 
                
   Diplomático y  político cubano. Nace en Barcelona, España, el 23 de junio de 1864, de  padres cubanos. Termina sus estudios secundarios en el Instituto de La Habana, y después matricula  en la Facultad  de Derecho de la   Universidad.  En 1887,  viaja a París, Francia, donde permanece hasta la instauración de la república  en 1902. Nombrado cónsul en París, durante el gobierno de Tomás Estrada  Palma. En 1908  cumple funciones diplomáticas en  la ciudad inglesa de Liverpool. También  cumple tareas consulares  en Rotterdam y Hamburgo.  En 1915 regresa a Cuba para prestar servicios en la Secretaría de Estado, y  al año siguiente retorna  a Europa,  sirviendo en misiones diplomáticas en Alemania,  Suiza, Japón y Brasil.  Es designado como Secretario de Estado por Ramón Grau San Martín durante  el llamado Gobierno de los 100 días. En 1934, el Presidente Carlos Mendieta lo  designa de nuevo Secretario de Estado. Enfrentado a la oposición de los  sectores más progresistas, que se materializa en la huelga de marzo de 1935,  reprimida sangrientamente por el ejército y un conflicto de intereses entre los  partidos tradicionales de derecha, encabezados por Mario García Menocal, por  una parte y Fulgencio Batista por la otra, que favorecía la candidatura de  Miguel Mariano Gómez, el Presidente Mendieta convocó a elecciones  presidenciales. Acusado éste de posible parcialidad, y abrumado por las  condiciones imperantes, el presidente Mendieta se ve obligado a renunciar al  cargo. De acuerdo con la   Ley Constitucional que se había aprobado poco antes, la  sustitución del presidente le correspondía al Secretario de Estado José A.  Barnet, quien asume la presidencia el 10 de diciembre de 1935. A las  elecciones concurrieron los partidos Liberal, Nacionalista y Acción Republicana  que llevaban como candidatos a Miguel Mariano Gómez a la presidencia y a  Federico  Laredo Bru a la vice-presidencia y el Conjunto Nacional Democrático  (Conservador) postula al General Mario García Menocal. Acorde a la Constitución de 1901,  entonces vigente, la función del Presidente Barnet, es la de permanecer en el  poder hasta la instalación del nuevo  gobierno electo. Como diplomático de carrera,  Barnet estaba consciente de que sus decisiones  podían ser derogadas por el nuevo gobierno victorioso en las elecciones, y  se limitó a mantener el status quo imperante.   Durante su mandato, promovidas por  Batista, que representaba el poder real, al frente de las fuerzas armadas,  se instauran las Escuelas Rurales  Cívico-Militares, subordinadas al alto mando militar, mediante el llamado  Consejo Corporativo de Educación, sanidad y Beneficencia, con las que Batista  intenta ganarse las simpatías populares.   Miguel Mariano Gómez, quien resulta vencedor en las elecciones, toma  posesión en mayo de 1936, en cuyo breve mandato, Barnet Vinageras asume  responsabilidades como asesor técnico en la Secretaría de Estado,  con rango de embajador. Este muere en La Habana, el. 19 de septiembre de 1945.
Diplomático y  político cubano. Nace en Barcelona, España, el 23 de junio de 1864, de  padres cubanos. Termina sus estudios secundarios en el Instituto de La Habana, y después matricula  en la Facultad  de Derecho de la   Universidad.  En 1887,  viaja a París, Francia, donde permanece hasta la instauración de la república  en 1902. Nombrado cónsul en París, durante el gobierno de Tomás Estrada  Palma. En 1908  cumple funciones diplomáticas en  la ciudad inglesa de Liverpool. También  cumple tareas consulares  en Rotterdam y Hamburgo.  En 1915 regresa a Cuba para prestar servicios en la Secretaría de Estado, y  al año siguiente retorna  a Europa,  sirviendo en misiones diplomáticas en Alemania,  Suiza, Japón y Brasil.  Es designado como Secretario de Estado por Ramón Grau San Martín durante  el llamado Gobierno de los 100 días. En 1934, el Presidente Carlos Mendieta lo  designa de nuevo Secretario de Estado. Enfrentado a la oposición de los  sectores más progresistas, que se materializa en la huelga de marzo de 1935,  reprimida sangrientamente por el ejército y un conflicto de intereses entre los  partidos tradicionales de derecha, encabezados por Mario García Menocal, por  una parte y Fulgencio Batista por la otra, que favorecía la candidatura de  Miguel Mariano Gómez, el Presidente Mendieta convocó a elecciones  presidenciales. Acusado éste de posible parcialidad, y abrumado por las  condiciones imperantes, el presidente Mendieta se ve obligado a renunciar al  cargo. De acuerdo con la   Ley Constitucional que se había aprobado poco antes, la  sustitución del presidente le correspondía al Secretario de Estado José A.  Barnet, quien asume la presidencia el 10 de diciembre de 1935. A las  elecciones concurrieron los partidos Liberal, Nacionalista y Acción Republicana  que llevaban como candidatos a Miguel Mariano Gómez a la presidencia y a  Federico  Laredo Bru a la vice-presidencia y el Conjunto Nacional Democrático  (Conservador) postula al General Mario García Menocal. Acorde a la Constitución de 1901,  entonces vigente, la función del Presidente Barnet, es la de permanecer en el  poder hasta la instalación del nuevo  gobierno electo. Como diplomático de carrera,  Barnet estaba consciente de que sus decisiones  podían ser derogadas por el nuevo gobierno victorioso en las elecciones, y  se limitó a mantener el status quo imperante.   Durante su mandato, promovidas por  Batista, que representaba el poder real, al frente de las fuerzas armadas,  se instauran las Escuelas Rurales  Cívico-Militares, subordinadas al alto mando militar, mediante el llamado  Consejo Corporativo de Educación, sanidad y Beneficencia, con las que Batista  intenta ganarse las simpatías populares.   Miguel Mariano Gómez, quien resulta vencedor en las elecciones, toma  posesión en mayo de 1936, en cuyo breve mandato, Barnet Vinageras asume  responsabilidades como asesor técnico en la Secretaría de Estado,  con rango de embajador. Este muere en La Habana, el. 19 de septiembre de 1945. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |