ÉTICA Y CIENCIA

Isabel Pérez Cruz

Titulo: La ética y responsabilidad en la investigación social

Autores: Dra. Isabel Pérez Cruz , Laura Díaz Suárez.

Estudios Socioculturales. Curso 2009-2010

“La ética  y la  responsabilidad en la investigación social” es un trabajo que va encaminado a analizar la cuestión ética cuando se lleva acabo una investigación social, además de contar con un objetivo especifico que es explicar los principios éticos primordiales que se exponen en el Informe Belmont.

Toda investigación influye, directa o indirectamente, sobre los derechos, el bienestar y hasta en la vida privada de los seres humanos. Por esto es que en esta actividad, la honestidad y la honradez son vitales. En general, nadie puede evitar enfrentarse a problemas de índole ético en la vida cotidiana, porque se trata de problemas que afectan a la propia persona que los plantea y se refieren a su propia actuación y a sus relaciones con los demás. Es por eso que se presenta la necesidad de ajustar las conductas a ciertas normasreconocidas como obligatorias o que son, por lo menos, dignas de considerarse. Cuando así se hace, el sujeto se está comportando éticamente y merece, por lo tanto, la aprobación de los demás. En consecuencia, el juzgar éticamente a las acciones de los demás y a las diversas situaciones que se presentan, es una práctica universal y constante.

El trabajo está estructurado en una introducción, un desarrollo, las conclusiones y las referencias bibliográficas. En el desarrollo se encuentran aspectos refiriéndose al contexto, algunos antecedentes, la explicación del Informe Belmont con sus principios y otros apuntes.

El problema de la investigación social, es que las consideraciones éticas no siempre resultan obvias, pues a menudo se emprenden investigaciones sin ver las cuestiones éticas que pueden ser evidentes para otros y para uno mismo. La ética se vincula con la moralidad y ambas se ocupan de la cuestión de lo bueno y lo malo, llamamos lo ético como “de conformidad con las normas de conducta de una profesión o grupo” (Diccionario Laroousse). Así, lo que se considera moral o ético en la vida diaria es una cuestión de asentimiento entre los miembros del grupo.

Hay ciertas preocupaciones vitales que delinean las actividades de los investigadores. Sucede así con la preocupación por la ética de la investigación, se trata de consideraciones de carácter moral que influyen en las decisiones tomadas durante el proceso de investigación. Precisamente, una de las consideraciones más importantes que debe tener el investigador es que los participantes son sereshumanos,que deben mantener siempre su dignidad a pesar de la investigación y sus resultados. Sin embargo, esto no es fácil. La forma como se trata a las personas y los beneficios, aunque sean indirectos, que puedan obtener de su participación son cuestiones críticas que es preciso mantener en primer término.

Una delicada cuestión ética y para la que todavía no hay respuesta, es la pregunta: ¿En qué medida el investigador debe aceptar las restricciones normativas de la sociedad?

Hay que tener en cuenta que si bien el método científico no puede determinar lo que “debería ser”, tiene en sí una ética inherente y es sabido que toda actividad científica posee consecuencias morales.

Los investigadores sociales toman continuamente decisiones de carácter ético y los preceptos de “neutralidad científica” y “objetividad” entrañan determinados compromisos morales. El investigador enfrenta decisiones éticas en cada etapa de su estudio, y las cuestiones éticas de la investigación son a la vez importantes y ambiguas y las asociaciones profesionales poseen códigos formalesde conducta que definen lo que se considera un comportamiento profesional aceptable y uno inaceptable.

En las instituciones hay instancias que revisan las propuestas de investigación para verificar que se protejan los derechos e intereses de los participantes, se aseguran de que sean mínimos los riesgos que enfrentan y establecen que se prepare una forma o documento de consentimiento informado que explique con claridad los riesgos.

Por ética el investigador debe enfrentarse a las consecuenciasde su estudio, pero esto es una cuestión que todavía algunos  ignoran, deben estar preparados para responder a varias interrogantes:

El investigador social tiene también obligaciones éticas para con sus colegas y la comunidad científica. Debe saber reconocer sus desventajas técnicas y sus fallas, haciéndolas del conocimiento de los demás, aunque eso no guste. Por otra parte hay el mito desafortunado de que sólo vale la pena publicar los resultados positivos, pero los resultados negativos también deben publicarse. También debe evitar describir los descubrimientos como el producto de una estrategia analítica cuidadosamente planeada cuando no fue así, porque muchos descubrimientos llegan en forma inesperada. Ello es deshonesto. La ciencia avanza con honestidad y franqueza, los egoísmos y los engaños la retardan.

Existen igualmente problemas éticos en las relaciones interpersonales entre los científicos, por ejemplo una cuestión es a quién se debe dar créditopor determinado esfuerzo. Existen investigaciones muy grandes que involucran a muchas personas, y uno de sus riesgos es que en muchos casos esto conduce a acusaciones de robo de ideas.

En una comunidad científica se establece un nivel de conversaciones e intercambios que en el transcurso del tiempo es imposible determinar qué tanto del pensamiento es original de alguien. Igualmente puede suceder que varios científicos puedan hacer el mismo descubrimiento al mismo tiempo y eso no debe causar sorpresa.

Otro caso es en la  relación profesor-alumno o supervisor-asistente. Los profesores pueden utilizar su poder y posición para explora las ideas de los estudiantes(así como su tiempo) sin darles el crédito debido o sin remunerarles debidamente. Existen proyectos en los que participan estudiantes y como reciben una remuneración el director del proyecto piensa que su ayuda y sus contribuciones intelectuales no requieren reconocimiento formal y todo el crédito lo recibe el director como autor.

La existencia de gran número de investigaciones con seres humanosha generado preocupación pero también controversias en relación con los aspectos éticos de la actividad.

La necesidad de una conducta éticaen la investigación parece obvia, pero no siempre se le ha concedido la adecuada atención, y no pocas veces se la ha transgredido, las veces que la investigación ha violado los principios éticos no lo ha hecho específicamente con propósitos crueles o inmorales, sino que suele surgir de la convicción de que el conocimiento que se espera conseguir es importante y beneficioso.

Es que desgraciadamente existen problemas de investigación en los que los derechos de los sujetos involucrados y los requerimientos del rigor científico entran en contradicción y se genera un conflicto que deviene en un dilema ético. Ha habido casos de violación sistemáticade los principios morales por parte de los investigadores, quienes deliberadamente llevaron a cabo experimentos perjudiciales a los participantes. Ejemplo de esto sucedió, con los experimentos médicos de los nazis en los decenios de 1930 y 1940. Ellos llevaron a cabo programas de investigación que incluían el uso de prisioneros de guerra y “enemigos” raciales en numerosos experimentos diseñados para probar los límites de resistencia y la reacción de los seres humanos a enfermedades y medicamentos no probados. Los estudios carecían de ética no sólo porque exponían a los sujetos a lesiones físicas permanentes y aun a la muerte, sino también porque éstos no tenían oportunidad de rehusarse a participar.

Otro  fue el experimento realizado en los estados Unidos entre 1932 y 1972, en un trabajo conocido como el Estudio Tuskegee sobre la sífilis, en el que se investigaron los efectos de la enfermedad en 400 hombres de una comunidad negra pobre. El tratamiento médico fue retrasado deliberadamente para estudiar el desarrollo de la enfermedad sin tratamiento.

Otro caso muy divulgado de investigación, carente de ética fue el relacionado con la inyección de células cancerosas vivas a pacientes ancianos en un hospital judío de Estados Unidos, lo cual fue hecho sin el consentimiento de los pacientes.

También más recientemente todavía, en 1993, se reveló que la Comisión de energía atómica de los Estados Unidos ha patrocinado, desde los años cuarenta, experimentos con radiación en cientos de seres humanos,  muchos de ellos prisioneros encarcelados o pacientes ancianos de hospitales.

Esto cuenta en gran parte como respuesta a las violaciones de los derechos humanos y, sobre todo, considerando la necesidad de normar los aspectos éticos involucrados en los procesos de investigación con seres humanos es que se han llegado a establecer diversos códigos de ética. Como es el caso del reconocido internacionalmente Código de Nuremberg, elaborado después de la segunda guerra mundial. Posteriormente se desarrollaron otras normas internacionales, entre las que destaca la Declaración de Helsinki de 1964, enmendada en 1975. La mayoría de disciplinas y profesiones han establecido sus propios códigos éticos en los diversos países del mundo. En 1978 se publica en Estados Unidos el llamado Belmont Report, que fue aceptado por la comunidad científica internacional y que sirvió de base para otros reglamentos y de modelo para los muchos lineamientos que adoptaron las diferentes disciplinas específicas.

El Informe Belmont postula tres principios éticos primordiales, sobre los que se basan las normas de conducta ética en la investigación:

  1. El Principio de beneficencia
  2. El Principio de respeto a la dignidad humana
  3. El Principio de justicia.

El principio de beneficencia, el cual señala que la beneficenciatiene como máxima fundamental, sobre todo, no hacer daño. Es así como la primera regla ética de la investigación social es la de no lastimar al participante, se hayan ofrecido o no como voluntarios. Regularmente no se pretende hacerlo, pero se puede caer en ello inadvertidamente si no se es cuidadoso. Si, por ejemplo, el investigador revela información que perjudica a las personas que entrevista, infringe esta regla ética. Es necesario preguntarse siempre si la investigación realizada dañará de alguna manera a las personas que estudia. Esto porque casi todo lo que se hace en la vida tiene la posibilidad de lastimar a alguien. Por lo que es de suma importancia no dejar de recordar que casi cualquier investigación corre el riesgo de lastimar a alguien de alguna manera y no hay forma de que el investigador se guarde de todos esos daños posibles.

Es necesario, en primer lugar, considerar seria y detenidamente los riesgos que corren los participantes en la investigación. Se considera riesgoa la probabilidad de que el participante sufra algún daño inmediato o tardío como consecuencia de los procedimientos empleados.  Tipos de riesgo:

Para que haya una efectiva protección contra daños, la investigación debe ser realizada por personas calificadas científicamente, que cuidan de no exponer a los participantes a daños graves o permanentes y que están preparadas para dar por terminado el procedimiento si tiene motivos para pensar que con él puede causarse algún daño. Además, no sólo es protección del daño físico sino también de algunas consecuencias psicológicas.

Es necesario lograr la garantía de no utilización de la relación. Asegurar que la participación o la información que proporcionen los participantes, no será utilizada en ninguna forma contra ellos porque el involucrarse en la investigación no debe situar al sujeto en algún tipo de desventaja o exponerlos a situaciones para las que no han sido preparadas explícitamente.  De igual forma el sujeto participante va a establecer una relación especial con el investigador y de ninguna forma ella  puede ser utilizada para fines distintos de los establecidos.

Así mismo debe de alcanzar los beneficios resultantes de la investigación. Hay que esforzarse por llevar los beneficios al máximo posible y hacerlos llegar honestamente a los sujetos. Se hace necesario compartir los resultados, presentar los descubrimientos nuevos al público tan pronto como sea práctico y posible, compartir los hallazgos con otros. Y, precisamente, entre los más importantes de esos “otros” están los propios participantes de cualquier investigación. Es importante aclarar que la distribución de beneficios es el principio que tal vez se viola con más frecuencia.

En la relación riesgo/beneficio. Hay que valorar detenidamente los riesgos y beneficios que se desprenden del estudio y compartirlo con los participantes para ver si su participación conviene a sus intereses.

También hay que considerar si los riesgos son justificables a la luz de los beneficios. La norma indica que el grado de riesgo no debe exceder los posibles beneficios. Realmente, toda investigación implica algún riesgo, pero que es mínimo. De acuerdo a la norma, los riesgos mínimos se definen como riesgos previstos de rutina.

El principio de respeto a la dignidad humana incluye el derecho a la autodeterminación y el derecho al conocimiento irrestricto de la información.

Los participantes tienen el derecho a decidir voluntariamentesu participación, sin exponerse a represalias o a un trato prejuiciado, igualmente su derecho a dar por terminada su participación en cualquier momento. Abarca el derecho de no sufrir coerción alguna como la amenaza implícita o explícita de represalias o recompensas excesivas. Nunca se debe emplear la coaccióny por ninguna razón debe obligarse a la gente a participar sin su consentimiento expreso.

En la investigación de campo con frecuencia el investigador ni siquiera puede confesar que hace un estudio porque el revelarlo puede tener gran efecto en los procesos que investiga. Es evidente que aquí los sujetos de estudio no tienen oportunidad ni de ser voluntarios ni de rehusarse a participar; en este caso, a veces la norma es imposible de obedecer.

El   derecho al conocimiento irrestricto de la información se refiere a la descripcióndetalladaa los participantes de diversos aspectos de la investigación como la naturaleza del estudio, el derecho a rehusarse, las responsabilidades del investigador, los probables riesgos y beneficios. La autodeterminación y el conocimiento irrestricto de la información son los dos elementos que sustentan el llamado consentimiento informadode los participantes. La información irrestricta debe llevarse a cabo antes que se inicie la investigación, aunque también es necesario hacerla después que haya tenido lugar.

El Principio de justicia incluye el derecho a un trato justo y equitativo y el derecho a la privacidad.

El derecho a un trato justo y equitativo significa la selección justa y no discriminatoria de los sujetos, el trato sin prejuicios a los que se rehúsen a participar o abandonen el estudio, el cumplimiento de todos los acuerdos establecidos entre el investigador y el sujeto, la posibilidad de poder contactarse con el personal que lleva a cabo la investigación, en cualquier momento, el acceso a una adecuada asesoría profesional en caso de daño físico o psicológico, recibir en todo momento un trato respetuoso y amable y realización de sesiones periódicas para recibir cualquier información necesaria o para aclarar algunas dudas.
 
El derecho a la privacidad  implica que siempre hay un grado de intromisión en la vida privadade los sujetos. Se refiere al mantenimiento de la intimidad y a que el investigador se debe cuidar de no invadirla más allá de lo necesario. Los participantes tienen el derecho a que la información que proporcionen sea mantenida en la más estricta confidencialidadmediante el anonimato, condición por la cual ni el mismo investigador puede asociar a un sujeto con la información proporcionada.

En el caso en el que el anonimato resulta imposible se debe asumir un compromiso de confidencialidad, por el cual ninguna información podrá ser divulgada públicamente ni quedará a disposición de terceros. Es evidente que el manejo de las identidades de los sujetos es una consideración ética importante, pero también puede ser complicado el manejo de la propia identidad del investigador. Es muy difícil realizar una investigación sin decir en algún momento que se realiza una investigación. Aunque se requiera ocultar la identidad como investigador hay que pensar que no es ético engañar a la gente. En ocasiones se admite que se realiza un estudio pero no por qué se efectúa ni para quién, lo cual conlleva también problemas éticos en la realización del estudio.

Existe otra  cuestión que resulta de gran importancia en el  análisis. ¿Cuáles son las responsabilidades éticas de un investigador social?

La investigación en ciencias humanas y sociales se encuentra en una posición singular ya que su objeto de estudio está constituido por personas y grupos humanos que pueden ser afectados o incluso dañados como consecuencia de la investigación. El investigador tiene por lo tanto la responsabilidad de evitar el daño de aquellos que toman parte en su investigación. La primera responsabilidad de un investigador social es la de procurar que sus acciones no perjudiquen a aquellos que forman parte de su estudio, respetar su dignidad, y velar por su seguridad, privacidad y anonimato en el caso de que así lo hayan requerido. ¿No es suficiente con las leyes?, ¿es necesaria una ética de la investigación?

Muchos dilemas que se les presentan a los investigadores sociales tienen que ver con prácticas que quedan dentro de la legalidad. La ética de la investigación social establece sin embargo un marco de responsabilidad que va más allá de lo que las leyes establecen, de manera que los científicos sociales se plantean cuestiones que le son ajenas a las leyes. La responsabilidad ética de los investigadores va más allá de lo que las leyes establecen.

Además la ética de la investigación en el orden social incluye  el respeto por la cultura y el reconocimiento de las formas básicas de la organización social. Esto, asociado ya no tanto ahora con la estructura social, con la metodología llamada dura, sino con la mirada blanda, asociada con la socialidad. Y, en este caso, el respeto ético debe centrarse mucho más en la formulación de un problema de investigación con sentido cultural, que debiera ser resuelto con la participación de los actores, mucho más conscientes y vigilantes.

La ética trata de las costumbres y modos de ser, con las obligaciones respectivas, del ser humano. Se entiende que éste pone en funcionamiento su ética en el contexto de su cultura y en la relación con otras personas. La investigación en ciencias sociales pretende comprender la forma en que los hombres y los grupos humanos se relacionan y, sobre esa base, dar ideas y propuestas concretas para mejorar la calidad relacional y material en la vida de las personas.

La ética surge de la cultura y, luego, la moldea. La cultura nos dice sobre el inconsciente colectivo de un pueblo. La ética es la expresión consciente de aquella manifestación cultural. La investigación debe dar cuenta, desde los puntos de vista técnico y ético, de las formas apropiadas y validadas de aprehender la realidad. He aquí la evidencia más estrecha de la trilogía: cultura/ética/investigación.

La cuestión ética no siempre resulta obvia, sino que con frecuencia pasa inadvertida, por esta y otras razones es necesario poseer ciertos códigos formales que definan los comportamientos que se consideran aceptables, de esto dependerá el éxito de la investigación.

En la investigación con seres humanos es de suma importancia el empleo de la ética como principio, ya que esta se caracteriza por un alto grado de intromisión en la vida privada de las personas.
Por  las características que poseen las investigaciones sociales y el papel que en ellas juega el investigador se hacen vitales además de su compromiso moral, valores como la honestidad y la honradez.

El Informe Belmont recoge aquellos principiossobre los que se basan las normas de conducta ética en la investigación.

Bibliografía:

Mesía Maraví, Rubén. Contexto Ético de la investigación social. Investigación Educativa. Vol. 11 N. º 19, 137-151. Enero-Junio 2007, SIN 17285852. Tomado de: http//www.éticaeisocial.com. 13-5-10.

Estalella, Adolfo. Ética en la investigación de Internet, algunas consideraciones iniciales. Tomado de: http://www.estalella.eu. 13-5-10.

Hurtado, Samuel. Investigación Social y Ética. Tomado de: http://www.coyuntura.cantv.net. 13-5-10.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga