Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD LECTURA DE MAPAS EN LA GEOGRAFÍA ESCOLAR

Autores e infomación del artículo

Felisberto Nunda Wapinda

Edicta Lorena Sánchez Ferrer

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba

felisbertonw@ucpejv.rimed.cu

Resumen
El trabajo aborda una temática acerca de la formación y desarrollo de las habilidades en general, y la habilidad lectura de mapas en particular que deben dominar los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, para poder acceder a la información que brindan los mapas. Es una contribución a la necesidad de responder a una insuficiencia del banco de problemas en la Escuela de IIº Ciclo Xavier Samacau, en la República de Angola. El trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a la necesidad de buscar el desarrollo de la habilidad lectura de mapas en los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, onceno grado. En su concepción se utilizaron métodos, procedimientos y técnicas de la investigación educacional.
Palabras clave: mapa geográfico, desarrollo, habilidad, lectura de mapas, Geografía.
Abstract  
The work approaches a thematic one about the formation and development of the abilities in general, and the ability reading of maps in particular that the students should dominate in the process of teaching-learning of the Geography, to be able to consent to the information that they offer the maps. It is a contribution to the necessity of responding to an inadequacy of the bank of problems in the School of IIº Cycle Xavier Samacau, in the Republic of Angola. The work have objective to meditate around the necessity of looking for the development of ability reading the maps in the process of teaching-learning of the Geography eleventh degree. In their conception methods were used, procedures and technical of the educational research. 
Key-words: geographical map - develop - ability - reading of maps - Geography.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Felisberto Nunda Wapinda y Edicta Lorena Sánchez Ferrer (2016): “Consideraciones teóricas sobre el desarrollo de la habilidad lectura de mapas en la geografía escolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/mapas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-06-mapas


INTRODUCCIÓN
El mapa constituye un instrumento indispensable en el quehacer geográfico y se integra, además, a la cultura integral del individuo. Es por ello que los estudiantes necesitan la comprensión de la información, presente en los mapas, por lo que es necesario introducirlos en su utilización correcta y hacer de la escuela un lugar de iniciación, para el desarrollo de habilidades y un modo de comunicación que serán necesarias en su formación integral.
El mapa puede ser utilizado como fundamento externo de acciones internas para activar y desarrollar procesos del pensamiento. Este constituye una obra científica y de arte, su lenguaje es el del color y la forma, en el lenguaje común la forma es la apariencia que toman las ideas para hacerse perceptibles y en este sentido el mapa permite objetivar el pensamiento geográfico.
El mapa ocupa un lugar especial en la enseñanza geográfica de tal modo que es inconcebible una clase de esta asignatura en que no esté presente, este es un modelo de la realidad, estructurado con la ayuda del lenguaje cartográfico y su utilización exige del alumno una actividad creadora verdaderamente dinámica que contribuya a la formación en ellos de una motivación estable encaminada al enfoque teórico en el estudio de los objetos que analiza y a la determinación de relaciones causales universales o regularidades geográficas.
En la enseñanza de Geografía entendemos que se deben concebir estrategias dirigidas a elevar el papel del mapa como fuente fundamental de conocimientos geográficos. Para que este objetivo sea cumplido, es necesario tener en cuenta la función gnoseológica y comunicativa que debe tener todo mapa en el proceso de enseñanza de la Geografía.
La necesidad de conocer el espacio geográfico se remonta al surgimiento de la humanidad como principio básico de su propia existencia. Esta necesidad, se ha ido incrementando con el decurso histórico, por el mutuo intercambio de energías e influencias entre la sociedad y la naturaleza.
Los hombres primitivos representaron sus conocimientos del medio en que vivían haciendo dibujos del territorio por donde se movían constantemente. Sobre arena, arcilla, ceniza, madera, cuero o corteza de árboles trazaban estos esbozos de mapas que tenían el más alto valor, porque conocer la dirección y distancia de sus recorridos en busca de alimentos, defensa y abrigo, era una cuestión vital.
La confección de mapas es anterior a la escritura misma, como lo corrobora el hecho de que muchos pueblos que no llegaron a conocer la escritura, dejaron como testimonio de su existencia el rudimentario trazado de los territorios que habitaban.
En la antigua Grecia y en el Imperio Romano se crearon mapas, como el de Anaximandro. Además los códigos geográficos de China datan del siglo V a.n.e. y sus mapas son los más antiguos. La historia del desarrollo de las habilidades para el trabajo con mapas, abarca desde los primeros trazos en la arena, hasta el uso de técnicas geodésicas, fotogramétricas, teledetección, o de servicios de mapas en Internet.
Conjuntamente al desarrollo científico técnico de la humanidad, la tecnología de los mapas ha tenido un progreso continuo para resolver las demandas de las nuevas generaciones de lectores y creadores de mapas. Los primeros mapas fueron elaborados a mano con pluma sobre pergamino, variaban en calidad, y su distribución fue muy limitada.
Los avances en la tecnología electrónica en el siglo XX conllevaron otra revolución en la cartografía, para facilitar la difusión y expansión en la producción de mapas.
Se conoce que en la escuela la interacción del alumno con el mapa es efémera y por otra parte la Cartografía no constituye una disciplina escolar en este nivel, por lo que la insuficiencia de conocimientos cartográficos puede convertirse en una limitante para desarrollar habilidades de trabajo con el mapa en los escolares.
En su proyección pedagógica, la ciencia cartográfica y la geográfica proporcionan al estudiante los conocimientos acerca de la contemporaneidad que se debate entre una mayor racionalidad de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad en su dimensión e instrumentación espacial y brindar los procedimientos necesarios para resolver desde situaciones de aprendizaje los problemas que se encuentran en el campo de acción de la Geografía para de esta manera poder acudir a valoraciones de interés sobre el papel de esta ciencia en la transformación del medio circundante.
El objetivo del trabajo es meditar como lograr que los estudiantes desarrollen la habilidad de lectura del mapa geográfico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Geografía.
DESARROLLO
El mapa constituye objeto y método en la enseñanza geográfica por lo que en la obtención de conocimientos geográficos hay que interactuar con el sistema de conocimientos y habilidades de trabajo con el mapa. El escaso dominio del lenguaje del mapa constituye una limitación al proceso de enseñanza y percepción de los mapas y se convierte en una seria barrera gnoseológica para la competencia comunicativa del escolar y el despliegue de sus potencialidades creativas.
Para que los mapas sean percibidos, se exige de una relación activa entre el sujeto con este y depende también de los conocimientos, necesidades y motivos del que percibe, por lo que no puede verse separado de la actividad.
La actividad es la más compleja de las formas de actuación del hombre. Es una forma de interacción  entre el hombre y su medio en cuyo proceso el hombre trata de lograr un fin consciente.
Toda la actividad, en sentido general, requiere un conjunto de acciones y cada una de las cuales posee su propio objetivo o fin parcial. Para Galperin (1986), la formación de acciones por etapa relaciona una actividad externa del sujeto con su actividad interna, siempre sobre una base de existencia de determinado motivo.
El dominio de acciones que permiten una ejecución y regulación consciente de la actividad constituye la habilidad. Las habilidades permiten al hombre poder realizar determinadas tareas, sea como resultado de una repetición, de un ejercicio o de un proceso de enseñanza dirigido. Así como los hábitos son el resultado de una sistematización de las operaciones, las habilidades son el resultado de la sistematización de las acciones, subordinadas a su fin consciente. Para que se logre la formación de habilidades, esta sistematización debe llevar implícita no solo la repetición y el refuerzo de las acciones, pero también su perfeccionamiento.
La acción es aquella ejecución de la actuación que se lleva a cabo con un carácter consciente, determinada por la representación anticipada del resultado a alcanzar (objetivo parcial) y aposta en juego del conjunto de operaciones requerido para accionar. Requiere, además, que su objetivo o fin no pueda descomponerse en fines parciales; a ser así, se convierte en actividad por sí misma. (IPLAC. 1997:16)
La operación es aquella ejecución de la actuación que se lleva a cabo como componente de una acción, sin que por sí misma posea un fin consciente.
El estudio de las habilidades es un problema científico de la actualidad, lo cual resulta polémico siendo necesario adoptar posiciones sobre su base teórica, para su aplicación de manera consecuente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Seguidamente se exponen definiciones emitidas por diferentes autores:
Petrovsky (1981:65) considera habilidad el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para la regulación racional de la actividad con la ayuda de conocimientos y hábitos que la persona posee y solamente mediante la reproducción reiterada y la aplicación de los modos de actuación de manera consciente se alcanza la formación y el desarrollo de habilidades.
Para Leontiev (1982:75) es la acción que se ejecuta con un alto nivel de dominio y que se subordina a un objetivo. Acción dominada e instrumentada de forma consciente por parte de la persona.
La habilidad para Lara y otros, (1996:1) es la asimilación por el sujeto de los modos de realización de la actividad, que tienen como base un conjunto determinado de conocimientos y hábitos, sostenido por un conjunto de características, calidades y valores del desarrollo de la personalidad.
Para Garrita (2006:130) las habilidades son formaciones intelectuales como clasificar, controlar variables, usar modelos, proseguir desde datos, etc., que son comúnmente usados en la ciencia.
El término habilidad, independientemente de las distintas concepciones que aborda en la literatura psico-pedagógica moderna, es generalmente utilizado como sinónimo de “saber hacer” (Smirnov, Leontiev y otros, 1961:412)
Saber hacer abarca los modos de actuación, supera lo saber, pero los conocimientos a respeto de estos modos de actuación están incluidos en ese tipo de contenido.
Estos modos de actuación pueden ser prácticos, cuando se trata de acciones y operaciones externas, o intelectuales, cuando se trata de acciones y operaciones internas. También pueden ser generales o particulares, los primeros forman parte de diversos tipos de actividades, los segundos solo forman parte de actividades específicas.

