm

* Doctorando en Educación en la Universidad de Baja California (UBC), México (2016-2018). Máster en Tecnología Educativa, acentuación: Capacitación Corporativa por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México (2010-2013). Máster en Administración de Empresas, mención: Gestión Empresarial por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República Dominicana (2008-2010). Tiene una Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), República Dominicana (2002-2006). También, posee el grado de Licenciado en Educación, mención Dirección y Administración Escolar de la Universidad Tecnológica de Santiago (2013-2016). Actualmente imparte docencia en la Maestría en Tecnología Educativa, Maestría en Ciencias de la Educación y en la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA , República Dominicana. Finalmente, es Director del Departamento de Desarrollo Profesoral de la Universidad Tecnológica de Santiago en la Sede.

Recibido: 12/12/2016 Aceptado: 16/03/2017 Publicado: Marzo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.