El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

Eugenio Espinosa Martínez*
Universidad de La Habana

Volver al índice

Introducción

El sistema de relaciones internacionales actuales, si bien continúa siendo  preponderantemente un sistema capitalista de dominación y hegemonía, se encuentra en un proceso de cambios y transformaciones.
Desde el inicio de la era pos bipolar a raíz del derrumbe del socialismo en la Europa del este y de la desintegración de algunos de sus países, los cambios más significativos se encuentran en:

  • la nueva configuración política de los gobiernos en la América Latina y el Caribe, principalmente a partir de 1999 con el triunfo electoral de Hugo Rafael Chávez Frías como Presidente de Venezuela, de Luis Inacio Lula da Silva como Presidente de Brasil en 2002, del triunfo electoral en la Argentina de Nestor Kirchner como Presidente en 2003, de Tabaré Vázquez como Presidente de Uruguay en 2004, de Evo Morales Ayma como Presidente de Bolivia en diciembre de 2005, de Rafael Correa Delgado como Presidente de Ecuador en noviembre de 2006, y de Daniel Ortega como Presidente de Nicaragua en diciembre de 2006, entre otros;
  • la emergencia de China como potencia económica y política mundial 1;
  • en la configuración de una alianza entre los países denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como sujeto internacional;
  • en los impactos de la crisis mundial sobre el proceso de reconfiguración del sistema mundial 2
  • y en la crisis de hegemonía de los EUA 3.

Los procesos de integración regional internacional también registran cambios significativos que permiten hablar del surgimiento de una nueva forma de integración regional4 ejemplificada sobre todo en los casos del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos), UNASUR (Unión Suramericana) y CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe), pero que también presenta nuevos rasgos y tendencias en acuerdos ya existentes como es el caso del Mercosur.
El sistema mundial pos bipolar se encuentra en un proceso de tránsito hacia la configuración de un nuevo sistema mundial en el que la formación de agrupaciones regionales internacionales desempeñará cada vez más un importante papel.
La formación de bloques regionales internacionales no es algo nuevo en la historia de las relaciones internacionales5 . Tampoco lo son los procesos de regionalización internacional. Ambos fenómenos presentan las contradicciones propias de las relaciones internacionales capitalistas apuntadas por Karl Marx6 desde mediados del siglo XIX.
No se pretende en este libro abordar en toda su dimensión geográfica ni histórica el fenómeno de los procesos de formación de bloques o agrupaciones regionales. El objetivo de este libro se circunscribe al surgimiento de nuevas formas de cooperación e integración regional internacional en la América Latina y el Caribe a partir del siglo XXI.
No escapa al autor los riesgos de esta delimitación, ya que en toda la geografía planetaria, y en todas las direcciones (norte-norte, norte-sur, sur-sur, sur-norte, este-oeste) de la geoeconomía y geopolítica mundial se han acelerado significativamente los acuerdos intergubernamentales conducentes a la formación de agrupaciones regionales internacionales y de bloques regionales, constituyéndose en nuevos sujetos internacionales.
El carácter de estos acuerdos intergubernamentales, (e interestatales, para referirnos por ahora a solo uno de los sujetos que actualmente actúan a nivel internacional) que no siempre dan lugar a nuevos actores internacionales, suelen ser de índole comercial, monetario-financiera, económica en general, política, científico-tecnológico, ambiental, cultural, comunicacional, social, militar.
El entramado actual de relaciones internacionales resulta aún mucho más complejo si se tienen en cuenta las relaciones entre otros sujetos internacionales como las empresas, los bancos, las organizaciones políticas (partidos, sindicatos, movimientos sociales), las organizaciones de los pueblos originarios, las organizaciones religiosas, las cooperativas, los organismos internacionales, las organizaciones armadas publicas y privadas, entre otros.
 Retornando al asunto que nos ocupa, que son los acuerdos de regionalización internacional y de cooperación e integración regional internacional, algunos de los más recientes y relevantes por sus probables impactos actuales y futuros, se refieren a continuación.
-La Unión Europea, actualmente atravesando una crisis7 cuyo desenlace perspectivo en una u otra dirección, es decir, en una salida de la crisis por la vía de su reforzamiento y profundización o por la vía de su retroceso (salida de países actualmente miembros, sea del Euro o de su condición de miembros de la Unión Europea) y hasta de su desmembramiento,
-El inicio de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio del Atlántico Norte entre los EEUU y la Unión Europea, que algunos autores consideran que será un mal negocio para ambos debido a la situación de crisis de sus respectivas economías, mientras otros autores destacan las implicaciones negativas para aquellos países que tienen firmados acuerdos con los EUA y con la Unión Europea, es decir, México, Chile, Colombia, Panamá, Perú, República Dominicana, Centroamérica –particularmente Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica- y Canadá, además de varios países africanos y asiáticos,
-Negociaciones con vistas a acuerdos económicos entre los países del BRICS a partir de su V Cumbre en Durban en marzo de 2013,
- Los acuerdos económicos y políticos entre Rusia y la República Popular China,
- Los avances de los acuerdos en la ASEAN  (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático),
- El Foro de Cooperación de Shanghai (Organización de Cooperación de Shanghai, OCS)
-El Acuerdo estratégico transpacífico, de asociación económica, entre los EUA y 10 países de la cuenca del pacífico, impulsado dentro de los marcos del Foro de concertación APEC,
-La Alianza del Pacifico, que agrupa a los países latinoamericanos con costas al Océano Pacifico
- Los acuerdos de cooperación de la RPCh con la Unión Africana,
- El Grupo de los 8+1 y el Grupo de los 20
- El MPNOAL y el Grupo de los 77.
-La Liga Árabe
- La Organización del Atlántico Norte (OTAN)
Algunos de las organizaciones referidas antes son de naturaleza política caracterizándose por constituirse en Foros de concertación de posiciones políticas respecto a temas de interés común, otras son de naturaleza militar, otras constituyen organizaciones de concertación de posiciones comunes respecto a temas políticos, o temas económicos, otras organizaciones conducen a acuerdos de cooperación económica o política que suponen el contraer obligaciones de acciones conjuntas.
En el caso de los acuerdos de índole comercial, según el candidato mexicano a la Organización Mundial de Comercio (OMC), hasta enero 2013 existían 345 acuerdos comerciales, bilaterales y regionales, los que conforman una red de tratados de libre comercio que podrían afectar el sistema multilateral de comercio que propugna la OMC.
El gráfico muestra el entramado de acuerdos que ha dado lugar a la metáfora de la olla de spaguetti y al tema de la tendencia o no a la convergencia entre los numerosos acuerdos de cooperación e integración.
Es importante resaltar que no todos los acuerdos comerciales tienen igual carácter ni significado. Sobre todo resulta fundamental distinguir entre los acuerdos comerciales con los EUA, con la Unión Europea y con Japón de los acuerdos comerciales con otros países, principalmente con países del Sur en las formas y maneras de la cooperación sur-sur.
Los acuerdos comerciales norte-sur generalmente se caracterizan por marcadas asimetrías, la institucionalización de relaciones de subordinación a una gran potencia de perfil imperial o ex metrópoli y el ejercicio de hegemonías depredadoras por parte del país que funcione como centro del acuerdo. Un buen ejemplo de ello es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Norteamérica), de sensibles pérdidas económicas y políticas para México y también para Canadá, además de las implicaciones de deterioro de las condiciones laborales 8.
Lo que ha caracterizado al sistema multilateral de comercio que propugna la Organización Mundial de Comercio (OMC), con el predominio y hegemonía de las grandes potencias económicas como los EUA y la Unión Europea, es la utilización del comercio para introducir otras “disciplinas asociadas al comercio”, como las inversiones, la ciencia y la tecnología, el medio ambiente, las compras estatales, las condiciones laborales. Esto significa utilizar las negociaciones comerciales para obtener concesiones de liberalización en esos otros ámbitos “asociados al comercio”.
Uno de los cambios más significativos en los procesos de cooperación e integración regional internacional ha sido el surgimiento del ALBA-TCP, a cuyo análisis y presentación está dedicado este libro.
El tema de los procesos de integración regional internacional ha sido trabajado por el autor desde 1981 a raíz de un estudio realizado sobre el CARICOM 9. De entonces acá principalmente he realizado y publicado análisis sobre la Asociación de Estados del Caribe, el Mercosur y el ALCA.
Este libro es resultado de reunir los estudios sobre el ALBA realizados por el autor desde el 2005, los que han sido publicados por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) 10 y en vías de publicación por el grupo de trabajo sobre integración del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) 11. El Secretario Ejecutivo del CLACSO, Pablo Gentili, y el Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Integración, Carlos Eduardo Martins, han accedido gentilmente para que sean publicados por la editorial Ciencias Sociales de la Habana.
La literatura sobre el ALBA ya cuenta con cierta abundancia de textos y variados autores entre los cuales se encuentran Emir Sader, Norman Girvan, Judith Valencia, Martin Hart-Landsberg, Claudio Katz, Gloria María Carrión Fonseca, Maribel Aponte, Thomas Fritz, Carlos Nahuel Odonne, Leonardo Granato, Josette Altmann, José Briceño Ruiz, Rodolfo Sanz y Asdrúbal Baptista, entre otros12 .
El ALBA-TCP es algo más que una alternativa a la integración neoliberal representada por el ALCA y los tratados bilaterales de libre comercio que los EUA proliferan por el mundo, es algo más que una alternativa al neoliberalismo como modelo económico y societal y patrón de acumulación, es algo más que una Alianza de defensa frente a las amenazas y agresiones externas, que siempre de una u otra manera se coaligan con fuerzas internas entorpeciendo los procesos de integración regional que no incluyen a las grandes potencias del Norte13 .
Particularmente novedoso ha resultado el caso del ALBA-TCP, que presenta rasgos ya ensayados en otras experiencias de integración regional y, a la vez, rasgos nuevos no intentados antes o declarados pero dejados en el papel o en las gavetas de buroes que almacenan los proyectos no realizados. Es por ello que pudiera catalogarse como una cooperación e integración de nuevo tipo, o un nuevo regionalismo que no se limita a los espacios subregionales ni tampoco solamente a procurar los países vecinos colindantes buscando exclusivamente los beneficios de las cercanías geográficas y los efectos en fronteras; que es abierta y flexible a la incorporación y participación de nuevos países miembros pero no sobre la base de acuerdos de libre comercio con las grandes potencias del Norte sino a partir de valores compartidos multilateralmente sin discriminaciones a terceros, y del diseño y realización de Proyectos, Planes y Empresas.
Pero hay algo más, el ALBA-TCP se propone construir nuevas formas de vivir en sociedad, refundar repúblicas, transformar sociedades, contribuir a la construcción de un mundo pluripolar más equilibrado, y tales transformaciones por mejores sociedades, más inclusivas, democráticas y participativas, ambientalmente responsables, independientes y soberanas, más equitativas socialmente y más sólidas económicamente ya se ha iniciado en algunos de sus países miembros.

1 Pablo Bustelo, China en la economía mundial: fortalezas, debilidades y perspectivas, Cuadernos de Información Económica # 186 mayo-junio 2005, Funcas/Ceca, Madrid, 2005. Internet, acceso 28 noviembre de 2012. Eugenio Espinosa, China: sus relaciones internacionales y su lugar como potencia en el sistema mundial, Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía, CEAO, La Habana, 1988.

2 Jairo Estrada (coord.) La crisis capitalista mundial y América Latina: lecturas de Economía Política, CLACSO, Buenos Aires, 2012.

3 Dídimo Castillo y Marco Gandasegui (coord.), Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación, CLACSO/Siglo XXI, México, 2010.

4 Eugenio Espinosa, El ALBA: un camino hacia el desarrollo, (mayo 2006), Revista digital de Flacso Cuba # 1, http://www.flacso.uh.cu  , La Habana, 2007. Eugenio Espinosa, El ALBA: teoría y práctica de la integración regional, en: Josette Altmann Borbón (edit) América Latina y el Caribe: ALBA:¿una nueva forma de integración regional?, Flacso/OIRLA/Teseo/Fundación Carolina, Buenos Aires, 2011.

5 Sidney Dell, Bloques de comercio y mercados comunes, FCE, México, 1965.

6 Eugenio Espinosa, Karl Marx y las relaciones internacionales, manuscrito, 2006.

7 Consuelo Silva, Crisis de la Unión Europea y de la Europa Global: implicancias para América Latina, Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: el Estado de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, 6 al 9 de noviembre de 2012, Ciudad México DF, 2012.

8 Bárbara Driscoll de Alvarado y Mónica C. Gambrill (edit) El Tratado de Libre comercio: entre el viejo y el nuevo orden, UNAM/CISEUA, México, 1992. Graciela Bensusan y Aenulfo Arteaga (coord.) Integración Regional y relaciones industriales en América del Norte, UAM/ Flacso México, México, 1996.

9 Eugenio Espinosa Martínez, Integración en el CARICOM, Cuadernos de Pensamiento Propio # 1, Serie Ensayos, INIES/CRIES, Managua, Nicaragua, noviembre de 1982.

10 Eugenio Espinosa et al “Cuba: experiencia de desarrollo social ético y democracia participativa”, en: Francisco Rojas Aravena y Luis Guillermo Solís Rivera (comp) La integración latinoamericana: visiones regionales y subregionales, Editorial Juricentro/OBREAL/Flacso Secretaria  General, 2006. E. Espinoa, “El ALBA: un camino de desarrollo”, en: Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, enero=junio de 2007, Flacso Cuba, La Habana, 2007. E. Espinosa, “El ALBA: teoría y práctica de la integración regional”, en: Josette Altmann Borbón (edit) América Latina y el Caribe: ALBA:¿una nueva forma de integración regional?, Edit teseo/OIRLA/Fundación Carolina/Flacso, San José, Costa Rica, 2001. Disponibles en http://www.flacso.uh.cu  y http://www.flacso.org 

11 E. Espinosa, ALBA: teoría y práctica de la integración regional: una visión desde el sur, en prensa por CLACSO, Colección Grupos de Trabajo. E. Espinosa, Teoría y practica de la integración regional: el caso del ALBA=TCP, Colección Grupos de Trabajo, CLACSO, en prensa.

12 Valga la aclaración de que de algunos de estos autores han sido leídos sus trabajos sobre el tema y en otros casos no ha sido posible.

13 Eugenio Espinosa, “Conflictos Interamericanos en el siglo XIX e inicios del XX”, en: Integración y Política Exterior, Jorge Núñez Sánchez (editor), Colección Nuestra América # 6, ADHILAC/Editora Nacional, Quito, 1992.