FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

FILOSOFÍA DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL: TRANSFORMANDO COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

Rigoberto Larraga Lara y Ramón Rivera Espinosa. Coordinadores
Universidad Autonoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad de Antioquia

Volver al índice

EL DISEÑO CONTEMPORANEO DE LA VIVIENDA PUREPECHA DE SAN JUAN CAPACUARO, MICHOACAN.


i.Claudia Hernández Barriga, 1
ii.Gloria Cardona Benavides, 2
iii.Verónica de la Cruz Zamora Ayala. 3

RESUMEN
La comunidad purépecha de San Juan Capacuaro, ubicada en la sierra purépecha de Michoacán presenta viviendas que incluyen construcciones tradicionales de madera y construcciones actuales de diversos materiales, todas autoconstruidas. Mediante trabajo de campo, que consistió en la realización de levantamientos arquitectónicos, fotográficos y entrevistas con los usuarios de las viviendas, se establecieron tipologías de acuerdo al diseño arquitectónico y distribución de las construcciones dentro del terreno. Se partió de una visión donde se entiende a la arquitectura como una evidencia de adaptación del ser humano a su medio ambiente y una solución integral que satisface diversas necesidades de sus usuarios, ya sean psicológicas, económicas, familiares y sociales. El diseño actual de la vivienda purépecha responde al medio en el cual se desarrolla, combinando arquitectura tradicional con contemporánea.
INTRODUCCIÓN
San Juan Capacuaro es una población del municipio de Uruapan localizada en la sierra purépecha, cuya toponimia es K’ápakuni, que significa “en medio de dos cerros” o “lugar que se encuentra en medio de dos cerros”. (Medina, 1986, p.40) Está ubicada sobre la carretera Nacional que conduce de Uruapan a Zamora. Colinda con las comunidades originarias de Arantepacua y Tarícuaro al Oriente, San Lorenzo al poniente; y los terrenos comunales de San Lorenzo y Quinceo al Noreste.  Su altura sobre el nivel del mar es de 2260 metros. La región de la sierra está situada al suroeste del estado de Michoacán. Orográficamente está condicionada por el núcleo neovolcánico que cubre en su totalidad a la sierra purépecha, y por sus depresiones tanto por el lado noroccidental y el sur, por los que se vierte parte del caudal de lluvias que recibe gracias a la zona todavía boscosa. (Espín, 1986, p.34) La ocupación principal de la población es la carpintería, la venta de muebles de madera, la venta de abarrotes, la agricultura y actividad profesional.

Puesto que se quisieron conocer las características formales, constructivas y materiales de la vivienda actual de esta comunidad, se utilizaron métodos estadísticos para obtener una muestra que fue de 85 viviendas a visitar. El trabajo de campo consistió en realizar levantamientos arquitectónicos, tomar fotografías de los diferentes espacios y entrevistar a los usuarios. Se estructuraron y sistematizaron los datos obtenidos en campo, para comparar y analizar las diferencias y similitudes de las habitaciones y areas que nos permitieron clasificar y simplificar los rasgos elegidos (Baca, 1998, p.56)
Para definir las tipologías de la vivienda se tomo en cuenta:

  • El lote, emplazamiento, uso y  partido arquitectónico.
  • Tipologías de las construcciones de la vivienda.
  • Sistemas Constructivos.

En el presente estudio, se dejó de lado aquella visión que nos dice que la casa o la vivienda es todo aquello que sirve como refugio, ya que en Capacuaro, la vida cotidiana y la gran mayoría de sus actividades se llevan a cabo al aire libre, por lo que se incluyen el análisis de los espacios abiertos que no presentan estructuras arquitectónicas aparentes pero forman parte del diseño. Por lo tanto se consideran a las viviendas conformadas por tres tipos de espacios:

  • Los exteriores o abiertos, delimitados por muros, bardas o cercas, sin cubiertas.
  • Los interiores o cerrados donde la puerta y ventanas son la única conexión entre el exterior e interior; como las habitaciones, las cocinas  y locales.
  • Los de transición donde los elementos delimitantes son un muro y la cubierta o sólo la última.

DESARROLLO TEMÁTICO: EL LOTE, EL EMPLAZAMIENTO, USO Y PARTIDO ARQUITECTÓNICO DE LA VIVIENDA.

En relación a la división del lote se observaron tres variantes. (Alcántara, 2001, p.170)

  • En donde existe un gran terreno, cuyo dueño es el jefe de la familia. La organización familiar es extensa ya que los hijos varones casados viven y construyen sus casas, cuarto, cocina y baño (ducha), en el interior del lote, mientras que los espacios abiertos como los patios y las letrinas son comunes; y las áreas de lavado de ropa pueden o no serlo. Si el tamaño del terreno lo permite se encuentra el taller de carpintería en el interior del conjunto habitacional. No existen limitantes físicos que marquen territorios al interior del conjunto habitacional. Por lo general estos lotes son muy amplios.  Para este caso la forma y material de las construcciones llega a ser muy similar entre sí, por ejemplo, todos los cuartos son de tablas o de tabique con concreto armado. En la gran mayoría de estos conjuntos habitacionales existen trojes o construcciones de más de 40 años.
  • En este caso el terreno familiar se divide en varios lotes según sea el número de herederos. Así la familia de común acuerdo subdivide el lote y marca el territorio por medio de cercas de madera o bardas, de tal forma que las familias son nucleares en estos terrenos y cada una posee sus cuartos, cocina, letrina, baño, patio, etc. La forma de los lotes es muy variada, puede ir desde 4 a 5 metros de ancho por 50 mts. de largo, o casi cuadrados, o  de 8 por 30 mts. Si el terreno no es muy pequeño se puede volver a subdividir para la siguiente generación. El acuerdo es verbal ya que no existen documentos escritos que avalen a los habitantes ser los dueños del lugar. Para estas familias es totalmente libre el diseño de sus construcciones. Si la repartición del lote se realizó hace tiempo y el nuevo dueño no tiene hijos, es muy posible que en el terreno se encuentren trojes tradicionales o construcciones de más de 30 años.
  •  El tercer caso se da cuando los hijos no alcanzan lotes durante la repartición o el papá no divide el solar familiar o el mismo hijo desea separarse de la familia. Por lo tanto la nueva familia es nuclear. Aquí también el lote es de diferentes tamaños y proporciones. Muchas de estas familias han tenido que vivir en las zonas más lejanas al centro de la comunidad. La forma de sus construcciones es totalmente libre. También se pueden encontrar viviendas de más de 30 años de antigüedad.

EL EMPLAZAMIENTO DE LAS CONSTRUCCIONES.

  • La organización puede ser central donde las construcciones se ubican al centro del solar o periféricas cuando se encuentran sobre o en alguna de sus colindancias;  o la combinación de ambas. Además pueden ser construcciones aisladas, contiguas o la mezcla de las dos. El espacio abierto se ubica al centro y está delimitado por las construcciones.
  • La integración, responde a la forma en que se disponen los edificios dentro del solar con respecto de los espacios abiertos, de tal forma que se puede observar una integración segmentada cuando las construcciones y patios se encuentran dispersos; ó central cuando se encuentran agrupadas en un núcleo. Para el caso de la vivienda central se pudieron encontrar las que han sido diseñadas por el arquitecto, ya que abarcan todas las habitaciones y sus diferentes funciones en un solo grupo o bloque y las comunicaciones son al interior.
  • Para los usos del espacio de la vivienda, se pudieron detectar 4 grandes áreas: la privada que abarca los cuartos, la cocina y parte del patio, la pública locales comerciales, talleres; de servicios con baños, áreas de lavado en el patio y de siembra o solar.  

Se observó que las variantes de esta tipología dependen de la localización de la vivienda dentro de la comunidad. Las que están a la orilla o cercanas a la carretera suelen presentar locales comerciales y/o talleres de carpintería que son del tipo C (21 viviendas de un total de 85); aunque también existen en el interior de la población pero el comercio es de abarrotes; Los tipos B (20 de 85) y el tipo A  (43 de 85) se encuentra en toda la población sin importar la ubicación en la misma. Esto nos indica que la carretera influye en la organización del partido arquitectónico y uso de los espacios de la vivienda, ya que es un lugar muy transitado, lo que permite mostrar y vender los muebles de madera y comida; también la mitad de la viviendas estudiadas, tienen en su partido arquitectónico el espacio para el taller de carpintería, y la otra mitad solo son habitacionales. La carpintería y el comercio de muebles son nuevas necesidades que han provocado cambios en el partido de la vivienda tradicional.

TIPOLOGÍAS DE LAS CONSTRUCCIONES Y ESPACIOS ABIERTOS DE LA VIVIENDA.

Se analizaron las construcciones y espacios abiertos según sus esquemas espaciales, forma, ubicación dentro del terreno y material de construcción.

Tipo  1 (habitación tradicional o troje).
Tiene cubiertas a dos ó cuatro aguas, muros rectos, planta rectangular, tiene tapanco, presenta un vano en el centro de la fachada principal que responde a la puerta y está  elevada 30 cms. del piso sobre piedras ya sean en rodapié o aisladas en las 4 esquinas. Contiene un espacio cerrado (habitación) y otro de transición (portal), así como el tapanco – bodega en la techumbre. Se encuentran como recintos aislados.

En cuanto a los materiales se encontraron 2 variantes que se relacionan con los sistemas constructivos:

  • Trojes: estas tienen tablones horizontales en los muros, tapanco y pisos; en las cubiertas tienen láminas de cartón, asbesto o tejas de barro rojo que sustituyeron al tejamanil; tienen madera tablerada en la puerta y en los apoyos y zapatas madera labrada.
  • Trojecitos o “cajoncitos”: tienen tablas verticales en los muros con refuerzos diagonales, así como tapanco, pueden o no estar elevadas del suelo, de no serlo el piso puede ser cemento o tierra, en las cubiertas las láminas de cartón, asbesto o tejas de barro rojo sustituyeron al tejamanil; tienen madera tablerada en la puerta y en los apoyos y zapatas madera labrada.

Su ubicación puede ser sobre la colindancia, pero con la puerta hacia el interior de la vivienda, es decir mirando al patio.

Tipo  2 (habitaciones combinadas).
Presentan cubiertas inclinadas a dos, tres ó cuatro aguas, muros rectos, planta rectangular, tapanco, desplantados sobre el piso, con vanos como ventanas y puertas de proporción rectangular en sentido vertical. Contiene espacios cerrados (habitaciones) y de transición (portal), por lo general se presentan 2 recintos colindantes, con una sola cubierta, con pasillos para la circulación. Las puertas son laterales y miran hacia los corredores. En los muros se utilizan tabique o tabicón. En las cubiertas se ponen láminas de cartón o asbesto; para las puertas y ventanas se utiliza madera labrada. Los pisos son de cemento. Se ubican sobre la colindancia de la calle con el portal hacia el patio.

Tipo 3 (habitaciones de madera).

Tienen cubiertas con poca pendiente a una ó dos aguas, muros rectos, planta rectangular, desplantados sobre el piso, sin tapanco, sin portal, con puertas y ventanas colocadas lateralmente, algunas presentan aleros amplios. Estas habitaciones, se presentan aisladas o colindantes. Las puertas son laterales y la gran mayoría no tienen ventanas. Las cubiertas son de láminas de cartón y muy pocas de asbesto, los muros son de tablas desplantadas sobre pisos de tierra o basamentos de cemento; las puertas también son de tablas. Se ubican en las colindancias laterales.

Tipo 4 (habitaciones de “material”).
La cubierta es una losa plana, los muros son rectos, la planta es rectangular y tienen portal. Presentan puertas y ventanas, su forma es rectangular en sentido vertical para las puertas y horizontal para las ventanas. El acceso a los cuartos pueden ser puertas colocadas central o lateralmente y las ventanas son colocadas en el centro de la fachada principal. Se presentan 2 o 3 recintos, colindantes o separados, con una misma cubierta; los espacios cerrados (habitaciones) y de transición (portal), también tienen pasillo para la circulación. La losa es de concreto armado, los muros son de tabique o tabicón, las puertas y ventanas pueden ser de madera labrada, de herrería o de aluminio. Están desplantadas en cimentación de piedra y tienen piso de cemento. Se localizan en las colindancias laterales, la fachada principal o al medio del terreno.

Tipo 5 (cuartos de “material” de dos niveles).

Las cubiertas son losas planas, los muros son rectos, la planta es rectangular y tienen portal. Los vanos para puertas y ventanas son de forma rectangular en sentido vertical para las puertas y horizontal para las ventanas. Las puertas se colocan central o lateralmente y las ventanas al centro de la fachada principal. En el 1er piso, la construcción varía de la planta baja en que el techo puede ser a dos aguas y se le anexa un balcón porticado. Se presentan 2 o 3 recintos, colindantes o separados, con una misma cubierta; Tienen espacios cerrados y de transición y pasillo. Se le anexa una escalera. En el primer piso se observan balcones, pórticos y cuartos con una misma cubierta. En la planta baja la losa es plana de concreto armado, los muros son de tabique o tabicón, las puertas y ventanas pueden ser de madera labrada, de herrería o de aluminio. Están desplantadas en cimentación de piedra y tienen piso de cemento. Para el primer piso los muros pueden ser de madera, tabique o tabicón, las puertas y ventanas similares a la planta baja y la techumbre puede ser losa plana de concreto o una armadura de madera con láminas de asbesto o cartón.

Tipo  6 (“tejados”)

Su planta es rectangular, la cubierta es inclinada a un agua y tiene apoyos aislados. El “tejado” es un espacio de transición, aislado o colindante con otros recintos. Las cubiertas son de láminas de cartón y asbesto, la estructura es de madera o concreto armado y en los pisos son cemento o tierra. Se ubican en las colindancias laterales.

Tipo  7  (Cocinas tradicionales).

Se pudieron observar dos variantes:

  • Las cubiertas a cuatro aguas, con pendiente pronunciada y volados. No tienen portal, los muros son rectos de tablones colocados horizontalmente, la planta es rectangular, la puerta se localiza el centro del muro.
  1. Las cubiertas son a dos aguas, con pendiente pronunciada, sin portal, algunas con aleros, de planta rectangular, muros rectos de tablas o tablones, colocadas verticalmente en la fachada principal  y horizontalmente en las fachadas laterales y trasera; tiene refuerzos diagonales de madera en los cuatro muros; y el vano de la puerta se localiza en el muro más corto.

Las cubiertas son de láminas de asbesto o de cartón, los muros son de madera (tablones y tablas), se desplantan sobre la tierra o sobre piedras, el piso es de tierra, no tienen puertas solo el vano.

Tipo  8   (cocinas tejado).

Su planta es rectangular, la cubierta es a una o dos aguas, en algunos casos con pendientes mínimas y en otros con pendientes muy pronunciadas; el volumen es prismático con muros rectos y tienen una entrada sin puerta.

Es un recinto cerrado, aislado, con una cubierta. A veces en una primera etapa se presentan como tejados que al paso del tiempo son tapados con tablas de madera para hacer los muros. Las cubiertas son de láminas de cartón, los muros son de tablas, se desplantan sobre la tierra o basamentos de concreto, el piso es de tierra o cemento, algunas tienen ventanas. Se localizan en las colindancias laterales, al medio del terreno.

Letrinas o pozos.

Son de volumen prismático con muros rectos, planta rectangular, cubiertas a un agua con poca pendiente y entrada lateral. Por lo general es un recinto aislado y puede ser un espacio cerrado o un tejado con una cubierta. En la cubierta utilizan láminas de cartón, muros de tablas de madera, apoyos aislados de madera y piso de tierra o madera. Se ubican en el fondo del solar alejados de las demás construcciones.

Baños o duchas.

Son construcciones con muros rectos, planta rectangular, cubiertas a una o dos aguas con poca o mediana pendiente y entrada lateral. Es un recinto aislado y cerrado. En la cubierta utiliza láminas de cartón, muros de tablas de madera, piso de tierra. Se ubican entre los cuartos o atrás de la cocina.

Hornos.
El horno es un volumen prismático redondo con cubierta de cúpula hemisférica de adobe y tabiques. Se techa con una cubierta de láminas de cartón, muros de tablas de madera, apoyos aislados, el piso es de tierra o madera, y se desplanta sobre el terreno. Se encuentran junto a las cocinas.

Área de lavado.

Son áreas abiertas o con un tejado. Pueden estar aisladas o contiguas a otras construcciones. Si es un tejado, en la cubierta utiliza láminas de cartón, muros de tablas de madera, apoyos aislados, piso de tierra. Se ubica en los patios, cercanos a la toma de agua, en cualquiera de las 3 colindancias (fachada principal  o laterales).

Tipo 8 (casas diseñadas por arquitectos).
Los recintos son rectangulares, con muros rectos, diseños con volumetría prismática notoria. Recintos contiguos, con pasillos y vestíbulos para organizar la circulación al interior, son espacios cerrados, con espacios de transición y espacios abiertos para los patios de servicios, todos con una cubierta. Pueden ser de dos niveles, con balcones. Toda la vivienda se diseña en base espacios cerrados. En la cubierta se utiliza losa plana de concreto armado, en los muros el tabique o tabicón, para los cimientos la piedra, pisos son de cemento, las puertas y ventanas son metálicas o de madera. Se construyen al centro del terreno sobre algunas de las colindancias, dejando un espacio al frente para cochera o jardín.

Patios

Estos son de diversos tamaños, tienen piso de tierra, abundante vegetación en las colindancias. El patio es el espacio organizador del partido arquitectónico de la vivienda, es comunal y público. No presenta construcciones.

Taretarhu o solar.

Este espacio es utilizado para la siembra de la milpa, se ubica en la parte trasera del lote, es amplio sin construcciones, puede tener árboles frutales y algunas hortalizas. Y puede estar delimitado por tablas de madera.
CONCLUSIONES: 

  • En la vivienda purépecha conviven íntimamente las construcciones tradicionales y “modernas”. La población acepta tener dualidades entre lo viejo y lo nuevo.
  • Aunque los materiales cambien la concepción formal y significativa del espacio domestico, el uso es muy similar al tradicional así como su función.
  • La vivienda de Capacuaro y sus transformaciones describen una historia familiar, donde se observa cómo ha crecido la familia, cómo ha mejorado, qué es lo que ha anhelado y cómo se ha apropiado de lo nuevo. Es decir, la gente está construyendo sus viviendas de acuerdo a su lógica, a su interpretación, a sus necesidades y a lo que tiene a la mano. Tiene algo del sentimiento de esas personas, de su gusto, influenciado si así se quiere, pero suyo, es reflejo de sus valores, necesidades, su visión del mundo y sus anhelos, por lo que es auténtica en el sentido de que es diseñada y concebida por ellos.

BIBLIOGRAFÍA.
Álvaro Ochoa Serrano et. Al., (2009). “La troje purépecha”. Nadie sabe lo que tiene… Centro Noroeste de Michoacán,  Morelia, Michoacán, México, Gobierno del Estado, Secretaría de Cultura-Fondo Editorial Morevallado. 245 p.

Amerlinck, Mari-José, Comp., (1997) Hacia una antropología arquitectónica, Jalisco, México, Universidad de Guadalajara, 222 p.

Anales, (1998) Academia Mexicana de arquitectura, México, Instituto Mexicano de Cultura, Arquitectura Vernácula, núm. 9, 103 p.

Azevedo Salomao, Eugenia María, Coord., (1999) Michoacán: arquitectura y urbanismo, temas selectos, Morelia Mich., México, UMSNH, Facultad de Arquitectura, División de Posgrado, 383 p.

Barthelemy, Ricardo y Jean Meyer, (1987) La casa en el bosque, las trojes de Michoacán, México, Colegio de Michoacán, 104 p.

Bazant Sánchez, Jan, (1991), Autoconstrucción de vivienda popular, México, Editorial trillas, Instituto de Acción Urbana e Integración Social,  216 p.

Beals, Ralph, (1969) The Tarascans in Handbook of Middle American Indians, Vol. 8, University of Texas Press, Austin, Texas,.

Censo general de población y vivienda 2010, (2010).Resultados por localidad, localidad urbana161020063 CapácuaroINEGI, Michoacán.
 
Florescano, Enrique, Coord., El Patrimonio Nacional de México, México, Tomo I, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Económica, 1997, 336 p.

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Editorial Grijalbo, 1990, 365 p.

Guerrero Baca, Luis Fernando, (1998) Estudios de tipología arquitectónica, UAM – Azcapotzalco, México, p.56.

Urbano Horacio, (2013) Hombres y mujeres de la casa 2013, edición de Centro Urbano, México D.F., 144p.

Vázquez León, Luis,(1992) Ser indio otra vez, la purhepechización de los tarascos serranos, México D.F., Consejo Nacional para la cultura y las artes, Regiones, 451 p.

1 Claudia Hernández Barriga, Doctora en Arquitectura, Profesora de Tiempo Completo, Departamento de Arquitectura, DAAD, Universidad de Guanajuato. c.hernandez.ug@gmail.com
2 Verónica de la Cruz Zamora Ayala; Dra. en Arq.; P. T. C. Departamento de Arquitectura; veronica@ugto.mx  
2 Gloria Cardona Benavides. Doctor en Artes, Profesor de Tiempo completo del Departamento de Arquitectura, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. glocardonab@yahoo.com.mx