INVESTIGACIÓN  EDUCATIVA: FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Ermel Tapia Sosa
UTE-LVT

Volver al índice

Las etapas del método investigativo educativo

La investigación educativa se origina en ideas con independencia del paradigma al que adhiere el investigador. Se está ante un primer acercamiento a la realidad a ser investigada o a los fenómenos a ser estudiados. Las etapas son las siguientes (Tapia Sosa, 2012):
1º) Planteamiento del problema: momento inicial del trabajo de investigación se inicia por:
Identificar el área problemática especificando y concretando lo mejor posible el tema de interés, es decir, el foco central de la investigación. A este respecto, y dado que los problemas de investigación suelen resultar excesivamente amplios, es muy importante especificar y concretar lo más posible, restringiendo el campo de estudio. Para ello, a la hora de redactar los componentes del planteamiento del problema se debe hacer que:
- Se refieran a cuestiones resolubles, empíricas, predecibles y  contrastables.
-   Sean posibles, a nuestros medios técnicos y/o humanos.
-   Estén redactados de forma clara y bien estructurada.
-   Se lo formule como una pregunta, es decir que se lo  problematice, resumiendo  en unas cuantas líneas cuál va a ser el aspecto concreto de la realidad educativa en lo que se va a centrar la investigación, utilizando para ello un lenguaje claro y conciso que facilite su posterior definición operativa a través de las hipótesis de trabajo. Además, hay que tener siempre en cuenta que el problema debe:
-    Tener formulada la justificación: Resulta imprescindible realizar la justificación del estudio , exponer sus razones. Este aspecto interesa a nivel genérico, si bien destaca la relevancia de la propuesta y a nivel más particular, ilumina acerca de las expectativas que se tienen sobre el trabajo propuesto. A la vez interesa destacar: a.- cómo los resulta dos obtenidos contribuirán a la solución o esclarecimiento del tema; b.- demostrar la necesidad del estudio, su utilidad científica y social; c.- enfatizar acerca de que puede ser un aporte original al campo de la investigación sobre el tema referido. La justificación siempre resulta de importancia, es relevante tanto en estudios cuantitativos, cualitativos como en estudios mixtos.
-   Estar redactado el objetivo general y los específicos: En ellos es posible encontrar tanto un fuerte nexo con la teoría como con la metodología. Los objetivos contienen conceptos teóricos, están iluminados por la teoría, se formulan como proposiciones que revelan aspectos de ese marco teórico trabajado. Se convierten en enunciados que demandan el abordaje de un tema de la realidad. Son una construcción del investigador o del equipo de investigación y en su articulación queda explicitada una efectiva intención. Dicha intención está contenida y explicitada por el verbo en infinitivo que lo direcciona. Los objetivos específicos: son concretos y medibles; orientan la selección metodológica y encierran conceptualmente lo que la investigación procurará satisfacer. No solo conllevan a lo que finalmente pasará, sino que también definen las actividades a realizar y las variables a medir. Debe subrayarse que tienen una directa relación con uno o con varios de los factores a medir, causantes de la situación-problema a resolver
-  Analizar el estado actual de la cuestión sometiendo a revisión bibliográfica y documental dicho tema para obtener así todos los datos disponibles que hacen relación a un marco referencial de partida: El marco teórico no es la teoría propiamente dicha, sino la representación de la misma delimitada por el problema a indagar. Se construye de modo simultáneo a la delimitación del problema y posee un estrecho vínculo con los objetivos y las hipótesis que demarcan el análisis a realizar

Así, las principales fuentes a las que se debe recurrir para determinar el estado actual del problema de investigación y construir el marco teórico son:
-    La propia realidad: identificando tanto la situación del problema en el contexto en que se produce como los intentos de solución habidos en el mismo.
-    Las fuentes documentales, bibliográficas, hemerográficas o videográficas.
-    Fuentes institucionales como organismos públicos y/o privados, administraciones, universidades, etc.
-    Sistemas documentales informatizados (bases bibliográficas en CD-ROM, Internet...).
Los antecedentes de la investigación educativa: están en relación a la magnitud de diagnóstico. Estos pueden contener: análisis socio-históricos, económicos, culturales, políticos, académicos; pueden también incorporarse informes de coyuntura. Serán síntesis de los aspectos medulares de investigaciones realizadas que refieran al problema que ocupa al investigador o a su grupo. La revisión bibliográfica facilita lo que podemos mencionar como mapeo sobre el tema y sobre todo posibilita el encuentro con la bibliografía que se ha utilizado en cada caso para el tratamiento de los temas. Desafía al lector en su criterio selectivo, lo obliga a ser sistemático, porque deberá ordenar y organizar dichos documentos.