FUNDAMENTOS DIDÁCTICO-METODOLÓGICOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES

Como las habilidades se forman en la actividad, el docente, para dirigir científicamente este proceso, debe conocer sus componentes funcionales, lo que significa que las acciones y operaciones que debe realizar el alumno se deben estructurar teniendo en cuenta que sean suficientes, quiere decir, que se repita un mismo tipo de acción, aunque varíe el contenido teórico o práctico; que sean variadas, de forma tal que impliquen diferentes modos de actuar, de las más simple hasta a las más complejas, lo que facilita una cierta automatización, y que sean diferenciadas, en función del desarrollo de los estudiantes y considerando que es posible potenciar un nuevo salto en el dominio de la habilidad.
La habilidad implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, quiere decir, el conocimiento en acción; esto es muy importante a tener en cuenta ya que en el trabajo con la disciplina se debe propiciar la apropiación de conocimientos vinculados al desarrollo de habilidades.
Según López (1990:15) la adquisición de una habilidad transita por dos etapas: la etapa de formación de la habilidad y la de su desarrollo.
La formación de la habilidad comprende la adquisición consciente de los modos de actuar cuando, bajo la dirección del maestro, el alumno recibe una orientación adecuada sobre la forma de proceder. La orientación hecha juga un papel decisivo y debe realizarse en correspondencia con los niveles de dificultad de los estudiantes y atendiendo a la lógica de sucesión de las operaciones. La orientación debe realizarse con la participación consciente del alumno y las acciones ejecutadas por el docente deben ser un modelo de actuación para éste.
El desarrollo de la habilidad ocurre cuando, una vez adquiridos los modos de actuación, se inicia el proceso de ejercitación, el uso de la habilidad con una frecuencia adecuada, de modo a que se vaya tornando cada vez más fácil de usar y se eliminen los errores. Las habilidades, una vez alcanzadas, exigen que se sistematicen correctamente.
Siguiendo los criterios anteriores, el proceso de formación y desarrollo de las habilidades en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje transita por cuatro etapas. (Barrera, 1997:18; IPLAC.1997:29-33; de Pérez y otros,  2006:76).
La etapa de planeamiento consiste en la determinación previa de las habilidades como objetivo final, así como de las invariables funcionales que intervienen en su estructura, localizándolas atendiendo a un orden lógica. Es necesario aplicar un diagnóstico inicial para conocer el estado actual de las condiciones humanas y materiales para formar y desarrollar con éxito la habilidad. El maestro deberá tener en cuenta los objetivos.
La etapa de organización es aquélla en que se establece la relación entre el sistema de conocimientos y las habilidades. El maestro realizará un estudio del sistema de conocimientos precedentes, y de los propios del grado, que interactúan con las operaciones que constituyen las invariables funcionáis de la habilidad.
La realización de todo el proyectado en las etapas anteriores se lleva a cabo en la etapa de ejecución. En esta etapa el sujeto alcanza el nivel de independencia, rapidez, seguridad en sí mismo, en su actuación, a través de la sistematización de las acciones y de la automatización de las operaciones.
Esta etapa estructurase en dos momentos: la preparación, donde el maestro establece los incentivos (motivación) de la ejecución y realiza la orientación. Lo según momento, la realización, consiste en la ejecución en sí misma, seguida del control de las acciones y de un feedback constante.
La evaluación significa diagnosticar sistemáticamente por parte del maestro el dominio de las ejecuciones desarrolladas por los estudiantes, al nivel de la acción o de la operación, los niveles de dominio.
A continuación se proponen algunas Interrogaciones que guían las etapas para la formación y desarrollo de las habilidades.
Etapa de planificación:
 1-¿Qué habilidades formar y desarrollar en correspondencia con las exigencias de los documentos rectores?
2-¿Cuales son las acciones y operaciones que corresponden a las habilidades determinadas?
3-¿Qué habilidades ya poseen los estudiantes y cual su nivele del desarrollo?
4-¿Cómo organizar las acciones y operaciones de lo más simples a lo más complexo?
 Etapa de organización
1-¿Cuando formar y desarrollar las habilidades seleccionadas?
2-¿Con qué conocimiento se relacionan las acciones y operaciones?
3-¿Qué acciones y operaciones debe dominar el alumno?
4-¿Qué métodos y medios a usar para cumplir mediante el programa de la formación de hábitos y habilidades?
5-¿Cómo enfatizar más en la formación de las formas de actuación do que en la transmisión de conocimientos?
6-¿Cómo trabajar coordenadamente con el resto de los profesores y de los estudiantes?
Etapa de ejecución
1-¿Cómo el profesor debe orientar la actividad para que el alumno ejecute las acciones y operaciones de forma creativa e independiente?
Etapa de evaluación
1-¿Qué indicadores de evaluación considerar para monitorizar el nivele de formación y desarrollo de la habilidad?
2-¿Cuál es el comportamiento de estos indicadores?

Clasificación de las habilidades

Existen diferentes clasificaciones de habilidades emitidas por distintos autores (IPLAC, (1997:35); no obstante, se evidencian criterios coincidentes e interconexión de unas con otras como lo demuestra la literatura consultada.
Según IPLAC (1997:35;) las habilidades pueden ser clasificadas desde varias posiciones: sistema de habilidades: intelectuales, prácticas, generales, particulares, docentes y organizativas.
Para Lara y otros, (1996:4-5) las habilidades se clasifican en:
a) Habilidades del pensamiento
b) Del procesamiento de la información
c) De la comunicación
d) Profesionales
Según Pérez y otros. (2002: 77- 83), se clasifican atendiendo a sus principales funciones en:
a) Habilidades del pensamiento lógico
b) Habilidades comunicativas
c) Habilidades generales
d) Habilidades específicas
e) Habilidades profesionales
Las habilidades intelectuales son comunes a todo el tipo de conocimiento. Van a permitir apropiarse de los conceptos y transcurrir por diferentes niveles de adquisición de éstos en la medida en la que consiguen dominar la estructura de la acción mental necesaria para cada uno de estos niveles. Por ejemplo: observar, describir, comparar, argumentar, explicar y reflexionar, con las cuales se consigue demostrar la intensidad de apropiación del concepto. (Arias, A. E. A. 2005)
Estas habilidades permiten explicar fenómenos desde teorías, extraer conclusiones de la experiencia, emitir hipótesis, etc.
Las habilidades prácticas facilitan realizar observaciones necesarias y sistemáticas, hacer medidas con exactitud, llevar a cabo experiencias con seguridad para contrastar hipótesis, resolver problemas, etc.
Las habilidades del procesamiento de la información se refieren a las de obtención y reelaboración de la información.
Las habilidades de la comunicación pueden ser verbales o no. Comprenden las instrucciones y explicaciones de otros, comunicar oralmente y por escrito, observaciones, averiguaciones, y conclusiones propias, saber buscar y seleccionar información lograda desde diferentes fuentes.
Las habilidades lógicas generales, de acuerdo con su estructura funcional, están contenidas en todas las disciplinas y permiten desarrollar otras habilidades más complejas. Las habilidades generales pueden ser intelectuales o prácticas y las particulares o específicas incluyen las acciones de las diferentes ciencias, profesiones, disciplinas y contenidos y presentan diferentes niveles de complejidad.
Las habilidades profesionales son las propias del ejercicio de la profesión y se definen en función de la asimilación por el estudiante de los modos de actuación de aquella actividad que está relacionada con el campo de acción del futuro trabajo y que tiene como base las capacidades, los valores y los hábitos inherentes a la cultura de la profesión.
Las habilidades del pensamiento lógico son las que se utilizan en cualquier ciencia o rama del saber para aplicar y desarrollar conocimientos y abarcan cuatro niveles de complejidad:
En el primer nivel, se encuentran la observación, la recordación y la descripción; en este nivel la actividad cognoscitiva aparece vinculada al objeto o fuente de conocimiento.
En el segundo nivel se destacan la clasificación, la identificación y la interpretación; en este nivel hay un proceso de comprensión y ordenamiento de la información.
En el tercer nivel, ocurren procesos de asimilación inferiores, se caracteriza en él el análisis y la generalización.
Por último, en el cuarto nivel, ocurre un proceso superior de asimilación, se habla de formular, predecir, sintetizar, explicar, evaluar, resolver problemas, decidir.
Las habilidades inquiridoras exigen tener desarrollado las demás habilidades para conseguir la búsqueda y procesamiento de la información científica, el planeamiento de la actividad inquiridora y habilidades propias de la ejecución y divulgación de la investigación.
Como se observa, existe relación entre los distintos tipos de habilidades y ellas incluyen unas en otras y elevan su nivel de complejidad.
2.1. Habilidades prácticas
Para Garrita (2006:130), las habilidades prácticas son operaciones psicomotoras que envuelven varias clases de instrumentos.
Las habilidades prácticas son aquéllas que se desarrollan para resolver una situación concreta en la vida cuotidiana, incluyendo aquéllas que se aprenden observando los otros, o las que se adquieren a través de la propia acción.
Arias (2005:6) expone que las habilidades prácticas son las que favorecen una mayor independencia cognoscitiva para el estudiante en la medida en la que ejecuta acciones que requieren un proceso mental que se apoya en conceptos adquiridos previamente; estas acciones le permiten ejercer el auto controlo y ser un elemento activo y auto-regulador dentro de su propio proceso de aprendizaje.
La educación por la acción implica actividades y técnicas atrayentes que se aprenden ejecutando. Además de ser medios privilegiados de aprendizaje a permitieren que el joven adquiera experiencias personales y desarrolle su creatividad, estas habilidades llevan a descubrir la realidad exterior, le dan a conocer sus propias afinidades y aptitudes e lo inician en su vocación.

Habilidades prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía

Las habilidades prácticas, al formaren parte del contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje de Geografía, se relacionan con otros componentes como el sistema de conocimientos, de ideas del mundo circundante y de experiencias de la actividad creadora, al mismo tiempo que se relacionan con los objetivos, métodos, medios de enseñanza y evaluación. Adentro de las habilidades también se desarrollan relaciones entre los diferentes modos de pensar y actuar. Así como entre los diferentes elementos estructurales de la actividad. (Betancourt y Villalón 2002:4)
Los autores fijan que el sistema mínimo de habilidades geográficas está determinado por las variables de conocimientos y en el núcleo del dicho sistema se encuentran las habilidades de trabajo con mapas. La introducción de estas habilidades en la enseñanza geográfica exige la observancia de relaciones con otros componentes del proceso de enseñanza, entre las habilidades intelectuales y prácticas.
En el sistema mínimo de habilidades geográficas se incluyen las habilidades específicas que tienen un carácter práctico de acciones relacionadas con las diferentes fuentes de conocimientos propios de esta ciencia, además de otras que se realizan en el plan mental. No obstante, existe una relación entre las habilidades prácticas e intelectuales, ya que las primeras suponen un trabajo intelectual y las segundas son precedidas por acciones externas con los objetos geográficos o con sus representaciones.
A continuación se expone el sistema de acciones de las principales habilidades prácticas a formar y desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, sistematizando los criterios de diferentes autores: Betancourt y Villalón (2002), Pérez y otros (2002), Hernández y Recio (2003).

Sistema de acciones de las principales habilidades prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Geografía

1-trabajo con objetos geográficos: trabajo con objetos naturales y trabajo con objetos socioeconómicos
2-trabajo con el mapa:
a)- comprender el mapa (seleccionar correctamente el o los mapas; orientar el mapa segundo los puntos cardinales; determinar las coordinadas geográficas y; comprender la escala y la leyenda del mapa).
b)- lectura de mapas (lectura simple y lectura compleja).
c)- conocer el mapa
3- interpretación de perfiles físicos y económico- geográficos
4-trabajo con materiales estadísticos
5-trabajo con esquemas y gráficos
6-resolución de problemas geográficos ambientales.
Descripción del sistema de acciones de las principales habilidades prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía

1. Trabajo con objetos geográficos
a).Trabajo con objetos naturales
-Observar el estado en que se encuentra el objeto natural y percibirlo como un todo;
-Analizar sus propiedades externas;
-Desarrollar experiencias para el análisis de sus propiedades internas, caso lo requiera.
-Observar los resultados experimentales en esos casos;
-Comparar las propiedades del objeto;
-Generalizar conocimientos y;
-Ejemplificar los lugares donde se observan y su utilización por el hombre.
b).Trabajo con objetos socio-económicos
-Localizar territorialmente el objeto;
-Analizar las particularidades del objeto socio-económico a través de la observación directa y utilizar instrumentos para obtención de información;
-Establecer la relación naturaleza-sociedad (influencia de los factores de la localización y sus consecuencias);
-Generalizar los conocimientos;
-Lograr las conclusiones; y
-Ejemplificar en otros lugares donde se observa el objeto socio-económico.
 2-Trabajo con el mapa
-Observar el mapa distinguiendo (título, simbología, leyenda, escala, texto, etc.);
-Clasificar el mapa: físico, histórico, mundo, entre otros;
-Interpretar título y leyenda para conocer el tipo de información que nos ofrece, con relación a la temática estudiada;
-Procesar la información del mapa y llegar a conclusiones (caracterización, valorización, comparación, explicación, entre otros.);
-Comparar con otros mapas de distinto nivel de complejidad; y
-Comparar la información lograda con los conocimientos antecedentes, hacer generalizaciones.
2.1 Comprender el mapa
a).Seleccionar correctamente lo o los mapas
-Determinar el contenido objeto de análisis;
-Tener conocimientos de los elementos del contenido que aparecen representados y el territorio que abarca y;
- Seleccionar el mapa.
b).Orientar el mapa según los puntos cardenales
-Dirigir la observación para círculos importantes de la esfera, como paralelos, Ecuador, meridiano de Greenwich; y
-En el objeto o fenómeno a localizar, determinar el hemisferio en el que se encuentra.
c) Determinar las coordenadas geográficas
-Observar los paralelos y meridianos más importantes;
-Determinar un lugar y precisar la posición matemática;
-Determinar puntos donde se trabaje con las coordenadas por aproximación; y
-Determinar la situación matemática del área que ocupan los fenómenos estudiados o representados en el mapa.
d). Comprender la escala y leyenda del mapa
-Seleccionar el tema del mapa a utilizar;
-Analizar el tipo de escala por su representación; y
-Analizar la simbología y ejemplificar en el mapa.
2.2 Lectura de mapas
a). Lectura simple
-Leer el nombre del mapa, llegar a conclusiones sobre los objetos y fenómenos representados en éste;
-Determinar los métodos de representación de los objetos y fenómenos mediante la leyenda del mapa y lectura de símbolos convencionales del mapa;
-Determinar la localización espacial de los objetos, fenómenos físicos y económico-sociales; y
-Dirigir la caracterización y establecimiento de las relaciones entre objetos y fenómenos representados en el mapa.
b). Lectura compleja
-Caracterizar y establecer relaciones entre los objetos y fenómenos representados en el mapa.
Realizar la caracterización compleja a través de la sobre posición de mapas estableciendo la relación de dependencia existente entre las características de unos componentes con relación a otros.
2.3 Conocer el mapa
-Representar mentalmente el objeto, proceso o fenómeno; y
-Localizar en un mapa de contornos cuales fenómenos puntuales, lineales o áreas.
3- Interpretar perfiles físicos y económico-geográficos
-Reconocer en el mapa el territorio representado en la línea del perfil;
-Leer los componentes naturales o socio-económicos reflejados en el perfil;
-Observar los cambios espaciales de la naturaleza o la actividad económico-social del hombre a lo largo de la línea del perfil; y
-Extraer conclusiones.
4- Trabajo con materiales estadísticos
4.1 Trabajo con materiales separados
-Leer el dato;
-Localizar el fenómeno a que corresponde;
 -Compararlo con puntos de referencia conocidos; y
-Aproximar el dato para suya más fácil memorización.
4.2 Trabajo con materiales estadísticos agrupados
-Observar el fenómeno representado;
-Analizar la composición del material estadístico;
-Leer los índices numéricos representados;
-Establecer comparaciones;
-Determinar inclinaciones en el material estadístico; y
-Explicar causas y consecuencias de las variaciones.
5- Trabajo con esquemas y gráficos
-Observar el esquema o figura (título, partes componentes, estructura, simbología, etc.);
-Dominar la significación de cada uno de los conceptos y términos que se muestran;
