BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RISARALDA, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Mario Alberto Gaviria Ríos



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (168 páginas, 1.07 Mb) pulsando aquí

 

 

2. Estado del arte del desarrollo regional (1990 – 2006)

El estudio parte de reconocer que el desarrollo es ante todo un sistema dinámico cuyos componentes (económicos, sociales, culturales, políticos, científico-tecnológicos) guardan intima relación y mutua dependencia. Por ello debe ser estudiado en su complejidad en una perspectiva sistémica y diacrónica.

Dado lo primero, en la identificación de esas fuerzas de cambio social se plantea la necesidad de elaborar análisis explicativos globales, en tanto la interdependencia y complejidad de los componentes y relaciones de la estructura social hacen poco probable el analizarla y explicarla por medio de variables o categorías unidimensionales.

Lo segundo exige emprender un análisis dinámico que, contrario a la percepción de los fenómenos del desarrollo en un momento preciso de su evolución, los observa en su trayectoria de evolución y explora los factores que están incidiendo o pueden llegar a incidir en el comportamiento futuro de dichos fenómenos.

Sin perder esa perspectiva, se conformaron equipos de trabajo para hacer seguimiento a las variables consideradas, evaluando el proceso observado por las mismas en el departamento y en su relación con lo regional, nacional e internacional.

2.1 Variable Socioeconómica

En las dos últimas décadas la tasa media de crecimiento del PIB de Risaralda fue del 2.6%, lo que quiere decir que, si esa dinámica se mantiene, para duplicar su PIB el departamento requiere por lo menos 27 años. En términos per cápita, la economía del departamento observó un retroceso entre 1990 y 2001, el cual se produjo especialmente entre 1999 y 2001, un período crítico dado el evento del terremoto. Sin embargo, aun si se considera el crecimiento de esta variable entre 1990 y 1998 (0.7%), este sigue siendo inferior al promedio nacional.

Una tasa de crecimiento per cápita promedio de 0.7% significa que, si ella se conserva y teniendo como referencia el producto per cápita en 1998 de un millón y medio de pesos de 1994, serán necesarios algo menos de 58 años para lograr un incremento del 50% en dicho producto per cápita; lo cual es bastante superior a la diferencia media de edades entre una generación de personas y la siguiente.

A ese discreto nivel de crecimiento departamental se suma la alta volatilidad de la economía; durante el periodo 1990-2003 el comportamiento del PIB de Risaralda arrojó un coeficiente de variación de 4.35%, lo que refleja una alta inestabilidad económica.

En lo que tiene que ver con el comportamiento sectorial, se conserva una tendencia al cambio en la estructura productiva de Risaralda, lo cual se refleja en una expansión del sector terciario hasta llegar a explicar el 65% de la generación del Valor agregado del departamento. Sin embargo, este es un sector que ha contribuido a elevar las condiciones de inestabilidad referidas.

De esta forma, tanto a nivel municipal como departamental se visualiza un inminente proceso de terciarización de la Economía, tendencia igualmente observada a nivel mundial (CIR, 2005).

Por otro lado, sectores de menor participación muestran síntomas de recuperación; tal es el caso de la construcción que hasta el año 2.000 observó una disminución importante, con lo que su participación en el valor agregado del 10.8% en 1993 pasó al 3.3% en el 2.001; pero en períodos recientes como el año 2003 alcanza tasas de crecimiento cercanas al 11.6%. Es destacable la importancia que tiene este sector en la economía de cualquier región, dada su condición de motor de crecimiento de la actividad productiva y su capacidad de generación de empleo directo e indirecto.

De igual forma, otros sectores que reflejan un mejoramiento en su participación sobre el PIB de Risaralda, son el transporte y los diferentes servicios que ofrece el sector financiero. En hotelería y turismo pasa algo muy singular, dada su característica contribución estable a la generación de valor agregado, pese a su escasa contribución a la generación del mismo (3.2%).

En el ámbito laboral, las tasas de desempleo en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) se han incrementado de manera significativa desde principios del decenio de los noventa, acercándose al 24% en 1999, y han mantenido niveles elevados en forma persistente durante los últimos años. Así, desde finales de 1994 la tasa de desempleo del AMCO ha estado por encima del promedio de dicha tasa en las 7 principales Áreas Metropolitanas del país.

Cerca de dos terceras partes de ese desempleo de largo plazo en el Área Metropolitana de Centro Occidente han estado relacionadas con factores demográficos, migratorios, de histéresis y recomposición sectorial. La parte restante ha estado más vinculada con el ciclo recesivo de las economías local y nacional. Esto significa que en el corto plazo se puede aspirar a resolver, mediante estrategias de reactivación económica, un componente limitado de ese desempleo.

De acuerdo con los datos de los censos de 1973 y 1993, la población del AMCO se ha envejecido, algo manifiesto en el aumento del porcentaje mujeres y hombres mayores de 30 años del 30% al 43% aproximadamente. Así mismo, según los datos del Recuento de Viviendas, Hogares y Unidades Económicas realizado por el DANE, en el 2004 el 51% de las mujeres y el 55% de los hombres de la zonas urbanas del AMCO eran mayores de 30 años, continuando con la tendencia mostrada en los períodos intercensales.

Otro de los movimientos demográficos a resaltar es la reducción del promedio de personas por hogar. Según el recuento de hogares del DANE en el 2004 en Pereira los hogares estaban compuestos en promedio por 3.77 personas (0.46 menos que en 1993) y en el Área Metropolitana los hogares eran integrados en promedio por 3.85 personas (0.42 menos que en 1993).

Ahora, si bien históricamente el Eje Cafetero fue una región con condiciones de vida superiores a los promedios nacionales , ello claramente en función de la dinámica de su actividad cafetera, en los noventa se evidenció un retroceso en este sentido. En el caso de Risaralda, los indicadores sociales básicos muestran una profundización en la incidencia de la pobreza y el desempleo y un estancamiento en las variables de desarrollo humano.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios