ANUARIO DE ARTE Y ARQUITECTURA

ANUARIO DE ARTE Y ARQUITECTURA

José Luis Crespo Fajardo. Coordinador
Universidad de Cuenca

Volver al índice

La sostenibilidad en la educación formal del arquitecto. Caso Ecuador

Marina Pérez
Investigadora – Prometeo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Cuenca, (ECUADOR).

Resumen:
El quehacer del arquitecto frente a las necesidades actuales define un profesional con miras más allá de sus fronteras disciplinares. Arquitecto que se caracteriza por un perfil amplio, con valores, conocimientos y habilidades, con una función en el marco social y cultural del usuario, función determinada por la economía, que en la sostenibilidad se materializa en minimizar el consumo energético. Visión fraguada desde los primeros trazos, desde la definición del concepto de diseño, debido a que en la proyección de la forma al determinarse los materiales de construcción se inicia la intervención en el medio ambiente.

Palabras clave: Educación, sostenibilidad, arquitectura, impacto ambiental, ahorro energético.

Introducción

Este texto se ha elaborado con los resultados parciales del programa ECOINVOLUCRATE en 5Rs, el objetivo es presentar desde el análisis la presencia/necesidad de la sostenibilidad en la educación formal del arquitecto, iniciando con el repaso de las políticas internacionales, con el ejemplo del caso de estudio se ha identificado la participación desde  los trabajos académicos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, aunado a estos datos ha servido de apoyo el  estudio del contenido de los sílabos del área de construcción. Como resultado de estos análisis se proponen unos lineamientos para incorporar los conocimientos de la sostenibilidad en la educación formal del arquitecto y se definen unas conclusiones.

Desde las clases formales del arquitecto se va forjando el perfil profesional para proyectar espacios habitables que se definen el medio ambiente construido, que condicionan la relación con el medio ambiente natural y el desarrollo sostenible. Acción que también establece la calidad en el uso de los recursos naturales y desde ahí determina las tecnologías que necesitará el espacio para ser confortable al usuario (RODRIGUEZ_2005).

1. Antecedentes de la Educación Ambiental para una Arquitectura Sostenible

La sostenibilidad en la arquitectura ha forjado su presencia con principios oficiales tal que aun cuando las intenciones de relacionar la enseñanza con el medio ambiente ha estado presente desde la Conferencia de la Biosfera en 1968, es en la década de 1970 en la que inicia una marcada trayectoria, cuando en 1972 se ha identificado la necesidad de definir una Educación ambiental se ha organizado, por recomendación de la Cumbre de Estocolmo, el Programa Internacional de Educación Ambiental, y la bajo la supervisión del Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (PNUMA) y la UNESCO.

Dos años más tarde, la Conferencia Mundial sobre Educación y Medio Ambiente (1977), celebrada en Tbilisi, Rusia, se define los objetivos de la Educación Ambiental y se incorpora la desde un enfoque interdisciplinario, en los sistemas educativos informal, formal básico y universitario, disposición que fue apoyada en las siguientes conferencias.

Desde el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987) a 1992 en la conferencia de Río de Janeiro a través de la Agenda 21, se formulan los lineamientos para la incorporación de los aspectos ambientales en los currículos de las carreras universitarias tradicionales: arquitectura y urbanismo, derecho, economía, educación ingeniería y medicina, así como ciencias biológicas, humanas y naturales.

En el siguiente gráfico (Figura 1) se observa la evolución histórica de las acciones para la Educación Ambiental a través de diferentes congresos celebrados sobre medio ambiente en los que la educación ha sido un tema relevante:

La iniciativa de incorporar la educación medioambiental en la enseñanza también ha defendido la capacitación en las profesiones que se requieren para la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente.

2. Incorporación de la Educación para el Desarrollo Sostenible

En el periodo de 1987 a 1992, a la par de la estructuración de la Agenda 21 se definió el concepto de desarrollo sostenible, en el mismo se defendió que la educación es la clave para la sostenibilidad. Surgiendo ahí las primeras ideas sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) plasmadas en el Capítulo 36 de la Agenda 21, “Promoviendo la Educación, Conciencia Pública y Capacitación”, en la cual se identifican cuatro acciones para la EDS:

  • Mejorar la educación básica,
  • Reorientar la educación existente para abordar el desarrollo sostenible,
  • Desarrollar el entendimiento y conciencia pública, y
  • Ofrecer capacitación.