-Interpretar el significado de cada uno de los símbolos emplee en el esquema (fichas, símbolos, círculos, líneas, puntos, entre otros.);
-Analizar las relaciones estructurales con los conocimientos y símbolos interpretados; y
-Elaborar conclusiones a respeto de las relaciones generales expresas en el esquema o figura.
6- Resolución de problemas geográfico-ambientales
-¿Determinar lo que es qué se busca? ¿Qué se desea saber?
-Discriminar los datos con que contamos para tratar de dar una solución al problema.
Las habilidades de trabajo con mapas se logran cuando se desarrollan y se integran un conjunto de habilidades prácticas, intelectuales y docentes. Por esas razones se asume que estas están presentes en el proceso de obtención de información y la asimilación de los conocimientos, así como el uso, expresión y la aplicación de los conocimientos.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas con anterioridad sobre la formación y desarrollo de habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Geografía y particularmente  la habilidad de lectura de mapas, arribamos a las siguientes conclusiones:
En el diseño de cualquier estrategia necesariamente tiene que estar presente el diagnóstico y caracterización del estado actual del problema, por lo que debe ser una premisa fundamental en esta y cuyo resultado dirigirá el sistema de influencias conducentes a que el alumno:
-Reconozca al mapa como el objeto potencialmente capaz de satisfacer sus necesidades cognoscitivas en el campo de la Geografía escolar a partir de la construcción de una Geografía en la vida (acciones de carácter valorativo).
-Domine el lenguaje del mapa: Conocimientos de la base matemática, métodos de representación cartográfica, generalización cartográfica, orientación, etc. (acciones de carácter procedimental).
-Utilice al mapa para la solución de tareas docentes de carácter geográfico, lo que implica el tránsito gradual de tareas reproductivas a creativas determinadas por los métodos y medios de enseñanza a utilizar y la dialéctica entre la enseñanza y el aprendizaje (acciones de integración de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales).
 -Autorregule su aprendizaje con la utilización del mapa como fuente fundamental de conocimientos geográficos (acciones de carácter valorativo).
-La reflexión en relación con los criterios que se emitan acerca de los resultados del aprendizaje geográfico con el mapa sobre la base de las acciones anteriores permitiendo la retroalimentación para su funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA
Arias A. E. A. (2000). La preparación intelectual del deportista. Profesor del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
Barreras H. F. (2003). Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades. IPLAC. Ciudad de La Habana.
Betancourt Rodríguez, M. y Villalón Legrá, G. (2002). El mapa. Conocer su lenguaje para aprender Geografía. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Santa Clara. Cuba.
Danilov  M. A. (1985). Didáctica de la escuela media. / M.A. Danilov y M.N. Skatkin.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Galperin, P. Y. (1986). Sobre el método de formación de las acciones intelectuales en “Antología de La Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Garrita, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Septiembre-Diciembre, número 042. ISSN (Versión impresa): 1022-6508-X. Madrid, España. pp. 127-152.
Hernández Herrera, P. A. y Recio Molina, P. P. (2003). Geodidáctica. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana. Cuba.
IPLAC. (1997). Programa del curso: Modelo  pedagógico  para  la  formación  y desarrollo de habilidades, hábitos y capacidades. Instituto Pedagógico Latino americano y Caribeño. Ciudad de La Habana. Cuba.
Lara Díaz, L.M. y otros. (1996). El paradigma de la formación de las habilidades. CEDDES Universidad de Cienfuegos. Cuba.
Leontiev, A.N. (1982). Actividad, conciencia, personalidad.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
López López, M.(1990). Sabes enseñar a describir, definir, ¿argumentar? La Habana: Impresión ligera. La Habana. Cuba.
Petrovski A. V. (1981). Psicología general. Editorial libros para la educación. Ciudad de La Habana. Cuba.
Pérez Álvarez, C.C., y otros. (2002). Didáctica de la Geografía. Selección de temas antológicas. Instituto Superior pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.
Smirnov, A. A., Leontiev A. N. y otros. (l96l). Psicología. Ediciones pedagógicas. La Habana. Cuba.


Recibido: 05/04/2016 Aceptado: 14/06/2016 Publicado: Junio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.