Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo
ISSN: 1989-4155


LA PRAXIS EDUCATIVA EN BIOLOGÍA DESDE LA MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ

Autores e infomación del artículo

Omar Escalona Vivas

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

omarescalona71@gmail.com

Resumen. El presente trabajo tiene como objetivo describir cómo se desarrolla la formación de los participantes de biología en la Micromisión Simón Rodríguez del municipio Ezequiel Zamora, estado Barinas (Venezuela). Desde el punto de vista epistemológico y metodológico esta manera de preparar a los docentes permite elevar su formación científica para la enseñanza de la biología bajo un enfoque humanista en una educación liberadora y generadora del nuevo docente republicano, con una conciencia solidaria que contribuya a la suprema felicidad social. Por su relevancia científica, se considera que el trabajo describe el reto que tiene el Gobierno Bolivariano de formar los nuevos docentes de educación media en ciencias naturales, experiencia que puede servir de referente a nivel mundial (ante esa necesidad común de elevar la formación científica). En lo teórico, se pretende hacer un aporte a los estudios e informes que se elaboren respecto a los avances y logros de la Micromisión Simón Rodríguez (MSR). En lo metodológico, el trabajo describe la forma didáctica como se desarrolla la formación de los docentes en biología en la MSR.
Descriptores: Formación docente, ciencias naturales, micromisión Simón Rodríguez, el maestro, desempeño profesional.

PRAXIS IN BIOLOGY EDUCATION FROM MICROMISIÓN Simon Rodriguez

Summary. This paper aims to describe how the formation of the participants of biology at Simon Rodriguez Micromision the municipality Ezequiel Zamora, Barinas state (Venezuela) develops. From the standpoint of this epistemological and methodological way to prepare teachers can raise their scientific background for teaching biology under a humanistic approach in a liberating education and generating new Republican teacher with a sense of solidarity that contributes to the supreme social happiness. For its scientific relevance, considering that the work describes the challenge facing the Bolivarian Government to form new teachers of secondary education in the natural sciences, an experience that can serve as a worldwide reference (to the common need to increase the scientific background) . In theory, it is to make a contribution to the studies and reports to be drawn regarding the progress and achievements of the Micromision Simon Rodriguez (MSR). As methodology, the paper describes how the didactic training of teachers in biology at MSR develops.

Descriptors: Teacher education - natural sciences - micromision Simon Rodriguez - the teacher - professional performance.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Omar Escalona Vivas (2015): “La praxis educativa en biología desde la Micromisión Simón Rodríguez”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (octubre 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/10/praxis-educativa.html


Introducción.

Durante las dos últimas décadas de siglo pasado, la educación pública, en general, desde la básica a la universitaria, en Venezuela,  estuvo orientada por la desinversión, el desinterés, la ineficiencia, la poca calidad y la indolencia como antivalores que se instauraron en el imaginario de la población venezolana, para desarrollar la privatización sistemática de los servicios educativos, que alejaron a muchas venezolanas y venezolanos de participar activamente del sistema de educación pública (Castellanos, Chirino, Falcón, Álvarez et al. 2014).
Sin embargo, esta realidad dio un giro radical en Venezuela desde 1999 con el presidente Hugo Rafael Chávez, cuando el Gobierno Bolivariano concibió la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, inherente al sistema democrático, gratuito, obligatorio, de calidad y diverso en sus principios culturales. De allí que el Estado docente asumió la educación como función indeclinable, en todos sus niveles y modalidades, dándole rango constitucional y consagrándola en los artículos 102, 103, 104, 107, 108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
La importancia dada por nuestro país a la educación se constata en el aumento del porcentaje del PIB destinado a la educación a 5,43%, lo que le ha permitido garantizar la inclusión de millones de personas en todos los niveles del sistema educativo.
En este sentido, el rescate del carácter público de la educación ha sido esencial en el proceso de inclusión de amplios sectores de la población al disfrute de la riqueza cultural y material de nuestra sociedad.
Los logros que se presentan a continuación muestran avances muy superiores a los fijados en Dakar, producto de la voluntad indeclinable del Gobierno Bolivariano, del pueblo venezolano y de la ayuda solidaria del pueblo cubano. Así, el Ejecutivo Nacional, consciente del indispensable papel que tiene la educación en la eliminación de las desigualdades sociales, ha elevado el porcentaje del PIB destinado a la inversión social, de 8,2 % en 1998 a 21% en 2008, permitiendo con ello, la creación de numerosos programas convencionales y no convencionales, como las misiones sociales, entre las que se cuentan: (a) Programa Simoncito de Educación Inicial, (b) Misión Robinsón I y II (Alfabetización y Primaria), (c)  Misión Ribas (Secundaria), (d) Misión Ché Guevara (Formación para el Trabajo), (e) Misión Sucre (Educación Universitaria), (f) Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios, (g) Misión Alma Mater (Creación de nuevas instituciones y expansión de las existentes), (h) Misión Ciencia (Masificación de los estudios de posgrado).
Los hechos mencionados anteriormente, marcan un hito en la agenda social venezolana, pues significa recuperar los lazos de unión, fraternidad, respeto, amor y, por sobre todo el más preciado del soberano, “la suprema felicidad social”, lo que ameritó un nuevo tipo de educación, la “educación liberadora”, que propiciaba y nos conducía a la independencia y soberanía e identidad nacional. Precisamente, en esta tarea serían las ciencias naturales un elemento fundamental para resolver este problema en que se había subsumido el país, la desarticulación y descontextualización.
En el propósito anterior, el gobierno revolucionario trazó políticas claramente definidas, como el aumento de la matrícula escolar de la educación media de 42,5% en 1998 a 75,3% en el 2013, la construcción de planteles educativos, la impresión de treinta millones de libros de la Colección Bicentenario, la creación de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, la entrega de canaimitas (computadoras) a los estudiantes, entre otros logros. Esto significó pensar en una educación liberadora para cumplir la meta del Plan de la Patria de alcanzar una educación media de calidad para todas y todos nuestros adolescentes. 
Ante la situación planteada, para continuar dando respuestas eficientes, un equipo magisterial ha investigado la realidad de la enseñanza de la matemática y las ciencias naturales (física, química y biología) en cuanto a si la forma tradicional de enseñanza permite que los miembros de una sociedad “piensen científicamente”, “hablen científicamente” y “actúen científicamente” de una forma ciudadana y responsable. Es decir, si conceptualizan y definen los conceptos fundamentales de la ciencia, de forma tal que permitan desarrollar una visión integral de cada disciplina científica y su vinculación con otras disciplinas, con otras áreas del conocimiento, y de los saberes en un diálogo permanente (Castellanos, Chirino, Falcón, Álvarez et al., 2014).
Otro aspecto de singular importancia, es la transferencia de conocimientos a nuevas situaciones, la experimentación, la investigación creativa, innovadora, interdisciplinar y transdisciplinar que permita participar en proyectos sustentables para mejorar la calidad de vida de las personas y de la propia naturaleza. En tal sentido, preocupados por la mejora de esta situación, el Gobierno Bolivariano propone el establecimiento de políticas dirigidas a reorientar la práctica pedagógica, y plantea como reto la enseñanza de las ciencias naturales desde un nivel de calidad y excelencia para lograr un programa nacional de “Educación Científica”, situación que es de un consenso mundial y que había sido alertada por la UNESCO (1995),al señalarla falta de políticas educativas para la formación permanente a nivel mundial, que ayuden al docente de forma mancomunada.
Por tal motivo, el Estado Venezolano, a través de una agenda de desarrollo humanizado y ecológico que permita alcanzar definitivamente la independencia científica y tecnológica y el desarrollo de la ciencia con una conciencia ecológica y humanizada, bajo una “Educación crítica liberadora de las ciencias naturales”, plantea un desafío para esta generación  de científicas y científicos, educadoras y educadores y para la sociedad en general,  con quienes se debe impulsar una campaña nacional para que la sociedad en pleno “reaprenda la ciencia” en cuanto a su episteme, su praxis y sus fines (Castellanos, Chirino, Falcón, Álvarez et al., 2014).
En este planteamiento coincide Valdés (2000:1) cuando manifiesta que “Hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de todo sistema educativo dependen, fundamentalmente, de la calidad del desempeño de sus docentes”.  Así mismo, el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Declaración de La Habana, 2002) argumenta que los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo deben responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Es evidente, entonces, que con esta necesidad surge en Venezuela la MSR, dirigida a la formación de docentes de educación media en las áreas de física, química, biología y matemática, dado que, como lo señalan Vivas y Medina (1999:5), “A nuestro juicio, en Venezuela, durante los últimos años, no ha existido una política clara y coherente de formación del profesorado en ejercicio, en la cual se establezca su definición conceptual, metas, particularidades, responsabilidades y aspectos legales”. La referida Micromisión forma parte del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano y de la creación de condiciones para la transformación de los liceos y escuelas técnicas.
Vale agregar que la MSR está estructurada como un plan especial de formación dirigido a licenciados en educación, profesores en educación integral y profesionales en áreas afines a las requeridas, que no tengan título docente o deseen dedicarse a la docencia en educación media, o ya la estén ejerciendo.
La MSR se desarrolla en dos cohortes: la primera cuenta con 5.000 participantes distribuidos en las cuatro áreas (3.600 aspirantes a ingresar como docentes de educación media y 1.400 docentes en ejercicio en planteles nacionales), iniciada en agosto de 2014. El número de participantes en la segunda cohorte se ajustará conforme a las necesidades docentes no cubiertas por la primera. 
En correspondencia con los planteamientos anteriores, se precisa el problema científico siguiente: ¿Cómo contribuir a mejorar el desempeño docente de los participantes de la Micromisión Simón Rodríguez en el área de la biología, municipio Ezequiel Zamora, estado Barinas, Venezuela?
Por tal razón, esta investigación tiene como objeto de estudio el desempeño docente en el área de la biología en el municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas, y su campo de investigación es el mejoramiento de la praxis educativa de los participantes de la Micromisión Simón Rodríguez. Así mismo, el objetivo de este trabajo consiste en describir cómo se desarrolla la formación de los participantes de biología en la Micromisión Simón Rodríguez del municipio Ezequiel Zamora.

Desarrollo.

La MSR  en el municipio Ezequiel Zamora empezó en agosto de 2014 con un plan de formación (dirigido a 31 participantes) que contempla dos momentos: 1) Curso de iniciación orientado a familiarizar al participante con los problemas pedagógicos de la educación media, los contenidos básicos y la didáctica de cada una de las áreas (fase culminada en el mes de octubre de 2014). 2) Programa de profesionalización en el Área (2 años) para aquellas personas que aprobaron el Curso de Iniciación, quienes han sido habilitadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) para ingresar a las aulas del nivel de educación media, en condición de becarios en formación (iniciada en febrero 2015 y actualmente en curso).
Al concluir el primer año escolar, los estudiantes deben presentar un informe de sistematización de la práctica docente; quienes lo aprueben podrán continuar al segundo año de formación. Primer Año: Durante el primer año escolar, los participantes tienen que encargarse de dos secciones del nivel de educación media, bajo la supervisión y seguimiento de un facilitador con experiencia docente en el área, actividad que comprende 1940 horas de talleres y seminarios evaluados, laboratorios y actividades de integración, práctica docente en los planteles, estudio independiente, sistematización, preparación de prácticas y elaboración de informes.
Segundo Año: A lo largo de todo el año escolar, los participantes continuarán encargados de dos secciones del nivel de educación media, con seguimiento del facilitador y 1980 horas semanales de seminarios y talleres, laboratorios y actividades de integración, 440 horas de práctica docente en los planteles y 700 horas de estudio independiente, sistematización, preparación de prácticas y elaboración de informes. Al finalizar el año escolar, deberán presentar un Trabajo Especial de Grado, centrado en la sistematización de su práctica pedagógica, el cual les permitirá obtener el título de Docente de Educación Media en el área respectiva y podrán ingresar al MPPE en condición de docentes titulares.
La MSR, partiendo de esa carencia de docentes con una formación apropiada a las políticas educativas que lleva a cabo el MPPE y dado ese compromiso transformador y de participación social, la articulación de capacidades, la superación de trabas burocráticas y la concentración de esfuerzos en la solución de un problema, implementa como referente epistemológico del proceso de formación de los participantes, los planteamientos básicos de la Colección Bicentenario, tomando en cuenta que estos docentes son sujetos activos y protagónicos de su propio aprendizaje (reflexivos, críticos, innovadores, investigadores), capaces de vincular su aprendizaje con la vida, la comunidad y el desarrollo de las capacidades de transformación social, contextualizar el aprendizaje y valorar lo local, regional, nacional y nuestroamericano, como objeto de estudio; la comprensión de las áreas de conocimiento, como productos sociales e históricos, en permanente cambio; la valoración de la indagación, del diálogo, de saberes, de la confrontación de puntos de vista como fuente de aprendizaje y la interconexión entre los distintos campos del saber humano.
Conviene señalar que en el municipio Ezequiel Zamora el trabajo ha sido articulado con el colectivo de tutoras y tutores de la Colección Bicentenario, y en las veces que han visitado los ambientes de clase en la Unidad Educativa Nacional Elías Araque Müller. Este colectivo ha estado evaluando y haciendo seguimiento del programa de formación de los participantes para verificar la manera como los facilitadores han abordado cada uno de los contenidos en las áreas de conocimiento, considerando la didáctica, el compromiso de trabajo y los referentes pedagógicos de la Colección Bicentenario. De manera que no es solo la titulación lo que persigue el MPPE sino la formación y transformación del sistema educativo. En este sentido, se deja claro el concepto de formación permanente de los y las participantes, como continuo humano, que contribuye al crecimiento y formación profesional y a la mejora de su práctica pedagógica.
En correspondencia con los planteamientos anteriores, los participantes de la MSR han aprendido que la metódica de investigación, desde y en la comunidad, juega un papel primordial, yen especial los trabajos de campo, para el abordaje de contenidos integradores, lo que pone en evidencia el planteamiento de Bigott (2011:23), según el cual “ninguna metódica construida puede ser considerada única para el conocimiento de la realidad, mucho menos aséptica. Se encuentra fuertemente impregnada de una concepción del hombre, del espacio-tiempo en el cual ese hombre realiza su acción transformadora y de su historia”. En este sentido, la metódica del hombre como ser histórico y como ser de relaciones (económicas, ideológicas-culturales y políticas), como creador de cultura.
Para el fin anterior, en la MSR nos acercamos a la comunidad desde la Investigación Acción Participativa, con una epistemología que nos permite ver la realidad objetiva, el pensamiento sobre esa realidad y la historia como procesos dialécticos. Hecho que permite la emergencia de una metódica de acercamiento y de objetivo de conocimiento.
El recorrido por algunos de los artículos de la CRBV y la Ley Orgánica de Educación (LOE), en esta fase de curso de iniciación, ha permitido apreciar la importancia de la corresponsabilidad de la formación y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes en el contexto de la familia, la institución educativa y las comunidades en las cuales se formarán, desarrollarán y fortalecerán como ciudadanos y ciudadanas de la nación venezolana para participar de manera protagónica en su transformación social, con el Estado como garante del derecho a la educación como servicio público y como ente rector de las políticas educativas.
En la MSR se desarrolla una nueva cultura de evaluación, tal como lo señala Martinic (2008:15) “centrada en el aprendizaje, y que acompaña todo el proceso de cambio en la formación”. Por otra parte, en las discusiones de pedagogía crítica y de calidad educativa que se efectúan en el aula, se ha planteado que hoy ya no tiene vigencia concebir una sociedad o comunidad entendida como receptora de beneficios, sino como una sociedad activa, con demandas, y cada vez con más poder para exigir cuentas y participar en las decisiones de las unidades educativas y en las políticas que le afectan. Todos estos cambios inciden en la evaluación y le otorgan, a la vez, un nuevo lugar y otras funciones que permiten valorar los aprendizajes en relación con los dominios de logro alcanzado por los estudiantes.
En la MSR pasamos de evaluaciones inspiradas en el positivismo, donde se mide el cumplimiento de objetivos y el estudio por excelencia, y el experimental, que “responden a variables conductistas”, como lo argumentan Shepard (2000), Tylor y Lyons (1996), a un nuevo paradigma, de tipo interpretativo y comunicativo, donde la atención está puesta en los sistemas interactivos del lenguaje y los sentidos, que motivan a los participantes a implementar las acciones propuestas en los proyectos de aprendizaje. A su vez, se hace ver la corresponsabilidad de los actores del proceso educativo por los resultados de la evaluación. En lo didáctico, en el aula de clase de biología se pasa del contenido al desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas, de valores y de su participación como ciudadanos a través de la producción de micros educativos, transmitidos por Sideral FM 98.9  “Construyendo ciencia con conciencia” dirigidos a la población de cinco estados de Venezuela (Barinas, Táchira, Mérida, Apure, Portuguesa) y el Departamento de Arauca (Colombia).
Así mismo, para formar un participante investigador-crítico y participativo, pasamos de una enseñanza positivista e hiperespecializada (Morin, 1999), caracterizada por un modo de pensar que existen verdades absolutas, hacia un educación científica,con una visión crítica sustentada epistemológicamente en la Teoría Crítica, los movimientos de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), los movimientos de Alfabetización Científica y Tecnológica (ACT) yde la Educación Liberadora; es decir, una educación científica integral (Castellanos, Chirino, Falcón, Álvarez et al. (2014).
El tratamiento de los saberes en el aula de clase, se realiza desde lo intradisciplinario, en tres proyectos, pasando por lo interdisciplinario hasta llegar a lo transdisciplinario, donde ese entretejido permite ver la realidad social, cultural, política, ética, ambiental y axiológica de lo que implica el telos educativo de la biología, en unos participantes que son transformadores de una realidad social. Dando énfasis en la creatividad e innovación tecnológica y en la tecnología popular y ancestral para la obtención de productos por biotecnología artesanal en la producción de alimentos y bebidas, así como la realización de experimentos de laboratorio.
En este objetivo, la Colección Bicentenario, el Laboratorio Didáctico Móvil y la Revista Tricolor, junto a videos científicos y la Canaima, son piezas claves que facilitan todo el proceso didáctico desde lo intra-inter y transdisciplinario de la biología, pasando desde el contexto local, regional internacional y planetario a la visión de un ser humano con conciencia planetaria que procura la supervivencia de la especie humana, tal como lo establece el Plan de la Patria. Por ello, cada proceso didáctico, según lo señalan Castellanos, Chirino, Falcón, Álvarez et al. (2014), se desarrolla según intencionalidades epistémicos como “Los seres vivos y sus relaciones con el ambiente” y curriculares de la nación “para el desarrollo integral de los ecosistemas” y “para la sustentabilidad de la vida en el planeta, que permitan el desarrollo de las potencialidades de las y los aprendices, de acuerdo con el contexto sociocultural venezolano”.
Entre los procesos didácticos desarrollados en el aula de clase están: 1) Conceptualización a través de inducción y deducción, que permiten construir significados. 2) Construcción teórica, proceso en el que se logran generar definiciones, principios, teorías o modelos teóricos. 3) Investigación, creación e innovación, proceso que permite construir significados. 4) Contextualización e integración de los saberes, este proceso integra los saberes populares, cotidianos y tecnológicos desde una visión transdisciplinar de las ciencias naturales. 5) Participación comunitaria, proceso que propicia la participación protagónica de los participantes, involucrando a la comunidad.
Conclusiones
La Micromisión Simón Rodríguez permite redefinir la praxis docente, en la enseñanza de la biología, en los participantes, debido a que se abordan tres ejes de unidades curriculares: la formación especializada, formación integradora de las ciencias naturales y formación en pedagogía crítica, a través de proyectos de aprendizaje intra-inter y transdisciplinarios, recurriéndose a seminarios, foros, conversatorios, trabajos de campo, actividades experimentales, de investigación, creación e innovación, y actividades de participación comunitaria y de resolución de problemas.
La Micromisión refleja una formación permanente del docente y una praxis innovadora y creativa, con una coherencia entre actitud investigadora y el aprendizaje de contenidos científicos, lo cual reporta al centro educativo la construcción de un profesor-investigador de su propia docencia y de su entorno; por cuanto se estima que  durante el ejercicio de su actividad docente, deberían tener suficientes oportunidades para implicarse en proyectos que tengan como referencias fundamentales una práctica educativa colaborativa, reflexiva y crítica, que sea coherente con el principio de investigación en el aula, y en la comunidad atender las demandas y retos educativos que se plantean en una sociedad que evoluciona a ritmos más rápidos que la mayoría de sus instituciones.
Bibliografía
Bigott, L. A. (2011). Redes socioculturales. Investigación y Participación Comunitaria. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y Centro Internacional Miranda.
Castellanos,  M. L.; Chirino, Y.; Falcón, M. A.; Álvarez, C. et al. (2014). Propuesta de programa nacional de formación de grado: profesionalización en  el área ciencias naturales (biología, física y química).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario, 24 de marzo de 2000. Caracas, Venezuela: Ediciones DABOSAN.
Martinic,  S. (2008). Información, participación y enfoque de derechos. En: Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Chile: Salesianos impresores.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929. Extraordinario. Caracas, Venezuela.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Repensarla reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118. Extraordinario 4 de diciembre de 2013. Caracas, Venezuela.
Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Declaración de La Habana, 2002.
Shepard, L. (2000). The Role of Assessment in a Learning Culture. Educational Researcher, 29, (7), pp. 4-14.
Tylor, C. y Lyons, L. (1996). Theory-based Evaluation. En: Evaluation Practices, 17 (2), pp. 177-184.
UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Francia: Talleres de la UNESCO.
Valdés, V. H. (2000). La evaluación del desempeño del docente: un pilar del sistema de evaluación de la calidad de la educación en Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba.
Vivas, M. y Medina, C. A. (1999): Las profesoras y profesores: ¿convidados de piedra en su proceso de capacitación? Reflexiones y proposiciones para la formación permanente. En Acción Pedagógica, Vol. 8, N°1, ULA – GAPSIPE, San Cristóbal.


Recibido: 07/08/2015 Aceptado: 08/10/2015 Publicado: octubre de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.