Norcaby Pérez Gómez
Maybely Véliz Rodríguez
Leidys Pardal Rodríguez
Universidad de Cienfuegos
nperezg@ucf.edu.cuResumen: 
  El  presente artículo problematiza sobre la preparación de los formadores de  maestros primarios sosteniendo que se trata de un proceso constructivo,  intencionado voluntariamente que culminaría en cambios de índole cognitivo,  procedimental y actitudinal situación que le posibilitaría configurarse como un  nuevo profesional. Se presentan antecedentes que permiten conceptualizar la  problemática en el contexto   internacional y cubano, exponiendo una mirada al posible camino que  debiera seguir un docente que se dedique a la formación de maestros primarios.
  Palabras claves: formador y formador de maestros  primarios. 
Abstract:
  The present  article problematiza on the preparation of the educator of primary teachers  sustaining that it is a constructive, deliberate process voluntarily that it  would culminate in changes of nature knowledge, procedural and attitudes situation  that would facilitate him to be configured as a new professional. Antecedents  are presented that allow to concept the problem in the international and Cuban  context, exposing a look to the possible road that should follow an educational  one that is devoted to the educator of primary teachers.  
  Key words: educator and primary teachers' educator.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 Norcaby Pérez Gómez,  Maybely Véliz Rodríguez y Leidys Pardal Rodríguez (2015): “La preparación de los formadores de maestros primarios desde la superación profesional”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (noviembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/11/formadores.html
Introducción:  
   La  preocupación por la calidad de la educación ha llevado a considerar el  importante papel que desempeña el docente en el proceso educativo. Aunque éste  es un proceso complejo y multifactorial, su participación tiene gran  influencia. Se aboga, en la actualidad, porque el docente tenga mayor  protagonismo para que pueda ejercer un papel realmente profesional; que se  transforme en un docente autónomo que, en lugar de tener siempre que acatar y  ejecutar órdenes, tenga espacio para tomar decisiones con base en las  características específicas del proceso de enseñanza. Este concepto genera una  serie de retos a las instituciones formadoras de maestros primarios, que  implican cambios en el papel que desempeñará el formador de docentes.
   Comúnmente  se considera que la función del formador de maestros es la de operar los programas  educativos en las instituciones formadoras, pero la necesidad de mejorar los  procesos formativos, ha exigido que se diversifiquen y amplíen sus tareas para  responder a las situaciones de la dinámica formativa no únicamente de los estudiantes  sino también de los formadores de maestros primarios. 
   Tradicionalmente  se ha aceptado que el docente de las escuelas normales, de las unidades  académicas universitarias como se le llaman en diferentes países o formadoras  de maestros o como se llaman Cuba que forman maestros para la enseñanza  primaria debe ser un profesional con la preparación adecuada para ejercer sus  funciones. Sin embargo, los cuestionamientos actuales a la formación y  preparación de docentes, los nuevos enfoques educativos, y los retos que de  manera constante se le imponen a la educación, han llevado a considerar específicamente  su preparación y desempeño académico y a hacer replanteamientos para mejorar  ambos aspectos.
  Desarrollo:  
   Los primeros planteamientos en Cuba  relacionados con la necesidad de la preparación de los docentes para la  adecuada dirección del proceso pedagógico, aparecen en las obras de José Agustín  Caballero (1771- 1835), Félix Varela y Morales (1788-1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862),  José Martí Pérez (1853-1895), Enrique José Varona (1849-1933), Alfredo Miguel  Aguayo (1866-1948), entre otros los cuales criticaban los estilos y los métodos  de la formación y la preparación de los docentes.
   Durante  la época colonial se crean en Cuba las primeras, dentro de ellas la Escuela Normal de  Maestros en 1857 que funcionó hasta el año 1868. Posteriormente en 1872, se  fundó por La Real   Sociedad Económica de Amigos del País, la escuela  preparatoria para maestros, la cual sirvió para organizar el antiguo sistema de  habilitar maestros elementales como iniciativa privada y permaneció hasta 1892.  El gobierno colonial español creó en La Habana dos Escuelas Normales una para hembras y  otra para varones en 1895 las cuales funcionaron hasta 1898.
   En las  obras escritas por estos cubanos del período constituye tema  recurrentente la preocupación por la instrucción que se recibía en estas  escuelas y la calidad del sistema educacional, donde la limitada preparación de  los docentes era sin dudas una de las causas que afectaban la formación de los  estudiantes de todos los niveles. Los criterios de estos autores reflejan que  la enseñanza no se concebía de manera científica y denota la limitada formación  científica de los formadores del sistema educacional de la época. A fines del  siglo XIX la situación de la educación era deplorable igual suerte corría por  tanto la formación, preparación y superación de los docentes. 
   Con la  intervención de Estados Unidos de América en 1899, se clausuraron las escuelas  normales de maestros y se crea entonces el Instituto de Libre Enseñanza, para  la formación y superación de los maestros. En 1900 se funda la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana al constituir este  el primer antecedente de la formación regular de maestros primarios con nivel  universitario. En la escuela se ingresaba con el grado de Bachiller o con el  título de Maestro Normalista y los planes de estudio solo contemplaban  contenidos relacionados con la profesión. 
   En el periodo republicano  (1902-1958) el sistema nacional de educación y la preparación de los docentes  estuvieron organizados, en su mayoría, conforme a un patrón norteamericano del  que se encargaron inicialmente Frye y Hanna. Se comenzó entonces, a enviar  docentes a la nueva metrópoli a estudiar en Escuelas Normales y se organizaron  excursiones de maestros durante el periodo de vacaciones. Esto evidencia como  la preparación de los docentes de la época estuvo supeditada a los intereses de  los norteamericanos.
   Los  autores Manes, (2005) y Castillo, (2006) coincide en considerar que las  Escuelas Normales desempeñaron un importante papel en la preparación y  superación de los maestros primarios en la etapa de la neocolonia. Por otra  parte, los diferentes gobiernos que dirigían en el país tampoco se ocupaban por  la superación de los docentes, es por ello que el autodidactismo se convirtió  en la forma principal de superación. El triunfo de la Revolución Cubana  abre una nueva etapa con profundas transformaciones en el sector educacional,  los cambios efectuados plantearon elevadas exigencias a la labor del docente  desde la dirección del proceso de instrucción y educación.  
   En el  período de 1960 a  1969 predominaba, como modelo de superación profesional, la derivación en  cascada: cuyo objetivo general era garantizar la preparación mínima  imprescindible de los trabajadores de la educación para lograr un enfoque  politécnico y verdaderamente científico. Por tal motivo se hizo necesario el  proceso de formación regular del personal pedagógico y se realizara la  estructuración paralela de planes de formación acelerada para preparar a los  docentes a partir de las siguientes vías: la formación emergente y acelerada de  maestros y profesores; la continuación de la formación regular con nuevos  planes de estudios y la utilización de la superación y recalificación para  elevar la preparación general de los maestros en ejercicio titulados y no  titulados. 
   La creación en  1960 del Instituto de Superación Educacional que posteriormente se le llamó  Instituto de Perfeccionamiento Educacional (IPE) desempeñó un papel fundamental  en la preparación de los docentes y en especial de los maestros. En estas  instituciones se desarrollaron numerosos cursos y seminarios de carácter  científico metodológico impartidos por especialistas cubanos y extranjeros. La  creación de las Escuelas de  Formación de Maestros en todas las provincias en los últimos años de la década del 60 y los primeros de los años  70 promovió cambios sustanciales en la formación de los maestros y se formulan  los objetivos ha lograrse en la formación del personal docente. En 1976 se exige entonces un nivel de escolaridad de 9no  grado y se prepara al egresado para trabajar en el primer ciclo de la escuela  primaria. 
   Con la  creación de nuevas instituciones como los Institutos Superiores Pedagógicos se  introdujeron los cursos de postgrados como una vía para garantizar una mejor  calidad en la preparación, formación y superación de los docentes. La  organización de las Comisiones Provinciales de Superación en 1988, generalmente  dirigidas por el Gobierno de cada provincia y con la participación de  diferentes instituciones educativas, científicas y organismos se encargaban de  analizar las necesidades, las formas y la de determinación de las posibilidades  de ejecución de este proceso en el propio territorio. 
   El  Estado en la etapa de 1990-1999 desempeñó un papel activo en la preparación de  los docentes de acuerdo condiciones del país desde la descentralización y  predominó de la autosuperación. Las transformaciones en el sector educacional  surgidas como parte de la   Batalla de Ideas constituyeron las causas del surgimiento en  el curso escolar 2000-01, de una experiencia piloto en  el municipio habanero de Melena del Sur,  donde se reinició la formación emergente de maestros primarios, en la escuela  “Revolución Húngara de 1919”.  Experiencia que se extendió a otros territorios del país dentro de ellos la Provincia de Cienfuegos;  así como la inclusión de cursos de habilitación en otras provincias donde no se  crearon estos tipos de centros formadores de maestros.
   La creación de escuelas de formación de maestros  primarios de nivel medio básico en el año 2010 tiene sus antecedentes en las  mejores experiencias desarrolladas en la formación de maestros en etapas  anteriores desde la experiencia desarrollada por diferentes generaciones de  educadores, hasta llegar a la más reciente la formación emergente de maestros  primarios. Alternativa que ofreció la oportunidad  de sistematizar de manera más intencionada la orientación y motivación por la  carrera de Educación desde edades más tempranas y propicias para desarrollar  intereses motivacionales hacia la profesión.
   En la  actualidad las direcciones provinciales de educación en colaboración con las  Universidades y en específico con las facultades donde se hallan carreras que  forman profesionales para este sector desempeñan un rol protagónico, a partir  de la consideración de las necesidades de cada territorio y el potencial  científico. El análisis de estos antecedentes reflejan las transformaciones que  se han producido hasta hoy en la preparación del docente, a partir de las  exigencias cada vez mayores que la sociedad le ha impuesto, de acuerdo con los  niveles alcanzados en las diferentes etapas históricas, inicialmente bastante  limitada y con un tránsito hacia la descentralización de la superación vista  como una de las vías de la preparación del docente. 
   El siglo  XX y las primeras décadas del XXI ha sido incipiente el interés por estudiar la  preparación y la superación profesional de los formadores de maestros,  profesores o docentes y en menos cuantía de los que deben formar a los maestros  para la enseñanza primaria. En la literatura y en especial en los trabajos de  múltiples autores en diferentes regiones estos términos son tratados como  formación de formadores al señalar su necesidad e importancia para este  profesional; pues  cuando se enfrenta a  los diferentes procesos de formación en esta enseñanza no cuenta con toda la preparación  y no siempre encuentra en  las vías de la  educación de postgrado la satisfacción de sus necesidades profesionales en tal  sentido. 
   En el  contexto europeo las investigaciones se han enfocado a potenciar al menos uno  de los tipos de contenidos del proceso que se enseña priorizando los sistemas  de conocimientos y las habilidades o competencias de los nuevos adelantos  científicos en el campo de la pedagogía y en especial en los formadores de los  espacios de educación superior. Al respecto Vaillant y Marcelo en España, 2001,  Foudriat en 1997:19, en Francia plantean que: ”del análisis comparativo de los  estudios sobre formación de formadores surgen dos comprobaciones:[ ...]han sido  escasos los intentos de pasar revista a las formaciones de formadores y escasa  han sido las investigaciones que exploraron el asunto de la implementación y el  desarrollo de las formaciones de formadores en los centros educativos” 
   En  América la situación no ha sido tan diferente, pero si existen algunos países  que la preparación y la superación de los docentes ha tenido cierto respaldo  desde las ciencias como es en México donde a pesar que los resultados de  estudios no están enfocados a su formación en este sentido si a conocer sus  competencias. Así mismo, en Canadá el Ministère de l´Éducation de la Provincia de Québec  (1996) y Portelance (2009) elaboraron un referencial de doce competencias para  la formación inicial y continua de los profesores y un marco de competencias  para la formación de formadores associes, con cinco tipos de competencias, pero  tampoco estudian cómo se preparan y superan desde le punto de vista  profesional.
   El estudio de varios autores y en  especial Vaillant (2002:7)  se refieren a que: ¨ el  formador (en el  ámbito pedagógico) es toda como toda persona que se dedica  profesionalmente a la formación en sus diferentes niveles y modalidades, ¨ y lo  relaciona con docente, el profesional que  forma a los docentes, el tutor de prácticas, profesor mentor, asesor de formación, formación ocupacional y el docente de la formación inicial de docentes en cualquier  nivel: medio básico o universitario. 
   Vaillant  (2002:4) en la Conferencia Regional  sobre “El Desempeño de los Maestros en  América Latina y el Caribe: Nuevas Prioridades” en Brasilia expone que: ¨ los trabajos que conceptualizan la figura  del formador en América Latina, lo definen como el docente mismo, el maestro, el  profesor; aquél que tiene contacto directo con sus alumnos, ya sea en los niveles  inicial, primario, medio o terciario.¨ Más adelante manifiesta, con cuyo  criterios se coincide en la presente investigación que: ¨ el formador de formadores  es quien está dedicado a la formación de maestros y profesores y realiza tareas  diversas, no sólo en formación inicial y permanente de docentes, sino también en  planes de innovación, asesoramiento, planificación y ejecución de proyectos en áreas  de educación formal, no formal e informal.¨ 
   De esta  definición emergen aspectos significativos para el formador de maestros como profesional  que debe contribuir con la investigación a la docencia en la formación de los  maestros desde los nuevos modelos y estilos educativos hasta en su desarrollo  profesional. En este sentido se revela que el formador de maestros se enfrenta  a problemas y retos inherentes a su función desarrollando una práctica sui génerisen este ámbito de  la formación para formar a otros.  
   En las  investigaciones de autores como Howey y Zimpher, (1990); Buchberger y Byrne, (1995);  Korthagen, (2000); Rumbo, (2004); Zeichner, (2005) se señalan algunos aspecto  significativos de la importancia de considerar las exigencias de calidad en la  preparación y la superación profesional de los formadores de maestros por su  incidencia en el perfeccionamiento de la actividad profesional del docente y  con ello en la formación inicial de los futuros maestros. Además resultó como  idea sostenida el reconocer la importancia del rol que cumplen los formadores de docentes y la insuficiente claridad  acerca de cómo  llegan a convertirse en tales. 
   Ha la  interrogante anterior el investigador Rumbo (2004) deja entrever que el  formador de docentes genera sus propias teorías sobre su rol profesional en la medida  en que interacciona con otros docentes no solo de su disciplina, rama de la  ciencia sino de otras educaciones, áreas del conocimiento y sistematiza y aprende  de ellos. Las experiencias adquiridas durante los años de la práctica educativa  y permanencia en el sistema escolar se construirían en teorías desde el punto  de cognitivo, procedimental y actitudinal. 
   Por tanto, y a partir de estos criterios,  el proceso de superación profesional de los formadores de maestros  deberá dirigirse a satisfacer las necesidades  percibidas por los primeros basados en lo cognitivo, lo procedimental y lo  actitudinal requeridas para un buen ejercicio de la docencia en el proceso de  formación de los futuros educadores. Las concepciones que defienden Loya,  (2008); Hernández, (2009); Sánchez, (2009)   sobre el perfeccionamiento de la preparación y la superación profesional  de los formadores de maestros primarios, a consideración del autor de la  investigación debe contemplar los siguientes elementos, desde lo: 
  Cognitivo 
Procedimental
Actitudinal
Los  elementos expuestos enuncian que convertirse en formador de maestros primarios  requiere un doble rol. Por una parte apoyar el aprendizaje de la enseñanza de  los estudiantes y por otra enseñar a modelar el rol docente mediante su propia  enseñanza. Además la preparación desde la superación profesional no solo deberá  encaminarse a este doble rol; sino al conocimiento de las diferencias entre la  enseñanza escolar del subsistema de educación general a la cual se dirige la  formación del estudiante en este caso la educación primaria y la correspondiente  por su grado de escolaridad y de desarrollo psicológico. 
   Otros factores  de consideración son por una parte el perfeccionamiento de su desempeño y el  establecimiento de las bases de una formación permanente basada en los procesos  de investigación, acción e intercambio de experiencias. El docente transitará  de la información adquirida a la superación intencional y guiada para luego  practicar la autosuperación: donde tendrá la autonomía en el desarrollo de proyectos  de creación educativa y la participación en la formación colaborativa entre colegas.  Del mismo modo podrá modelar la docencia y articular el conocimiento de la  enseñanza con la transferencia de las experiencias prácticas a un nivel  teórico, en la creación de un nuevo conocimiento de naturaleza práctica y  teórica; simultáneo con la implicación de su propio proceso de desarrollo profesional  y facilitando el de los demás.
   Los  criterios abordados presuponen concebir la preparación de los docentes  formadores de maestros primarios desde la superación profesional a partir de  las necesidades que demandan estos docentes desde una perspectiva  contextualizada, de manera que se potencie la adquisición de conocimientos,  habilidades, actitudes y valores  para  asumir con calidad y responsabilidad el proceso docente educativo de los  estudiantes de las Escuelas Formadoras de Maestros Primarios. El análisis  realizado permitió delimitar que la preparación desde la superación profesional  para el docente de este tipo de institución deberá contemplar:  
   La preparación pedagógica en:  
La preparación en los contenidos de las asignaturas en:
El conocimiento didáctico del contenido a enseñar en:
El conocimiento del contexto en:
La preparación en el conocimiento investigativo en:
Los contenidos y la preparación de los docentes desde las diferentes esferas señaladas con anteriodad pueden ser sistematizadas a partir de lo que establece el Reglamento de la Educación de Postgrado, Resolución No.132/20004 donde se declaran:
Otras formas organizativas de la superación profesional complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte que deben constituir necesarias para la actualización de estos docentes son:
La  optima utilización de los espacios de superación profesional deben favorecer el  entrenamiento y la preparación en métodos que eliminen los esquemas,  estereotipos y prácticas tradicionales (autoritarias y centradas en la  transmisión de conocimientos) para no ser transmitidas a los maestros que  forman. Estos procesos deberán continuamente   basarse en la revisión y comprensión de la práctica docente cotidiana  desde un enfoque holístico, integrando la dirección de la asignatura y las  estrategias pedagógicas sobre la base de estudios de la teoría pedagógica y la  perspectiva epistemológica de los contenidos de la asignatura.
   La  superación profesional no debe estar desprovista de los recursos para favorecer  por medio de la docencia la articulación con procesos investigativos, temas  directamente relacionados con su especialidad y de interés institucional o  nacional. En este sentido se considera que los procesos de aprendizaje entre la  docencia y los procesos de investigación que aplica desde su práctica educativa  amplían las posibilidades de enriquecimiento de su desarrollo profesional.  Condición que supone centrar la atención en el conocimiento, las habilidades,  las actitudes y los valores asociados a la enseñanza mientras se ejercitan el  liderazgo y la participación en la toma de decisiones.
   La  superación profesional de los formadores de maestros primarios deberá  contemplar su preparación en las capacidades para laborar en equipos interdisciplinarios,  pues la educación como proceso complejo su tratamiento  requiere el aporte de las diferentes  especialidades, por medio de equipos de trabajo o de investigación  interdisciplinarios. El formador debe contribuir con su visión pedagógica a  clarificar los procesos educativos y colaborar en la búsqueda de opciones de  solución, establecer puentes de comunicación y proveer la información  pertinente, además de mostrar una actitud positiva hacia este tipo de equipos.
   El  dominio del contenido de una asignatura en la teoría y la práctica no equivale  a establecer un verdadero aprendizaje en las instituciones formadoras de  maestros primarios de nivel básico; sino es indispensable poseer habilidades,  destrezas en el manejo de medios y herramientas tecnológicas, utilizar métodos  y procedimientos diversos y crear actitudes de respuesta favorables a  situaciones que se les presenten a los estudiantes en su práctica  pre-profesional pedagógica.
   Estas  consideraciones, revelan la preocupación por el perfeccionamiento de la  superación profesional de los docentes desde la perspectiva del desarrollo  profesional y humano, cuyo impacto sería la formación de verdaderos actores del  cambio, capaces de responder a los altos retos del desarrollo económico, social  y cultural. Estas razones justifican la necesidad de  superar a los docentes de formadores de maestros primarios en los contenidos de  la educación para la paz por una cultura de paz según las exigencias del modelo  de egresado de este tipo de institución, para lo cual es necesario profundizar  en sus fundamentos teóricos.
   Conclusiones
   La  formación de formadores de maestros primarios no fue en Cuba prioridad de los  gobiernos de la colonia, ni de la república Neocolonial, no es hasta el 1ro de  enero de 1959 que se lleva a cabo estrategia de formación, capacitación en la  práctica de estos docentes. 
   La  función del formador de maestros primarios, es una función actual diluida en la  preparación de los docentes, sin distinción alguna, no delimitada y construida  en la práctica. 
   Bibliografía 
   AÑORGA, J. Teoría y Práctica, Didáctica y algo más.; Sitio  CIED. En formato digital: 1996; p 46. 
   BERNAZA RODRÍGUEZ, G. “Teoría,  reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la  educación de posgrado” La   Habana. MES, 2004.
   DAVINI,  M.C. (1995). La formación docente en  cuestión: Política y Pedagogía. Paidos. Argentina.
   DEBESSE,  M. ( 1978) Tratado De ciencias  pedagógicas. París.
   DEWEY,  J. (1938) Democracia y Educación.Morata  , Madrid.
   FERRY,  G. (1990) El trayecto de la formación.  Paidós. París.
   GARCÍA, G., ADDINE, F. Formación Permanente de Profesores.  Retos del Siglo XXI. ; Materiales del CIED. Formato digital: 2004; p 3. 
   MENZE,  T. Citado por Ferry (1990) El trayecto de la formación. Paidos. París.
   REYES PÉREZ, A. ¨Modelo de  superación profesional para cirujanos generales en Cirugía Videolaparoscópica  desde un enfoque por competencias¨ [Tesis doctoral] Universidad Central ¨Marta  Abreu de Las Villas¨ Santa Clara, 2012.  
   Reglamento de la   Educación de Posgrado de la República de Cuba.  Capítulo 1. Artículo1.p.2. 
    _______________”El  aprendizaje colaborativo una vía para la educación de posgrado”. Dirección de  Posgrado Ministerio de Educación Superior – Cuba. In 2004. 
   SHÖN, D.  (1987) La formación de profesionales  reflexivos. Piados. Madrid.
   TORRES  CASTILLO, R.M..(1998) Nuevo papel  docente.¿Qué modelo de formación y para qué modelo educativo? .Documento  presentado para la XIII   Semana Monográfica  “ Aprender para el futuro”: Nuevo marco de la tarea docente “, Fundación Santillana, Madrid. 
   VAILLANT,  D. Y MARCELO, C. (2001) Las tareas del  formador. Ed. Aljibe. España.
   VILLA,  A..(1988) Perspectivas y problemas de  la función docente. Narcea. España.
   VILLASEÑOR,  Guillermo. (2003).La Función social de la Educación Superior  en México.CESU-UNAM.México.
   LISTON  D.P. Y ZEICHNER, K.M. (1993) Formación  del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Morata.  Madrid..
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.