2º) Formulación de las hipótesis y su operacionalización: Las hipótesis son un componente ineludible para quien investiga, son parte de un proceso científico fundamental que articula la teoría con los hechos. Se apoyan en conocimientos que han sido sistematizados y organizados con anterioridad. Para (Rojas Soriano, 1995) «cons­tituyen un puente entre la teoría y la investigación y, sin duda, han contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar o predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida». Son enunciados formales que mencionan relaciones esperadas.
La operacionalización de las variables constituyen un proceso de conversión de variables a categorías e indicadores que son sujetos de medición a través de escalas cualtitativas o cuantitativas el proceso de operacionalización posibilita aprehender empíricamente los conceptos, describe el pasaje de un concepto a un conjunto de situaciones o hechos observables.
3º) Marco conceptual: Lo constituyen los conceptos que vertebran el estudio. Si bien estamos señalando la aparición conceptual medular del desarrollo del tema, no se lo debe entender como  un glosario. Dichos conceptos o términos principales formarán parte de un entramado que no solo los define sino que los vincula permanentemente en ese todo que es el marco teórico. La definición conceptual es esencial porque compromete el lugar o jerarquía que dichas significaciones tienen  para el equipo de estudiantes investigadores y los docentes que acompañan el proceso.
4°) Marco metodológico: El diseño es como la bisagra que facilita ese imprescindible movimiento que contiene acciones entre el momento en que se busca información y su posterior análisis:
Determinación de la población y muestra:
El término universo es asociado a población; en un proyecto de investigación, alude a todos los casos de interés y que concuerdan en determinadas especificaciones. Cuando se  habla de la muestra, se  hace referencia a una fracción de dicho universo; es la parte que se ha de tomar realmente para el estudio. Se trata de un subgrupo de la población, debe ser representativo de esta y naturalmente será necesario que esté determinado también a qué tipo de muestra se recurrirá: si será probabilística o no probabilística. Definir la población a analizar es siempre una de las prioridades en cualquier investigación. Esta no es una decisión aislada, sino que tiene directo vínculo con el problema a indagar y con los objetivos, que se plantea el proyecto.

Diseño Exploratorio: es el más adecuado para el abordaje de temáticas que no han sido estudiadas o han sido insuficientemente tratadas. Solo ocasionalmente constituyen un fin en sí mismos; se llevan a cabo a efectos de identificar situaciones, contextos, potenciales asociaciones entre variables. Son metodológicamente más flexibles que los estudios descriptivos y explicativos.
Diseño Descriptivo: Su objetivo es describir situaciones. La investigación descriptiva busca especificar propiedades características y rasgos importantes de cualquier fenómeno educativo que se analice. En estos estudios el fenómeno a ser investigado es medido y evaluado en sus diferentes aspectos o dimensiones. Estos estudios responden a preguntas como qué, dónde, cuándo, cómo. El resultado posee valor de diagnóstico. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
El marco metodológico contempla el desarrollo de varios escenarios:
Diseño del procedimiento de recogida de datos, es un plan en el que se especifican todos los pasos a seguir que se reflejan en los instrumentos (cuestionarios) ellos aseguran la calidad de la información, la estructura de cada ítems da la medición y permitirá  contrastar la hipótesis de trabajo. El procedimiento considera la muestra, condiciones del experimento, y la  programación en el tiempo, etc.
Recogida de datos o medición propiamente dicha sigue los pasos especificados en el  diseño de la investigación. A este respecto, es conveniente señalar que antes de proceder a las mediciones definitivas, se suelen llevar a cabo estudios pilotos (realización del estudio a pequeña escala sobre muestras muy sencillas) al objeto de poder detectar cualquier fallo que puedan presentar los instrumentos de recogida de datos o las condiciones en que se desarrollará la misma; en definitiva, son simples pruebas de testeo.
Análisis de los resultados obtenidos, constituye un plan que incluye técnicas estadísticas que permiten contrastar adecuadamente las hipótesis de trabajo en función de los términos especificados en ellas y los objetivos; es decir se contemplan análisis, diferencias, comparaciones, tendencias se requiere en todo el proceso asegurarse siempre de la máxima fiabilidad de los instrumentos y la validez de los resultados.
Interpretación cuantitativa y cualitativa de resultados, es la  extracción a partir de la relación correcta de objetivos, variables y marco teórico de las conclusiones relativas a la confirmación o no de hipótesis y a sus implicaciones prácticas.
En cualquier caso, y una vez clasificados, ordenados y estructurados, los resultados han de ser interpretados teniendo en cuenta que:

  • La bondad del proceso determinará su calidad.
  • La interpretación de los resultados debe ser objetiva (libre del juicio particular del investigador), observa las diferencias y las tendencias de los datos.
  • Buscar una síntesis final de toda la investigación (conclusiones).

5°) Marco administrativo: lo integran los recursos, el cronograma en sus dimensiones de  tiempo y actividades, necesarios para la ejecución de  la investigación.

6°) Referencias bibliográficas: Es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a fuentes documentales o a sus partes, y a sus características editoriales.

7º) Elaboración del informe de investigación que permita la difusión pública de los resultados y conclusiones de un trabajo (presentaciones en congresos, publicación en revistas y/o monografías, etc.).