El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

El ALBA-TCP: integración bolivariana en Nuestra América

Eugenio Espinosa Martínez*
Universidad de La Habana

Volver al índice

Teorías y prácticas de la integración regional internacional.

Por ser un fenómeno de índole multidimensional los procesos de integración regional han sido abordados desde las ciencias económicas, las ciencias sociales, las ciencias políticas y jurídicas, y las relaciones internacionales. Mientras los economistas se han dedicado más a los asuntos de los intercambios económicos (comercio, inversiones y tecnologías), los sociólogos se han interesado más en los asuntos del bienestar o de las dinámicas de los actores que participan y determinan el proceso, los politólogos se han concentrado en los temas del poder y los valores compartidos, los juristas en los asuntos organizativos e institucionales y los teóricos de las relaciones internacionales enfatizan en el tema de los Estados nacionales y las instituciones internacionales.
Los análisis sobre los procesos de integración regional internacional se caracterizan por su sesgo disciplinario y geográfico. Mientras los autores de los países centrales del norte enfatizan las cuestiones del comercio, del crecimiento económico y del poder internacional; para los autores de los países periféricos les interesa más el tema de la contribución de la integración regional al desarrollo, a las capacidades de negociación internacional de sus respectivos países y a su inserción internacional.
Los autores interesados en un mundo mejor se concentran en la contribución de la integración regional a la soberanía e independencia económica de sus respectivos países, a las transformaciones estructurales (sean económicas, políticas, sociales, culturales o tecnológicas) al incremento del bienestar para sus pobladores y, sobre todo, para los sectores secularmente excluidos de todo beneficio social.
La literatura sobre los procesos de integración regional internacional es abundante, por lo que será presentada una síntesis de algunas de las teorías existentes. En este punto se tratarán las teorías económicas, políticas, sociológicas y de relaciones internacionales de la integración regional internacional sin hacer referencia a las ciencias y teorías más generales  sobre las cuales se asientan.
A modo de aclaración metodológica, se debe señalar que los procesos de integración regional internacional interactúan y, aun más, en gran medida dependen y se encuentran considerablemente determinados por los procesos de integración al interior de cada uno de los países, de modo que todo proceso de integración regional internacional también presenta una dimensión nacional en su dinámica.  
Dicho de otra manera, los procesos de integración regional internacional no pueden ir más allá de lo que caracteriza las sociedades y economías que cooperan y se integran. El ALBA-TCP nace de procesos revolucionarios, de transformaciones y cambios en los países que se le van incorporando, allí radica su mayor fuerza y, también, su mayor desafío.
Incluir en este libro las dimensiones nacionales de los países que forman el ALBA, lo hubiera tornado demasiado extenso por lo que el lector no encontrara aquí tales cuestiones, que quedan para posteriores análisis.
El hecho de que un proceso de cooperación e integración regional internacional como el ALBA desafíe los conceptos y teorías actuales no significa que se deba ignorar tales conceptos y teorías, ni tampoco significa que no tenga ninguna relación con las mismas, aunque dicha relación no sea la prevista por la teoría. De igual manera, si la integración desde el sur, y sobre todo, la latinoamericana y caribeña debe producir su propia teoría y práctica, como coinciden en afirmarlo la mayoría de los autores, uno de los pasos necesarios para ello requiere saldar cuentas con la teoría existente, lo cual implica la revisión crítica de las teorías y practicas previas. Este epígrafe es una invitación a realizar esa tarea, una propuesta metodológica para realizarla y un convite a construir referentes teóricos y prácticos que nos ayuden en el largo y difícil camino del mejor vivir parafraseando a los pueblos originarios de Bolivia y Ecuador, y del socialismo y del marxismo en el siglo XXI.

Según Aragao, la mayoría de los estudios sobre la integración regional han sido realizados a partir de la teoría del comercio internacional lo cual constituye una limitación de los mismos sobre todo cuando se trata de los procesos de integración regional latinoamericanos 1.

Existen dos enfoques frecuentes al abordar los problemas de la integración regional: desde el comercio y los llamados industrialistas. En rigor ambos enfoques no tienen en cuenta los asuntos sociales de la integración regional, ni aquellos vinculados al contexto internacional, ni las condiciones políticas que la tornan o no viable, ni el papel de los actores –nacionales y extranjeros- en dichos procesos.

Los procesos de integración regional entre países del Sur presentan peculiaridades que provienen de su condición de países con problemas de desarrollo, países que han sido colonias de antiguas metrópolis y potencias mundiales, o que presentan altos niveles de dependencia respecto a potencias dominantes. No es casual que uno de los objetivos centrales para los países del Sur que se proponen integrarse es el de aumentar sus capacidades de negociación internacional, resolver sus limitaciones de estructuras deformadas y heterogéneas, sus altos niveles de desigualdad y de transferencia externa de recursos, es decir, los problemas clásicos del desarrollo. Es por ello que el tema de la integración regional y del desarrollo sea un aspecto de suma importancia para nuestros países del Sur.

La condición de países periféricos resulta una limitación fundamental que deben enfrentar los países del Sur que intentan integrarse. Generalmente sus economías resultan drenadas en sus recursos naturales y humanos, y sus vínculos comerciales y de todo tipo transcurren más en intercambios con sus antiguas metrópolis –o potencias dominantes- que entre los países del Sur. El Caribe y América Latina son ejemplos harto elocuentes al respecto.

La segunda cuestión a dilucidar se refiere al concepto mismo de integración regional internacional, cuya diversidad tiene que ver tanto con el abordaje disciplinario que se asuma, como las cuestiones que cada autor esté interesado en destacar, o de la experiencia concreta a partir de la cual se intente conceptualizar el fenómeno. Tiene razón Galtung 2 cuando tempranamente apuntó la ausencia de una teoría general y la proliferación de teorizaciones a partir de experiencias concretas, situación que hasta hoy se mantiene. Aunque la mayoría de los autores que han incursionado en el tema de los conceptos y teorías sobre la integración regional se quejan de la proliferación de conceptos o de su ausencia3 , la realidad es que cada disciplina y cada escuela de pensamiento ha propuesto sus conceptos y teorías respectivas.
La insatisfacción con las conceptualizaciones sobre la integración regional se ha prolongado en el tiempo y no solo en los primeros intentos de teorización. Según Dogherty y Pfaltzgraff  “más de quince años de definir, redefinir, modelar y teorizar no han conseguido generar conceptualizaciones satisfactorias de lo que es exactamente aquello de lo que estamos hablando cuando nos referimos a la integración internacional y exactamente qué intentamos aprender cuando estudiamos este fenómeno 4.

Uno de los temas en debate es si debe o no diferenciarse teórica y conceptualmente entre los procesos de integración entre países del Sur y entre países del Norte 5, cuestión que continua siendo relevante hoy en día a pesar de los acuerdos de libre comercio entre países del Norte y del Sur.

Las marcadas asimetrías entre países del norte y del sur, la naturaleza de países centrales en el norte y periféricos o semi-periféricos en el sur, el carácter de potencias hegemónicas entre países del norte y de países que propugnan relaciones internacionales más equilibradas en el sur que destacan la necesidad de un mundo multipolar o pluripolar, visualizar los acuerdos de cooperación e integración regional internacional como procesos que pueden y deben coadyuvar a relaciones internacionales equilibradas en un mundo pluripolar, conduce a la idea de diferenciar, en la teoría y en la práctica entre los procesos de integración entre países del norte y entre países del sur, y aún más, en la valoración de la diagonal norte-sur para ese tipo de acuerdos.

1 José María Aragao, La Teoría Económica y el proceso de Integración de América Latina, Revista de la Integración # 3, febrero de 1968, INTAL, Buenos Aires.

2 Johan Galtung, “Una Teoría Estructural de la Integración”, Revista de Integración, #5, INTAL, BID, 1969.

3 Nye, Joseph, “Integración regional comparada: concepto y medición”, Revista de Integración # 5, INTAL, BID, 1969.

4 Dogherty, James E. y Pfaltzgraff, Robert L. Teorías en Pugna de las Relaciones  Internacionales, GEL, Buenos Aires, 1990.

5 Nye ibídem. E. Espinosa, Integración en el CARICOM, Cuadernos de Pensamiento Propio #1, INIES/CRIES, Managua, 1982.