BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RISARALDA, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Mario Alberto Gaviria Ríos



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (168 páginas, 1.07 Mb) pulsando aquí

 

 

2.4.2 Educación superior

Risaralda presenta una amplia oferta de programas de educación superior (131). El 79% de estos programas son de pregrado. El 64% de los programas de pregrado son universitarios. El 68% de los programas de postgrado corresponde al nivel especialización. El 86% se desarrolla con metodología presencial.

Unas 25 Instituciones de educación superior, además del SENA con 4 Centros Regionales, se encargan de la oferta educativa en la región. Además, el 93% de la matrícula se concentra en Pereira y la cobertura bruta es del 18,3% (17,6% sin SENA), muy por debajo del 24,6% de la Nación.

En el marco del CXII Consejo Nacional de Rectores, realizado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), las mesas de trabajo conformadas elaboraron el siguiente diagnóstico del sector:

- Baja cobertura de la educación superior: aun cuando en la última década esta tasa pasó de un 15.3% en 1996 a un 24.6% en el 2005, esa cobertura sigue por debajo de los niveles internacionales.

- Alto índice de deserción: entre 1999 y el 2005, la tasa promedio de deserción por cohorte fue de un 46%. Las causas, en lo que a los estudiantes se refiere, se relacionan con problemas económicos, deficiencia académica, desorientación vocacional, deficiencia de habilidades comunicativas, incapacidad para comprender textos científicos y elaborar un discurso argumentado, bases matemáticas pobres y débil acompañamiento de los padres.

- Al sistema de educación, por su parte, se le atribuye: desarticulación de las instituciones de educación superior con los niveles escolares; los docentes, los procesos pedagógicos y los reglamentos no responden al nuevo tipo de estudiante universitario, las instituciones de educación superior no están preparadas para formar al adolescente universitario y en consecuencia no contribuyen a su adaptación al medio académico.

- Bajo uso de la capacidad instalada: persisten algunos obstáculos de orden político y cultural para crear nuevas jornadas de trabajo, flexibilizar los currículos, incrementar los ciclos propedéuticos y diversificar la oferta educativa. Se estima que, en promedio, el 64% de la capacidad instalada del sector privado y el 19% de la del sector público no se utilizan.

- Posible saturación de la demanda: dado que la tasa de absorción del número de bachilleres que presentan anualmente las pruebas del ICFES ha aumentado de manera sistemática en los últimos cinco años (primíparos frente a bachilleres), el aumento de cobertura parece más viable mediante la disminución de las tasas de deserción en sus tres modalidades –prematura, temprana y tardía- antes que en la concentración de esfuerzos en crear nuevos cupos. La proporción de primíparos frente al total de pruebas ICFES pasó de un 53.6% en el 2002 a un 65% en el 2005.

- Costo por estudiante: en las universidades públicas este factor se ha ido acercando al de las privadas.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios