Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL TECNÓLOGO DE REHABILITACIÓN EN PROMOCIÓN DE SALUD

Autores e infomación del artículo

Julio Antonio Martínez Miguel

Angel Luis Cintra Lugones

Regis Piña Fonseca

Universidad de Ciencias Médicas

julio.martinez@infomed.sld.cu

RESUMEN
La formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud se denota como una necesidad del Modelo Profesional, en tanto debe saber ejecutar acciones de promoción de salud. En actividades extensionistas comunitarias desarrolladas por la Facultad de Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, se constataron insuficiencias en la preparación teórico-práctica de los contenidos de promoción de salud en estudiantes de la carrera. El estudio se desarrolló en el curso 2013-2014; la metodología empleada se corresponde con la investigación cualitativa, distinguiéndose los métodos de la observación participante, el grupo focal, la encuesta y entrevista, todos en función del seguimiento efectivo del diagnóstico y del cumplimiento del objetivo dirigido a elaborar acciones educativas desde la Extensión Universitaria para potenciar su preparación teórico-práctica en promoción de salud. Se utilizó una triangulación de métodos y un taller de socialización para evaluar la efectividad de la propuesta. Los resultados obtenidos con la implementación de las acciones educativas, estuvieron en el logro de habilidades para el diálogo con pacientes y comunidad, además de un mayor dominio de la metodología para el trabajo con grupos, lo que permitió verificar la factibilidad y pertinencia de la propuesta.
PALABRAS CLAVES: Preparación teórico práctica, Promoción de Salud, Rehabilitación en Salud.
SUMMARY
Training Technologist Rehabilitation Health is denoted as a necessity of Professional Model, as should know run health promotion activities. In community extension activities of the School of Health Technology of Santiago de Cuba, insufficient theoretical and practical preparation of the contents of health promotion in students studying they were found. The study was conducted in the 2013-2014 year; the methodology used conforms to qualitative research, differing methods of participant observation, focus group, survey and interviews, all depending on the effective monitoring of diagnostic and achievement of the objective aimed at developing education actions from the University Extension enhance their theoretical and practical training in health promotion. A triangulation of methods and socialization workshop to evaluate the effectiveness of the proposal was used. The results obtained with the implementation of educational activities, were in achieving dialogue skills with patients and community as well as a greater mastery of the methodology for group work, allowing verify the feasibility and appropriateness of the proposal. .
KEYWORDS: Preparedness theory and practice- Health Promotion- Rehabilitation Health.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Julio Antonio Martínez Miguel, Angel Luis Cintra Lugones y Regis Piña Fonseca (2016): “Acciones para la preparación del tecnólogo de rehabilitación en promoción de salud”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/tecnologo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ATLANTE-2016-05-tecnologo


INTRODUCCIÓN:

El actual desarrollo de los sistemas gubernamentales - donde el componente humano - es esencia del cambio perspectivo a corto y mediano plazo, precisa de una elevación continua de la calidad de vida.  Por ello se advierte, la imperiosa necesidad  de generar soluciones que activen las vías y procederes que favorezcan el ascenso vertiginoso del bienestar personológico, el cual es indispensable para el alcance de tan amplia meta, refrendada en el 2015 en la Convención Internacional Cuba-Salud (Morales, 2015:2)
En este sentido, organismos internacionales como la Organización Mundial de la salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), destacan la necesidad de preparar al recurso humano para que sea competente en su labor de promover estilos de vida sanos, por ser línea estratégica dentro de la Atención Primaria en Salud (APS) dado el lugar que ocupa en los sistemas de salud pública, desde el nivel internacional hasta local. (OPS, 2013:6).
Cuba, considerada hoy paradigma por las anteriores instituciones internacionales, sostiene la voluntad política de fortalecer las acciones dirigidas a la promoción de salud, idea que es refrendada en la política social de su partido, preocupación donde convergen los Ministerios de Salud Pública, Educación y Educación Superior, quienes establecen desde sus funciones diferentes estrategias y normativas que garanticen el desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y valores  en las personas para el cuidado de su salud y la de los demás.
 Al Ministerio de Educación Superior,  en específico, le corresponde la formación de los profesionales que proporcionen el desarrollo social; en este sentido  la promoción de salud, se convierte en una estrategia curricular, que se debe establecer con el aprendizaje de conocimientos teórico-prácticos que faciliten solventar la implementación de alternativas positivas para autotransformarse, incidir en sus familias y con ello transformar las comunidades con el uso de normativas y acciones que eleven los estándares de bienestar humano. (Martínez, 2016:6).
A la Universidad de Ciencias Médicas, le es consustancial este tipo de formación en tanto le corresponde la misión social de formar los profesionales destinados al diagnóstico, tratamiento, curación, rehabilitación, promoción, educación de salud y prevención de enfermedades: En este sentido, la promoción de salud constituye una necesidad debido al carácter profiláctico del Sistema de Salud, cuyo propósito debe ser organizado, planificado y ejecutado desde su formación inicial, a fin de que se potencien en su desarrollo como profesional las habilidades indispensables que posibiliten una adecuada interacción con los pacientes, familiares y miembros de la comunidad.
En esta Universidad existe un proceso educativo que es vital para el logro de esos propósitos, desarrollado desde  la Extensión Universitaria, la cual proporciona los vínculos con las comunidades con formas organizativas propicias para el  diseño de acciones prácticas en los entornos sociales, que fortalecen los contenidos de salud en sus distintas variantes y maneras de manifestarse según el contexto, sobre todo aquellos que les permitan actuar según diagnóstico de las necesidades sentidas u ocultas que poseen los seres humanos en su convivencia y relaciones con el medio.(Del Huerto, 2007:11).
De esta manera, a la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, le corresponde la misión de formar a profesionales, que deben estar preparado no sólo para manipular nuevas tecnologías, ejecutar técnicas y aplicar tratamiento, sino que su modelo incluye el saber orientar, educar a pacientes y familiares a través de técnicas básicas de promoción de salud.
Los autores, desde sus funciones como metodólogo del Departamento de Extensión Universitaria, han podido constatar que los estudiantes, desde su práctica extensionista poseen:

  • Insuficiente preparación teórico- práctica en promoción de salud.
  • Insuficiente conocimiento de la metodología para el trabajo en grupo y con los líderes comunitarios.
  • Inadecuado dominio de los métodos y técnicas para transmitir mensajes educativos en las actividades comunitarias extensionistas.

Las carencias antes mencionadas revelan la existencia de una contradicción que se manifiesta en la insuficiente preparación teórico-práctica en promoción de salud de los estudiantes de las carreras de Tecnología y la necesidad de formar un profesional competente desde su formación inicial para promover salud en la comunidad. Se establece como objetivo de la investigación, la elaboración de un sistema de acciones educativas que propicien la preparación teórica práctica en promoción de salud desde la Extensión Universitaria en los estudiantes de Rehabilitación en Salud.

MATERIAL Y MÉTODOS:
En la investigación se realizó un estudio cualitativo donde se emplearon métodos teóricos como análisis-síntesis, histórico lógico y sistémico estructural, para determinar los fundamentos epistémicos.
En la etapa de diagnóstico se empleó la observación participante, el análisis de documentos, la entrevista en profundidad, el grupo focal, la entrevista individual y la encuesta a docentes y directivos, para constatar las manifestaciones externas del problema.
Para la validación se aplicó la triangulación de métodos y el taller de socialización, con el objetivo de corroborar la efectividad de las acciones implementadas. Los métodos estadísticos, se utilizaron para la valoración porcentual de los resultados de los instrumentos aplicados y apoyar el procesamiento de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos en el proceso de la investigación. 
La población de estudio comprendió a 63 estudiantes del 4to año de la carrera de Rehabilitación en Salud de la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso académico 2013 – 2014, los criterios de selección se corresponden con la representación numérica de esta carrera en la Facultad y el nivel de integración a las actividades extensionistas comunitarias. De esta población se seleccionó una muestra aleatoria de 21 estudiantes, representando un 33,3%.

RESULTADOS:
La propuesta constituye un sistema de acciones educativas, implementadas en espacios extensionistas, cada acción posee marcadamente su objetivo, con una intencionalidad basada en las necesidades formativas de los estudiantes de Rehabilitación en Salud, la estructuración ordenada y sistémica que se instrumenta coadyuva a la preparación teórico-práctica en promoción de salud de este futuro profesional, tiene como peculiaridad el desarrollo de habilidades y capacidades que constituirán herramientas para su desempeño profesional y para la convivencia social.
El sistema de acciones consta de tres etapas:
1ra Etapa:
•           Diagnóstico y sensibilización.
•           Entrenamiento teórico a profesores que participan como moderadores (aun cuando el objetivo de la propuesta está dirigido hacia los estudiantes, se consideró necesario incluir acciones encaminadas a la preparación de quienes se encargarán de guiar, orientar y evaluar las acciones, para poder lograr las transformaciones necesarias en los estudiantes).
2da Etapa:
•           Planificación y ejecución de las acciones en función de la preparación teórico-práctica de los estudiantes en relación con la promoción de salud.
3ra Etapa:
•           Control y evaluación de las acciones educativas.
La evaluación y control se establecerá de manera parcial por acciones y luego se hará un taller final, como conclusión de la propuesta.
Las acciones que se formulan para la preparación teórico-práctica en promoción de salud, están estructuradas en: acción, objetivo específico, contenido, descripción, lugar, fecha, participantes, responsables, evaluación y control.
En la primera etapa se realizó el diagnóstico para constatar las manifestaciones externas, luego una reunión preparatoria o de sensibilización dando a conocer los resultados del diagnóstico y posteriormente se expuso la propuesta como vía de solución; se escucharon los criterios para el perfeccionamiento de la investigación.
Se realizó una preparación metodológica con el grupo focal de docentes de las disciplinas básicas seleccionados, el tema tratado estuvo dirigido a las formas organizativas de la Extensión Universitaria.
Para la preparación teórico-práctica de los estudiantes seleccionados en la muestra se instrumentó un curso extensionista en el horario de actividad extra docente, el contenido del mismo estuvo centrado en aspectos teóricos y metodológicos para el diagnóstico, la comunicación en las comunidades y el trabajo con grupos.
Las acciones para ejercicios prácticos se direccionaron a confeccionar y divulgar los mensajes educativos con diferente contenido de salud en diversos escenarios de la comunidad intra y extra universitaria. Se trabajó además con grupos de adultos de 40-50 años de una comunidad, enfatizando en temáticas como la alimentación saludable, la práctica de ejercicios y riesgos del estrés.
Una de las acciones fundamentales fue el contacto con un centro educacional de la Comunidad Antonio Maceo; el criterio de selección estuvo en la cifra de estudiantes del proyecto que residían en la misma, el punto de partida fue la caracterización de la comunidad y el vínculo con la institución educativa amparados en la Circular 1/99, que especifica las acciones conjuntas del sector salud y educación para el trabajo de Promoción y Educación para la Salud.
Se revisó el Programa de Promoción y Educación para la Salud del Ministerio de Educación (MINED), con el objetivo de conocer los aprendizajes que se desarrollan en la escuela y las vías que se implementan para su desarrollo. Posteriormente se planificó una reunión de coordinación y se plantearon los objetivos y necesidades para el accionar conjunto, se escuchó la caracterización del centro expuesta por la directora y a partir del diagnóstico de salud presentado, se escogió al 4to grado, debido a la incidencia de factores como la obesidad y el porciento elevado de niños/as con padres hipertensos.
Los estudiantes se dividieron en equipos y desarrollaron charlas con los escolares, auxiliándose de recursos como los juegos y el completamiento de frases.
El diagnóstico para la valoración de la efectividad de la propuesta incluyó: la observación participante aplicada en todo el proceso investigativo y el registro de la investigación, la entrevista con la técnica del taller integrador de opinión crítica para los estudiantes y una encuesta a docentes y directivos para valorar los resultados obtenidos en la aplicación del sistema de acciones.
Se observaron las acciones desplegadas en la investigación con carácter de promoción de salud, lográndose una asistencia de un 98% y se elevó el interés de los estudiantes por participar en actividades con contenido comunitario; se evidenció mayor dominio de los contenidos relacionados con la promoción de salud, aspecto que se fue reflejando de manera gradual, con manifestaciones de independencia, seguridad y destrezas en la determinación diagnóstica y elaboración de mensajes educativos.
En el desarrollo de las habilidades para la comunicación, 16 estudiantes alcanzaron un nivel alto, el resto se correspondió con un nivel de desarrollo moderado, se manifestaron saltos cualitativos de manera gradual en la pronunciación, utilización de los recursos de moderación de la voz en la trasmisión de mensajes, a su vez se constató el incremento notable de la escucha en el trabajo con los grupos.
En las actividades desplegadas se alcanzó mayor nivel de responsabilidad en el desarrollo de las tareas encomendadas, la búsqueda de iniciativas propias dentro de los grupos, un nivel de cohesión adecuado para la planificación y determinación de acciones en correspondencia con las tareas asignadas.
En el taller integrador de opinión crítica, al entrevistar al grupo de estudiantes participantes, se evidenció entusiasmo en los mismos; al responder a la pregunta del significado de la promoción de salud, 16 estudiantes hicieron alusión  a que la misma le permite incidir en las personas para modificar estilos de vidas no saludables en la población, que era la manera más efectiva de disminuir los riesgos de la discapacidad física, otros se pronunciaron por el significado en relación con su crecimiento personal, al expresar que ser promotores les había permitido corregir hábitos no saludables y comprender la necesidad del autocuidado.
Al expresar los conocimientos aprendidos, esbozaron: la determinación conceptual de la promoción de salud y su diferenciación con la prevención de enfermedades; la metodología de trabajo con grupos y se refieren con mayor énfasis a la actividad de relación con el sector educación por las prácticas efectuadas de elaboración y trasmisión de mensajes.
Las sugerencias ofrecidas en el taller de socialización se relacionan con incluir un mayor número de estudiantes por lo importante de esta labor, hacer extensivo este trabajo a otras carreras y que se imparta un curso de post grado a los docentes para que puedan aprovechar las potencialidades de la extensión para la labor formativa. Al caracterizar el sistema de acciones los profesores y la jefa de carrera plantearon que es: aplicable, objetivo, enriquecedor, flexible y práctico, lo que corrobora la factibilidad de la propuesta.

DISCUSIÓN:
La formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud se corresponde con uno de los Programas de la Revolución, planteados por la necesidad de incrementar las posibilidades de estudio y cobertura laboral a los jóvenes, en sus inicios se sustenta en las concepciones del líder revolucionario, Fidel Castro Ruz, quien el  18 de septiembre del 2002, planteó, que a pesar de los avances logrados en el campo de la salud, se hacía necesaria la elaboración de proyectos para la transformación radical de los servicios de rehabilitación (MINSAP, 2010:3).
A partir de este llamado, se instrumentan a los servicios de salud las Salas de Rehabilitación ubicadas en el primer nivel de atención en salud. Este es un momento importante, ya que se modifica sustancialmente la misión del nuevo profesional de tecnología de la salud para el perfil de Terapia Física y Rehabilitación, se le asignan funciones en el nivel de Atención Primaria donde es básico el trabajo de promoción de salud.
El plan de estudios “D” inicia en el curso 2010-2011 y establece la salida laboral al culminar sus cinco años de estudio con tres grupos de disciplinas: general, básicas y básicas específicas, además de los cursos optativos y electivos. Dentro de este nuevo plan de estudio, los contenidos de promoción de salud se ubican en el primer año con temas referidos a la comunicación en salud dentro de la asignatura Fundamentos de la Comunicación y el Aprendizaje, y en el tercer año, en Psicología de la Rehabilitación con temáticas en dos unidades donde se abordan contenidos del proceso salud-enfermedad y la relación con los estilos de vida, además de las herramientas para las acciones de promoción de salud.
Este nuevo plan de estudio rectifica algunas de las debilidades contenidas en el anterior, como la declaración en el modelo profesional de habilidades propias de la promoción de salud, la distribución de las disciplinas de una mejor forma y la disposición de cursos optativos, como complementos formativos, según necesidades valoradas por el comité de carrera. Sin embargo, no cuenta con una asignatura propia para la promoción de salud, es poco el tiempo asignado para el tratamiento de estos contenidos, y es insuficiente el nivel de profundidad y las formas organizativas que coadyuven a la ejercitación (Martínez, 2016: 16).
En consecuencia, se evidencian carencias desde el pre grado en el diseño de estrategias curriculares y cursos optativos que implementen los contenidos teóricos metodológicos de promoción de salud, aspecto contradictorio pues se reconoce en el modelo del profesional como una competencia.
El término promoción de salud fue utilizado por el historiador alemán Sigerist (1946) quien señalaba: “La salud se promueve proporcionando un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, ejercicio físico y los medios de descanso y recreación" (Carvajal, 2006:34).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en uno de sus encuentros internacionales reconoció que la: “Promoción de Salud es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer control sobre la misma”, definición reafirmada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en sus resoluciones sobre Desarrollo y Promoción de Salud y en las Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas (Ottawa, 1986: 1).
En reuniones como las de Santa Fe de Bogotá (1992), Sundswall (1992), Yakarta (1997), Adelaide (1998), Bangkok (2005), se señala que para que haya promoción de salud hay que lograr la participación comunitaria en la identificación de los problemas, en la toma de decisiones para modificar los determinantes de la salud, los modos de actuación de las personas y concebir las estrategias desde un enfoque multisectorial. (Arroyo, 2010: 23).
Teniendo en cuenta estas conclusiones de los certámenes mundiales, la promoción de  salud se comprende como una “estrategia para entrenar a las personas en cómo modificar el entorno, mejorar el comportamiento humano, los estilos de vida con sostenibilidad y para actuar colectivamente con el fin de ejercer control sobre los determinantes de la salud: biología humana, estilos de vida, medio ambiente, organización de los servicios de salud, y de ese modo mejorar su estado de salud” (Carvajal, 2007: 14).
Los fundamentos que sostienen la promoción de salud en la formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud, se caracterizan porque su modelo curricular la reconoce como habilidad, pero no como función, lo cual limita tratarla con un enfoque integrador desde los procesos sustantivos, al desestimar el empleo de escenarios propicios para que el estudiante adquiera las destrezas imprescindibles para tal fin.
En la actualidad, es ineludible considerar este proceso de formación al margen de las transformaciones de la sociedad cubana, desde la universidad, siendo decisivo en este sentido, la comprensión materialista de la historia al concebir que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, regularidad objetiva de gran valor metodológico, al aportar la concepción que explica  los procesos sociales y valida los enfoques de la promoción de salud en diferentes momentos como respuesta al desarrollo y exigencias de la sociedad, donde el sector salud debe ocupar un rol importante en las transformaciones de los espacios comunitarios a partir del redimensionamiento de la relación sujeto-objeto (Martínez, 2015: 45).
De este modo, le corresponde a la universidad asumir la función de ajustar los procesos formativos a la realidad social en que se desarrollan los estudiantes como sujetos, destinados a modificarse y pertrecharse de conocimientos útiles para el desempeño de roles que contribuyan a suplir las demandas sociales (Rafael, 2014: 36 ), por lo que el tecnólogo de Rehabilitación en Salud  desde su rol social, debe permearse de conocimientos que le permitan interactuar más con las personas para decifrar en la realidad social los factores que perjudican la salud de esas comunidades.
La Extensión Universitaria como proceso, es consustancial a la formación y posee particularidades que le posibilitan lograr el desarrollo del diálogo para la promoción de salud en los profesionales en formación, pues como actividad compleja que es, incluye diversas técnicas, medios, procedimientos y formas organizativas que dinamizan la interacción de la Universidad con la Sociedad (Del Huerto, 2006: 18).
Este proceso desestimado en su concepción práctica para establecer con coherencia la dimensión de desarrollo, desde la investigación, se concibe para suplir las necesidades formativas no profundizadas en lo académico, siendo articulado para el entrenamiento de los estudiantes en espacios propicios que permitan la adquisición de habilidades para el diálogo con los pobladores.
Los autores de la investigación, conciben la preparación teórica como un conjunto de acciones específicas dirigidas a la apropiación de los conocimientos esenciales respecto a la promoción de salud, dosificados en procedimientos, algoritmos y métodos para que lo puedan comprender y fijar.
Esta preparación teórica se complementa con acciones prácticas comprendidas como las operaciones a ejecutar, donde se demuestra un saber concientizado, traducido en habilidades y capacidades para promover salud en espacios comunitarios (Martínez, 2016: 39).
La preparación teórico-práctica se implementa teniendo en cuenta las potencialidades de la Extensión Universitaria, considerado como el proceso formativo integral de promoción cultural a través de un sistema de interacciones de actividad y comunicación entre los miembros de la universidad y la sociedad para contribuir al desarrollo de ambas (Sánchez, 2003: 22).
Desde esta conceptualización, es posible derivar como rasgos distintivos: la transformación consciente de la sociedad con la promoción de la cultura preservada y generada en la universidad y la contribución al desarrollo de conocimientos y habilidades en la comunidad universitaria a través de la socialización de los modos de actuación.
Para una mejor comprensión del accionar de la extensión y su implicación en el desarrollo local, es imprescindible un conocimiento acertado de la promoción cultural, entendida como  un complejo movimiento social por la diversidad de sujetos y objetos que intervienen en el, precisando además, que implica un reconocimiento social a la herencia recibida de nuestros antecesores y a las nuevas creaciones de los participantes en este proceso donde todos tienen la posibilidad de sentir, imaginar y comunicar sus emociones y sus ideas y manifestarlas en sus actitudes y comportamientos de los demás.(Tejeda, 2001: 20).
Es significativo añadir que el término promoción cultural se comprende como una dimensión amplia, pues la protección a la salud necesita un reconocimiento consciente y de carácter participativo, que permita la autotransformación de los sujetos hacia elecciones de estilos de vidas sanos y la transformación de las condiciones de vida de la comunidad.
Al proceso de extensión en la Universidad de Ciencias Médicas le concierne entonces la responsabilidad de gestar la cultura de salud en la comunidad universitaria y exterior, a través de la promoción de conocimientos que permitan una asimilación de las enseñanzas recibidas o captadas, a partir de las propias experiencias, siendo el diálogo interactivo el recurso para el reconocimiento de ambas. (Del Huerto, 2001: 15).
Es oportuno analizar la relevancia del proceso extensionista en su justa relación con el proceso docente educativo y descubrir en su concepción la manifestación de sus componentes desde un enfoque de sistematización de todos sus aspectos en una unidad totalizadora.
Su materialización se sustenta en las relaciones sociales que se establecen entre los sujetos que en él participan de un modo sistémico y eficiente, donde la promoción de salud para la comunidad intra y extrauniversitaria sería la finalidad, que debe su origen a la solución de un problema social visto como la necesidad de contribuir al desarrollo cultural en salud de la comunidad, mediante la apropiación de la cultura que ha acumulado la sociedad en su desarrollo a través de la participación activa de la comunidad universitaria y extrauniversitaria.
Lo anteriormente formulado permite concebir a la promoción de salud como centro de la actividad extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas, para lo cual debe comprenderse como un proceso pedagógico organizado, dirigido a la formación y desarrollo del hombre mediante la actividad y la comunicación, que se concreta en la transmisión de conocimientos y experiencias acumuladas por la humanidad.
Desde esta lógica, el estudiante en formación debe recibir los conocimientos, habilidades y capacidades que aseguren la misión de educar a las personas en su entorno, desde una planificación estratégica del trabajo comunitario que incluye como requisitos: el conocimiento del municipio, barrio y las características de la comunidad donde se encuentra; definir concretamente los problemas sobre los que hay que influir; preparar a la población para recibir las acciones previstas.; establecer los criterios, métodos y momentos de evaluación, en correspondencia con los objetivos propuestos y tener presente las organizaciones y la iniciativa social como estructuras esenciales para suscitar la participación y el ejercicio de la promoción de salud (González, 2014: 56).
Los aspectos antes abordados son de obligatoria atención para la Extensión Universitaria, la que aprovechando sus potencialidades, emplearía a la comunidad como el contexto educativo viable que permite la adquisición de los conocimientos prácticos necesarios para promocionar salud, pero a su vez, ella como proceso estaría cumplimentando la misión social de estrechar ese intercambio productivo con la sociedad.
Desde lo sociológico, se comprende que  ”una comunidad es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, que está influenciado por la sociedad de la que forma parte, y a la vez funciona como sistema más o menos organizado integrado por otros sistemas como, la familia, las instituciones y organizaciones, las que en su interacción definen el carácter subjetivo, psicológico de la comunidad y a su vez influyen en el carácter objetivo material en dependencia de su nivel de organización y su actuación respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad” (Arias, 1995: 19).
Se comparte este criterio en la presente investigación, que a juicio de los autores, es meritorio tenerlos en cuenta para el estudio de los elementos estructurales esenciales de la comunidad, al permitir visualizar las relaciones sociales que se establecen y su basamento objetivo como aspectos de relevancia.
En esencia, los tecnólogos de la salud necesitan en su formación un entrenamiento sistemático en el contexto comunitario para desarrollar los aprendizajes elementales que le permitirán un mejor acercamiento a las realidades sociales y saber ejecutar acciones desde la Atención Primaria en Salud para la autotransformación y transformación desde una dinámica participativa.

CONCLUSIONES:
Se elaboró e implementó  un  sistema de acciones educativas que brindó la metodología  necesaria para realizar con efectividad la preparación teórico-práctica de los estudiantes de Rehabilitación en Salud para la promoción de salud desde la Extensión Universitaria, fortaleciendo así el proceso de formación inicial del profesional de esta carrera.
Al valorar los principales referentes de la formación en promoción de salud del estudiante universitario de Rehabilitación en salud se asumen posturas epistemológicas y praxiológica de este proceso que nos permiten argumentar la necesidad de desarrollar las capacidades para el diálogo y trabajo con grupos en las comunidades, desde la extensión como proceso facilitador.

BIBLIOGRAFÍAS:

  • Arias, H. (1995). “La comunidad y su estudio”. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
  • Arroyo, H. (2010). “Promoción de salud. Modelos y experiencias de formación académica profesional en Iberoamérica”. OPS/OMS. Puerto Rico.
  •  Carvajal, C. y Torres, M. A. (2006). “Promoción de salud en la escuela cubana. Teoría y metodología”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba
  • Carvajal, C., Castro, P y López, A. (et. al) (2007). “Algunas consideraciones sobre la formación de promotores de salud en el ámbito escolar”. Editorial Molinos Trade. La Habana. Cuba.
  • Del Huerto, M. E. (2007): “La extensión universitaria una vía para fortalecer los vínculos Universidad- Sociedad desde la promoción de salud”. En Revista Cubana de Salud Pública. N. 33, Febrero 2007, p.p.8-11. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php
  • Del Huerto, M. E. (2006). “Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas”. Tesis en opción grado científico de Doctora en Ciencias. La Habana. Cuba.
  • Del Huerto, M.E. (2001). “La extensión universitaria: un reto a la gestión cultural de las universidades del Siglo XXI”. Oviedo. Editorial Trabe. España.
  • González, M., Pérez, D. E. y Cornejo, J.A. (et al) (2014). “Formación de profesionales para la promoción de salud en el ámbito escolar” En Promoción de la Salud en Sistemas Educativos. Soporte bibliográfico. Parte III. IPLAC. La Habana. Cuba.
  • Martínez, J. (2016).” La formación del tecnólogo para la promoción de salud desde la Extensión Universitaria”. Tesis en opción al título de Máster en Promoción de la Salud en Sistemas Educativos. IPLAC. Granma. Cuba.
  • Martínez, J., López, I., Piña, R. y otros (2015). “Proceso formativo extensionista para el desarrollo de destrezas en la promoción de salud”. En revista electrónica MEDISAN, N.12, 2015. Disponible: www.medisan.sld.cu
  • Ministerio de Salud Pública. (2010). “Modelo Profesional de la carrera de Rehabilitación en Salud”. MINSAP. La Habana. Cuba.
  • Morales, I. (2015). “Atención Primaria. El punto de partida”. Conferencia en sesiones del Congreso Internacional Cuba-Salud. Material impreso. La Habana. Cuba.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). “Informe regional sobre desarrollo sostenible y salud en Las Américas”. En revista Panamericana de la Salud. Volumen regional, 2013. Disponible: http://www.paho.org/hg/index,php.
  • Organización Mundial de la Salud. (1986). “Conferencia Internacional de Promoción de Salud”. Ottawa, Canadá.
  • Rafael, L. (2014). “La promoción de salud en los docentes en formación inicial”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. Cuba.
  • Sánchez, M. (2003). “La extensión ante los nuevos escenarios de la Universidad Cubana: una visión”. Tesis de Maestría en desarrollo cultural comunitario. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.
  • Tejeda, L. (2001). “Ser y vivir”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

Recibido: 22/02/2016 Aceptado: 26/05/2016 Publicado: Mayo de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.