También se incorporó temas fundamentales del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje:

  • El cambio climático,
  • La reducción del riesgo de desastres,
  • La biodiversidad,
  • El consumo sostenible.
  • Métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, en pro del desarrollo sostenible.
  • Pensamiento crítico,
  • Elaboración de hipótesis de cara al futuro,
  • Adopción colectiva de decisiones.

Con la definición de EDS, se marcaron objetivos claros para la educación impartida relacionada con el cambio climático, entre ellos fomentar los métodos pedagógicos innovadores y la sensibilización acerca del cambio climático.

Posteriormente en la Conferencia Río+20 (2012) se dan las condiciones para que el objetivo después del 2015 sea, “garantizar una educación de calidad integradora y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje para todos, a lo largo de toda la vida”, de tal manera que la educación que se imparta después de 2015 prepare para el desarrollo sostenible a educadores y alumnos por igual, con miras a incrementar el desarrollo sostenible.

Con esta visión se perfila que la educación y la sostenibilidad están relacionadas de tal manera que la educación es central para la sostenibilidad, de ahí que en la educación superior sea necesaria la persistencia de la sostenibilidad, para crear empleos "verdes", logrando menor impacto ambiental. Presencia que conlleva implantar programas locales relevantes, en consideración a las condiciones ambientales, económicas y sociales de la localidad en la que se suscriba la actividad del estudiante.

Estos datos invitan a reflexionar sobre la realidad de que la educación en todos los niveles requiere  una visión ambiental, en el caso de la educación para la sostenibilidad en la arquitectura se hace evidente cuando a nivel mundial las construcciones consumen el 41% de los 60% de las materias primas extraídas MERCADER, RAMÍREZ DE ARELLANO & OLIVARES, 2012).

De ahí que la Educación y Formación Técnica y Profesional “verde” (EFTP) sea necesaria para preparar a estudiantes para diferentes áreas, y para la gestión de residuos, la construcción y la industria, actividades que consumen enormes cantidades de energía, materias primas y agua, se potencia al considerar que:

  • Enverdecer la EFTP es enseñar a cuidar el medio ambiente en sus procesos de trabajo.
  • Enverdecer la EFTP permite la transición desde patrones de producción, servicios y consumo energético hacia una producción verde.
  • La EFTP “verde” surge con perfil interdisciplinario, básico para el desarrollo sostenible, apoyando la idea de una “economía y sociedad ecológica”.

Si bien todos los empleos se pueden convertir en empleos verdes, al tiempo que surgen perfiles para las necesidades de la economía verde, también se reconoce que en una edificación cuando se definen sus instalación y la incorporación de energías renovables, se está evitando en cierto grado un mayor impacto ambiental. Y se está generando otro que es el Impacto de la Sostenibilidad en la Arquitectura, el cual radica en la importancia que tiene la educación para la arquitectura sostenible en el papel que tienen los arquitectos entre las profesiones que más influyen en las modificaciones o alteraciones del medio ambiente tanto natural como construido a partir de su actividad.

La arquitectura como disciplina profesional, se caracteriza de dar soluciones formales, tecnológicas y funcionales, con dimensiones culturales y sociales en respuesta a demanda de espacios físicos que tiene el usuario en un entorno natural/construido, en un entorno social. La mejora del medio ambiente ha formado en los arquitectos un compromiso y una actitud en la elección de materiales y técnicas constructivas, no obstante la intención de relacionar ambos va desde una postura visual/formal a la construcción sostenible, por lo que la actuación de la arquitectura se obtiene desde conceptos fundamentales y complementarios.

  • La sostenibilidad, requiere la comprensión de que la inacción tiene consecuencias en la influencia en las conductas individuales.
  • Ante el peligro que implica la posición superficial del concepto sostenible y la evolución de su difusión desde paradigma-moda hasta justificar actuaciones insostenibles, es imprescindible acciones coordinadas para la tarea de educar, a partir de un área del conocimiento definida como lo es la arquitectura (CASTILLO Y DEL CASTILLO 2009).

3. Presencia de la sostenibilidad en los estudios académicos de estudiantes de arquitectura.

Con la visión que el arquitecto formado con una educación que incluya la sostenibilidad, se forja un perfil con amplias connotaciones, con implicación directa de acción: social, económica, ambiental e institucional, (CHACON y PAMPINELLA 2011) se definen tres planteamientos básicos:

  • El arquitecto define espacios habitables que se incorporan en el medio natural y que condicionan la relación con éste, creando la correspondencia social, la actividad productiva y/o recreativa.
  • Con la edificación se establece la calidad y el uso que se da a los recursos naturales y artificiales determinando las tecnologías de que se dispone.
  • La educación para una arquitectura sostenible implica una definición del perfil del arquitecto en comunicación con el medio y con los usuarios.

En este contexto cabe reflexionar el aporte que se dan a partir de los estudios académicos y que forma el criterio de los futuros arquitectos en relación con la sostenibilidad, cualidad que los distingue de los egresados de otras disciplinas.

En el marco del programa ECOINVOLUCRATE en 5Rs con el objetivo de definir la presencia de la sostenibilidad en la arquitectura académica, se consultó la base de datos de los estudios relacionados con la sostenibilidad en Ecuador y Cuenca a través de las tesis de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca. En el registro que inicia en el año 1968 hasta el 2013.

Del registro consultado desde 1968, se identificaron 154 tesis de pregrado y 72 de maestrías sustentadas, de las cuales 72 tesis de pregrado están relacionadas con temas de sostenibilidad, según se grafica en la imagen (Figura 2) para la ubicación del tema y en la gráfica (Figura 3) la evolución que ha tenido la presencia de los temas de sostenibilidad en la arquitectura en las tesis de pregrado.

4. Observaciones

Este panorama da una idea del estado actual de la educación para la sostenibilidad en la arquitectura y el urbanismo que se presenta en esta universidad y en la cual la enseñanza de la arquitectura se ha mantenido respetuosa de definir e interferir con la idea de una arquitectura sostenible, virtud que viene implícita desde los principios básicos del estudio.

Desde esta perspectiva se corre el riesgo de dejar de lado el enfoque integrador, multidisciplinar u holista de la sostenibilidad; en la cual la práctica de la arquitectura es imagen y producto.

5. Resultados

Con la visión que la relación entre la arquitectura y la sostenibilidad se establece comenzando en la vinculación universidad y desarrollo sostenible, desde la educación formal, se propone que el contenido de los sílabos esté definido en siete temáticas generales desde la cual la sostenibilidad esté presente a través de:

  • Medio ambiente Natural.
  • Medio ambiente Construido.
  • Medio ambiente Urbano
  • Económico.
  • Social.
  • Normativo/legislativo.
  • Técnico.

Con este enfoque integrador de la sostenibilidad a la arquitectura académica, se espera que se establezca una interrelación constantemente entre la arquitectura y el medioambiente resultando una arquitectura sostenible desde el principio académico, en el entendido que:

  • La educación para la arquitectura sostenible permite formar para la relación con el medioambiente, capacitarse para el impacto ambiental que representa la acción de construir y tenerla presente en los procesos sociales, económicos y ambientales generados al proyectar, edificar, habitar.
  • Todo proceso constructivo, desde la elección de los materiales con los que se realiza la obra, se va incorporando un consumo energético a la propia elaboración del material (transporte, materias primas, otros materiales o compuestos asociados), y que puede ser cuantificado a partir de su respectivo Análisis de Ciclo de vida, indispensable para la planificación de una arquitectura sostenible.

Conclusión

En este contexto la educación formal del arquitecto requiere sea una educación para la acción, enfatizando la riqueza de las estrategias de actuación de bajo costo para el desarrollo sostenible:

  • Potenciando una aproximación integral a la valoración y distinción que conlleva una enseñanza formal basada en el concepto de sostenibilidad, desde el diseño arquitectónico, la planificación urbana y la construcción.
  • Definiendo conocimientos, técnicas y metodologías, para una arquitectura sostenible con un pensamiento integral, que distinga cualitativamente al profesional de la arquitectura.
  • Desarrollando la arquitectura responsable, desde lo académico y la investigación, al formar profesionales para que al proyectar y al construir utilicen técnicas de calidad para la sociedad actual.

En conclusión, las variantes que perfilan un medio ambiente construido que apoya el desarrollo sostenible es evidente en la medida que se incorpore la sostenibilidad en la educación formal del arquitecto.

Agradecimientos

Este trabajo científico ha sido patrocinado por el Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador, a través del proyecto de investigación "ECOINVOLUCRATE EN 5Rs", llevado a cabo por la autora en la Facultad Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador) dentro del Proyecto Prometeo de SENESCYT.
Bibliografía
CASTILLO C. A. y DEL CASTILLO O. M. (2009). La enseñanza de la sostenibilidad en las Escuelas de Arquitectura españolas.  La Serena (Chile), octubre de 2009. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ac-ccas.html (Consulta el 21 de mayo de 2014).
CHACON, R. y PAMPINELLA B. 2011. Educación para la Sostenibilidad: Formación académica de Arquitectos y Urbanistas. Universidad Autónoma del Estado de México. EDUCRE. Artículos arbitrados. ISSN 1316-4910, Año 16, Nº 53, Enero –Abril de 2012.
CRUZ, S. Educación ambiental http://www.concienciaeco.com/2014/01/22/el-26-de-enero-celebra-el-dia-mundial-de-la-educacion-ambiental/ (Consulta el 29 de diciembre de 2014).
Educación Ambiental. http://es.wikipedia.org/wiki/Educacion_ambiental (Consulta el 29 de diciembre de 2014).
ECHEVERRY Verónica.  ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y EL FUTURO - Entrevista al Arq. Jorge Hernán Salazar (Colombia) http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/11/arquitectura-sostenible-y-el-futuro.html
LECUONA Neumann, A., IZQUIERDO Millán, M., & RODRÍGUEZ Aumente, P. A. (2005). Investigación e impacto ambiental de los edificios. La Energía. Informes de La Construcción, 57(498), 47–61.
Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, 1999. http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/blanco_tcm7-13510.pdf  (Consulta el 21 de mayo de 2014).
LÓPEZ Plazas, F. (2007). Sobre el uso y la gestión como los factores principales que determinan el consumo de energía en la edificación. Una aportación para reducir el impacto ambiental de los edificios. Universitat Politècnica de Catalunya. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=663
MÁRQUEZ, Mariangela. (2013) La Educación Ambiental y la Arquitectura. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Arquitectura. http://es.slideshare.net/emepeez3/educacion-ambiental-27495015 (Consulta el 22 de diciembre de 2014).
MARTÍNEZ, José Félix (2001). Fundamentos de la Educación Ambiental. http://www.Jmarcano.com/educa/curso/fund2.html (Consulta el 22 de diciembre de 2014).
MERCADER, M. P., RAMÍREZ de Arellano, A., & OLIVARES, M. (2012). Modelo de cuantificación del consumo energético en edificación. Materiales de Construcción, 62(308), 567–582. doi:10.3989/mc.2012.02411
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp (Consulta: 22 de diciembre de 2014).
RODRIGUEZ, G. “El impacto de la enseñanza de la sostenibilidad en la arquitectura y el Urbanismo”. Revista AUS (2005) paginas 6-9. ISSN 0718-204X y ISSN electrónico: 0718-7262 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281722839006 (Consulta: 10 de diciembre 2014)
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA (1987). Congreso sobre educación y formación ambiental. http://www.pnuma.org/ (Consulta el 21 de mayo de 2014).
UNESCO. Cumbre de la Tierra de Estocolmo, 1972 http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_Estocolmo (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO. Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977) http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) - Agenda 21 capitulo 36.2 A http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/c36age21.aspx (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO. Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (Salónica, 1997) http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/c36age21.aspx (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO. Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/johas_asociaciones.aspx (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO (s.f.)   Educación Superior para un Desarrollo Sustentable.   Disponible en: http://portal.unesco.org/education (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO Proclamación de la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (diciembre, 2002) http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/decada.aspx (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO. I Reunión de Especialistas en Gestión Pública de Educación Ambiental de América Latina y el Caribe (Venezuela, 2004) http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/alianza.aspx (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO. Plan de Aplicación Internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 (2005) http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/DecenioNUDesarrolloSostenible.pdf (Consulta el 21 de mayo de 2014).
UNESCO. Estrategia de la Comisión Económica para Europa de Educación para el Desarrollo Sostenible. (Vilnius, 2005) http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/documents/2005/cep/ac.13/cep.ac.13.2005.3.rev.1.sp.pdf (Consulta: diciembre 2014).
UNESCO. Education for Sustainable Development. An Expert Review of Processes and Learning (UNESCO 2010) http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442e.pdf (Consulta: diciembre 2014).