EL MUNDO PRE-INKA: Sobre el “estado de la cuestión” en Historia  

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas, imágenes y notas de la edición completa.

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo I en formato PDF (186 páginas, 1.845 Kb)

Pulsando aquí puede acceder al texto completo del Tomo II en formato PDF (135 páginas, 1.056 Kb) 

Alfonso Klauer

Chincha: el pueblo y la élite hegemónica

Pues bien, muy extraña y sospechosamente, la cerámica ica durante el período de hegemonía chincha no refleja que ese pueblo fuera uno de los grandes adalides del comercio internacional.

¿Por qué ese sesgo? ¿Qué lectura podemos hacer de esa omisión? ¿Es de verdad relevante la pregunta? Sí: parece develar intimidades y debilidades que no muestran explícita ni directamente la forma, ni el color, ni la técnica de producción de la cerámica, en cuya auscultación tanto énfasis ha puesto la historiografía tradicional, y a pesar de lo cual ha llegado a conclusiones tan insustanciales y erróneas.

Veamos entonces nuestra hipótesis, ateniéndonos a dos hechos concluyentes e incontrovertibles: a) Chincha fue durante siglos la mayor sociedad marítimo–comercial de la costa surandina –aún más renombrada y prestigiada internacionalmente que la norteña Chimú–, y; b) sus “textos” –es decir, su cerámica, textilería y otras artesanías–, paradójicamente no reflejan aquello.

¿Por qué decimos “paradójicamente”? Pues porque apriorísticamente hay derecho a suponer que el pueblo ica –durante la “Cultura Chincha”– debió expresar y exteriorizar, de todas las formas a su alcance, un legítimo orgullo por el enorme desarrollo comercial internacional, marítimo y terrestre. ¿Por qué no lo hicieron?, cabe entonces preguntarse.

En respuesta, nuestra hipótesis es que la sociedad ica durante la hegemonía chincha sí habría tenido una profunda división y especialización del trabajo, pero muy sui géneris.

Así, sólo dos grandes grupos sociales y económico –productivos asomaban dentro de ella.

Uno era el de los altamente especializados y grandes comerciantes internacionales, que además de dominar el mar y sus corrientes, sus flotas, tripulaciones y puertos; y el amplio territorio andino y sus vericuetos geográficos, y sus grandes tropas de auquénidos; dominaban grandes mercados; así como productos y precios mil, y prestigiosos e importantes contactos comerciales internacionales e idiomas.

Pero también –como refiere Del Busto–, dominaban “la balanza y un completo sistema de pesas y medidas”.

Y el otro sector, por cierto, era pues el de los multifacéticos agricultores–ceramistaspescadores –textiles.

Uno era pues el grupo de la élite y el otro entonces el de la gran masa de trabajadores de la sociedad ica. Casi podría hablarse hasta de castas. Porque difícilmente los integrantes de la masa tenían cómo acceder socialmente a las posiciones de la élite.

Con un lenguaje y enfoque distinto, Del Busto llega a este respecto sin embargo a idéntica e importantísima conclusión. Dice en efecto que la élite chincha, creó “un poderoso sistema monárquico – burocrático – teológico [...que...], impedía el ascenso social a la masa”.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades