ARQUITECTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

ARQUITECTO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Rigoberto Lárraga Lara (CV)
Juan Carlos Loyo
Ramón Rivera Espinoza

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Volver al índice

El método de aprendizaje

El CONCEPTO


Un Arquitecto para el Desarrollo Comunitario deberá tener en su formación seis columnas del conocimiento que le permitan ir construyendo habilidades y capacidades para cubrir el perfil de egreso esperado. En este capítulo se describirán las seis columnas y se planteará el método de enseñanza aprendizaje utilizado para la adquisición de este conocimiento.
Es importante señalar que de manera transversal a las seis columnas se encuentran los principios de la sustentabilidad y la formación de capacidades colaborativas, los cuales permiten incorporar con eficiencia y eficacia en el tiempo soluciones factibles y viables a los proyectos generados haciéndolos sujetos a promoción y gestión. 
Las columnas son: el diseño, la construcción, la investigación, la gestión ambiental, el taller de proyectos, y la práctica comunitaria. Todas y cada una de las columnas están equilibradas y tienen un papel trascendente en el desarrollo y apropiación del conocimiento.
EL DISEÑO
En ésta área del conocimiento el alumno debe desarrollar las habilidades que le permitan: primero, comunicarse con eficiencia y eficacia frente a diversos receptores, sean estos la comunidad, otros colegas y/o instituciones públicas y privadas; segundo debe tener capacidad para abstraer ideas, proyectar simbolismos, plasmar principios estéticos y ordenar relaciones de actividades en sistemas complejos. El mapa conceptual de cualquier proyecto es la base que permite la eficiencia de recursos, la expresión escrita, verbal y gráfica son los elementos que facilitan la comunicación necesaria para el desarrollo comunitario.
Materias que permitirán asimilar este conocimiento son: comunicación visual (dibujos, maquetas, mapas mentales, modelos) estética, teoría de la gestalt, historia y diversidad cultural, geometría, composición arquitectónica, funcionalidad del hábitat.
Principios generales del diseño
Recorrer el camino proyectual desde las ideas al diseño, desde los items abstractos a la arquitectura concreta. Utilizando modelos a escala, como instrumento para la materialización de las ideas, indagaciones y diseños, en las diferentes etapas del proceso de proyección.
Desarrollar la práctica del pensar “haciendo” como experiencia fenomenológica y procedimiento de investigación / proyección. Desarrollando las variables necesarias para la ejecución de los proyectos.
Considerar la sustentabilidad del medio ambiente como un componente fundamental el diseño y el objeto arquitectónico. Proponiendo la luz natural como una de las variables que planifican la vida del hombre, creando espacios adecuados para su interacción.
Idear una arquitectura que sostenga en la propuesta arquitectónica los valores culturales, simbólicos, espaciales, lumínicos, formales, tecnológicos, sustentables, de confort y habitabilidad.
Considerando además el papel del arquitecto como facilitador del desarrollo comunitario.
LA CONSTRUCCIÓN
El segundo pilar de conocimiento será la construcción, en esta área, el alumno debe apropiar el conocimiento necesario para analizar, entender, innovar, aplicar el conocimiento que le permita administrar, dirigir y facilitar el proceso de ejecución en la construcción de proyectos comunitarios.
El entendimiento del comportamiento de los materiales y las técnicas ancestrales de construcción permitirá dar respuesta adecuadas a los proyectos que detonen el desarrollo comunitario.
La construcción tradicional es un reflejo de las influencias ambientales, culturales e históricas de un territorio. Los materiales básicos proceden del entorno lo que explica el alto grado de mimetismo ambiental y paisajístico que alcanzan estas construcciones, además dan a los individuos autonomía, independencia y autosuficiencia pilares de la sustentabilidad.
El área de conocimiento de la construcción tiene como objetivo general, conocer todo el proceso constructivo. Para ello deberá de llegar a saber: relacionar conceptos básicos entre sí; conocer el léxico y la terminología específica; aplicar los diferentes conocimientos adquiridos, en el desarrollo de ejercicios prácticos, dando una respuesta satisfactoria y razonada de las soluciones adoptadas.
Las materias que permitirán el conocimiento del área de la construcción son: resistencia de materiales de construcción, procedimientos constructivos, comportamiento y cálculo de estructuras, administración de obra y ruta crítica, cimentaciones, instalaciones, acabados, presupuestos y concursos,
GESTION COMUNITARIA DEL ENTORNO
La tercera columna del conocimiento es el área de la gestión comunitaria del entorno, en la cual, el Arquitecto para el Desarrollo Comunitario desarrolla las capacidades para el manejo eficiente, integral y eficaz de los recursos comunitarios con los que cuenta, con un gran énfasis en la sustentabilidad.
Esta área, aporta al perfil del Arquitecto para el Desarrollo Comunitario, ser capaz de implementar sistemas de gestión ambiental en comunidades organizadas, así como en municipios, empresas y privados atendiendo las políticas ambientales internacionales y nacionales, considerando la legislación ambiental. Atendiendo de forma integral las 5 dimensiones de la sustentabilidad: la económica, la social, la institucional, la cultural y la física.
El enfoque sugerido para la apropiación de capacidades en esta área es a través de actividades que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja.
Pertinencia y justificación de un Arquitecto como Gestor Comunitario. La situación de las comunidades rurales sigue siendo difícil y en muchos casos dramática, a pesar de los avances de la legislación internacional. La pérdida de sus territorios, la presencia de actores armados, el narcotráfico, la extracción de recursos en sus ejidos y la imposición de modelos de desarrollo que desconocen sus particularidades culturales, sigue trayendo como consecuencia el debilitamiento de su cultura, la pérdida de sus tradiciones y la erosión de los sistemas tradicionales de conocimiento. Algunas veces aún las políticas de desarrollo del Estado atentan por su mala aplicación contra los conocimientos empíricos de sus construcciones vernáculas.
El sistema para el subsidio al desarrollo del campo se convierte en un instrumento más de aculturación, por los paquetes de materiales industrializados con que aplican la justificación de los recursos del institucionales por otro lado los ADC que cuentan con capacidades en la gestión de los recursos comunitarios deben ser sensibles culturalmente y respetuosos con el entorno. Además, La experiencia adelantada en estos años ha permitido comprender que los programas de vivienda pueden ser más eficaces y más integrales. si, por una parte, se acoge la riqueza del conocimiento y las prácticas tradicionales de estas comunidades y, por la otra, se proponen actividades que relacionen al hábitat con la cultura y la naturaleza. El programa permitirá que los ADC con capacidades como Gestores Comunitarios contribuyan a rescatar y/o fortalecer los conocimientos tradicionales que han guiado el cuidado del hábitat y permitido la supervivencia biológica y cultural de sus comunidades en ambientes considerados por Occidente como inhóspitos, distantes o difíciles. En la medida en que los ADC Gestores Comunitarios se empoderan como líderes, se garantizan mayores probabilidades para jalonar el compromiso de sus comunidades y, por lo tanto, son prenda de garantía para el desarrollo autónomo de procesos locales.
Las materias que formaran las capacidades para gestión del ambiental son: Gestión ambiental; sociedades rurales; problemática ambiental; ética para la sustentabilidad y eco-desarrollo; formulación, gestión y evaluación de proyectos sociales; política social, inversión y cooperación; análisis crítico de estudios y programas seleccionados sobre gestión comunitaria en México y en otros países.
Lo anterior permitirá que el ADC egresado desarrolle las siguientes competencias:

  • Manejo de elementos teóricos y conceptuales básicos que le permitan analizar, comprender y abordar las dinámicas y procesos comunitarios en distintos contextos.
  • Solvencia de orden teórico-conceptual, herramientas de análisis y metodológicas, que facilita la promoción, construcción y cualificación de liderazgos.
  • Capacidades de comparar, contrastar, diferenciar, relacionar y habilidades metodológicas y técnicas para realizar investigaciones diagnósticas situacionales.
  • Manejo de bases teóricas y herramientas metodológicas para elaborar y coordinar Planes para la Intervención Comunitaria.
  • Manejo claro del sentido conceptual, social, político e institucional de la Gestión Comunitaria; así como estrategias metodológicas para abordarla.
  • Habilidades metodológicas, desde la educación social, orientadas a estimular la participación de las comunidades.
  • Habilidades metodológicas para promover, gestionar y acompañar proyectos comunitarios del nivel local y regional.

No es común estas habilidades en un arquitecto, pero existen muchos casos aislados de Arquitectos que fueron formados a través de experiencias participativas en comunidades, adquiriendo de manera empírica herramientas y utilizándolas en sus proyectos, es el caso del Arquitecto, Hasshan Fathy en Egipto, en México Oscar Hagerman, y un grupo numeroso de arquitectos que se han capacitado en el campo de acción, liderando y facilitando el desarrollo desde su frente el diseño y la planificación del desarrollo.
LA INVESTIGACIÓN
La cuarta columna es el área de la investigación, un área del conocimiento que por lo regular se reserva para los posgrados, y en esta ocasión se brinda desde los primeros semestres, hasta los últimos, ya que a través de esta herramienta los alumnos serán capaces de analizar, ordenar, generar y sistematizar el conocimiento.
Las materias que permiten alcanzar tales objetivos son: El método científico, el estado del arte, la caracterización multidimensional, la evaluación de proyectos de investigación, bases para la publicación de artículos científicos, estadística y análisis de multivariables, análisis de casos análogos, herramientas participativas, la investigación acción, y seminario de Tesis.
Desde el primer semestre los alumnos están en contacto con la investigación, haciendo pequeños ensayos y posteriormente artículos guiados para la divulgación de los resultados de sus proyectos, en los últimos semestres el alumno deberá con todo expertísimo participar en congresos nacionales e internacionales haciendo uso de sus capacidades para expresar de manera ordenada y sistematizada su conocimiento, metodologías, interrogantes de investigación y sus resultados, publicando en revistas indexadas especializadas, es meritorio que este esfuerzo se capitalice en el cuerpo académico fundador, así como, en nuevos cuerpos académicos generados después de este.
TALLER DE PROYECTOS
La quinta columna es el área de Taller de Proyectos, en ella se integra el conocimiento de las materias de forma horizontal y vertical, sintetizando el aprendizaje, dando soluciones de diseño urbano arquitectónico a las problemáticas observadas en comunidades de estudio. De forma transversal se observa el desarrollo de capacidades colaborativas, primeramente al interior del alumnado, posteriormente en los semestres intermedios con las comunidades, haciendo diagnósticos participativos, preparando el camino para el diseño participativo del desarrollo comunitario.
Otro eje transversal será el concepto de la sustentabilidad que desde los primeros semestres debe ir encausando los productos del Taller de Proyectos, y a medida que va acercándose a los semestres superiores el alumno deberá dominar en su discurso y la  implementación del concepto en sus propuestas.
En Taller de Proyectos, el alumno pondrá énfasis en los siguientes temas por semestre: espacio, hábitat y comunidad; concepto y mapas mentales; cimentación, estructura, instalaciones y acabados; expresión, simbolismo y diversidad cultural; territorio y desarrollo comunitario, especificación, factibilidad y proyecto ejecutivo; y por último, diseño participativo.
El Taller de proyectos es una ante-sala del Trabajo de Tesis, en base al método constructivista del aprendizaje, el alumno va adquiriendo conocimiento nuevo cada que se enfrenta a un problema diferente, al pasar por segunda y tercera vez por un mismo sitio del conocimiento el alumno lo relaciona con una experiencia anterior y lo enriquece al proponer nuevos caminos para su solución.
PRÁCTICAS COMUNITARIAS
La sexta y última columna es el área de conocimiento obtenido de las Prácticas Comunitarias, a diferencia de los programas tradicionales de arquitectura donde las prácticas se implementan en los últimos semestres, en el programa académico del Arquitecto para el Desarrollo Comunitario se llevan durante toda su formación, desde los primeros semestres hasta los últimos, en sesiones compactas de 120 horas, las prácticas son implementadas en comunidades rurales marginadas, con proyectos específicos, donde el alumno experimenta el trabajo colaborativo y la manipulación de los materiales y técnicas ancestrales, obteniendo como experiencia de vida un trabajo social, empático, enriquecido y de trascendencia para ambas partes involucradas en el desarrollo comunitario.
Para estas prácticas se utiliza la metodología de la Educación Ambiental (Caride y Meira 2001), la metodología del Proceso Participativo del Diseño (Lárraga, R., Benítez, V., Delgadillo, B.  2015), las 80 Herramientas Participativas (Gelfius 1998), los principios de la investigación acción, la permacultura, el ecodesarrollo, los conceptos y metodologías revisados en el marco teórico de este libro.   

EL METODO DE APRENDIZAJE
El Constructivismo, según lo describe Ragni M. (2008) se asocia a varias corrientes surgidas antes del año 1800; en el arte, filosofía, psicología, ciencias sociales  y pedagogía. El centro de estudios en Teoría Relacional y Sistemas de Conocimiento, describe y hace entender que la Epistemología, es la Teoría del Conocimiento Científico, se trataría del estudio de "Como sabemos lo que sabemos" o de "Como conocemos, pensamos y decimos".
En la psicología, el constructivismo se basa principalmente en la Teoría de Piaget, llegando a los postulados que necesitamos, que hoy entiendan los alumnos, el cual dice; que el desarrollo de la inteligencia es construido por el propio aprendiz, a través de la interacción de este mismo, con el medio que los rodea.
En general, la mayoría de los textos, define al Constructivismo, como un enfoque que supone, que el individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va produciendo día a día, como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento, no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
Arancibia, nombra a, Johann Herbart, filósofo, psicólogo y pedagogo alemán, el cual influenciado por Kant, plantea que el aprendizaje se potencia a través de interés, el cual surge generado por el alumno y por intervención de profesor  
Según Mavilo Calero, pedagogo peruano, el aprendizaje, tiene tres elementos fundamentales, 1. Una situación estimuladora, 2. Una persona que aprende, 3. Y una respuesta. Según lo anterior se requiere la presencia de varias teorías para guiarnos en el conocimiento del aprendizaje. Uno de los enfoques, mas importantes de la modernización de la educación actual, es el nuevo enfoque pedagógico, a la forma en cómo se aprende, aquí es donde el aprendizaje es considerado un proceso complejo, de carácter social y socializador, un proceso activo, donde el alumno, no solo produce conocimientos, si no que desarrolla sentimientos, actitudes y valores, que se producen básicamente por la acción del propio alumno, en interacción con el medio.
El constructivismo Pedagógico, fue influido por las principales teorías psicológicas y pedagógicas. Teoría Psicológica Genética de Piaget, Teoría Psicológica y Culturista de Lev Vigotsky, Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausbel.

Hablar de constructivismo, como una postura epistemológica, que concibe el conocimiento, en tanto el proceso constructivo, remite a Piaget, como su máximo exponente. No toma el conocimiento, como estado en sus formas superiores, da cuenta de lo procesos de formación, comprendiendo que menor y mayor conocimiento, serán siempre relativos al punto de vista del propio sujeto. Para comprender esto, es necesario establecer entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.
Para Piaget, el conocimiento es un antes, que se desarrollará de manera posterior, siempre y cuando existan las condiciones para construir dicho conocimiento, el cual se desarrollará o no de manera posterior, según la interacciones que la persona mantenga con el objeto de conocimiento. En definitiva, el mundo, es el producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras operaciones mentales.
Por lo anterior el Constructivismo de Piaget, logra ser:

  • Una pedagogía centrada en el alumno
  • El alumno es el referente principal del trabajo pedagógico
  • Una pedagogía diferenciada, ya que reconoce, que cada alumno, posee características individuales, culturales y una experiencia de vida diferente, que debe ser considerada, a la hora de aprender. No aprendemos de la misma manera, ni con el mismo ritmo.

Lineamientos o estrategias, que le permitirán estructurar, el proceso de Enseñanza-Aprendizaje:
1. Dar a conocer los objetivos de la enseñanza en cada clase
2. Calcular tamaño de grupos a trabajar
3. Asignar estudiantes a los grupos.
4. Planificar materiales a usar
5. Dar a conocer el rol de los alumnos para asegurar la interdependencia.
6. Dar a conocer con claridad la tarea
7. Realizar valoración individual y co-evaluar
8. Monitorear la conducta de los estudiantes, siempre acompañar
9. Intervenir si fuese necesario
10. Proporcionar un cierre a la clase, siempre concluir.
11. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se van incorporando, en forma sustantiva en l estructura cognitiva del alumno. Lográndose, cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Ventajas del Aprendizaje Significativo.

  • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
  • Los nuevos conocimientos adquiridos, al ser relacionada con lo anterior, se guarda en la memoria a largo plazo.
  • Es un proceso activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
  • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

En el aprendizaje significativo de Ausubel, las características pedagógicas que el docente debe mostrar en el proceso de enseñanza son:
- Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, previo a la asignatura y previo a toda clase.
- Se entregará la información (temas, contenidos) necesaria al alumno, estimulando a este, a que por sí mismo descubra un conocimiento nuevo e investigue y provoquen nueva ideas en el alumno.
- El material pedagógico o instruccional, ha de ser secuencial, congruente, organizado, para evitar distracción y mantener participación activa.
En definitiva, el alumno:
Recibe -----Asimila-----Descubre -----Crea ----Organiza
Jerome Bruner, (Nueva York, 1915), Psicólogo estadounidense, resume el aprendizaje constructivista, en su término propio; "la categorización", la cual ocurriría al simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción.
Otras implicancias importantes que Bruner introduce en la pedagogía, son:
El aprendizaje por descubrimiento, motivar a nuestros alumnos a que descubran y construyan ellos mismos, ciertos conceptos. El mantener una comunicación eficaz con nuestros estudiantes. Existe algo que nombra como currículo espiral, donde se trabaja periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad y reforzando aquellos vacíos que han quedado con anterioridad.
Martiniano Román, educador español, sostiene que actualmente el docentes es; un mediador del aprendizaje, un mediador de la cultura social e institucional y un arquitecto del conocimiento, definiciones que abarcan las teorías de Piaget, Vigotsky y Ausbel. En cuanto al profesor como mediador del aprendizaje, destaca que este es posible, solo sí está claro. ¿Cómo aprende el que aprende?, para esto se debe identificar con que capacidades, destrezas y habilidades, aprenden nuestros alumnos. Seleccionar los contenidos y la metodología más adecuada para desarrollar las capacidades, no es tarea fácil, pero ha de reconocer el docente las actividades necesarias para esto. La mediación entre pares y el trabajo colaborativo, dejar pensar en voz alta a los alumnos de una manera espontánea, facilitará el darse cuenta de cómo aprende el alumno y en ocasiones, que obstruye este aprendizaje. Destaca que las destrezas básicas se desarrollan lentamente, pero al concretarse se interioriza y facilita la estructura cognitiva, aprendiendo antes y mejor.
Un docente Constructivista, será entonces:

  • El que acepta e incentiva la autonomía del alumno
  • Sus materiales debieran siempre ser físicos, interactivos y manipulables
  • Reconoce diferentes fases de la taxonomía: clasificar, analizar, inferir, deducir, elaborar
  • Se dedica a reconocer la comprensión que logran sus alumnos

El docente ha de considerar que no solo, deberá promover la colaboración y el trabajo grupal, para establecer mejores relaciones con los demás, para aprender más, tener alumnos más motivados, con un aumento de su autoestima y que aprenden habilidades sociales más efectivas como es el saber convivir, la enseñanza debe individualizarse, permitiendo a cada alumno estudiar o trabajar con independencia y a su propio ritmo.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo según Díaz, debe siempre existir: interdependencia positiva, responsabilidad individual, reconocimiento y uso de habilidades individuales.

Consideraciones generales finales

El conocimiento es una construcción y como tal refleja principalmente los problemas que los seres humanos enfrentan en el curso de su experiencia. No se origina en la simple actividad de los sentidos, ni comienza en una simple acumulación de datos, sino con algún problema. El conocimiento expresa orientaciones y posee por tanto un importante valor de uso, puesto que está en conexión con las distintas maneras de actuar y de cumplir objetivos. Más aún, tiene poderosas implicancias en la experiencia social, debido a que determina formas de vivir, convivir, relacionarse y de colaboración.
Lograr profesores constructivistas: "profesional reflexivo que realiza una labor de mediación entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, al compartir experiencias y saberes en un proceso de negociación, construcción conjunta del conocimiento escolar. Promueve el aprendizaje significativo y presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se involucran los alumnos"... Sin duda será una tarea ardua y continua.

Tomando las ideas principales del aprendizaje constructivista 1 se genera para el ADC un sistema de enseñanza enfocado en el alumno y su proceso de adquirir, generar e innovar conocimiento.

1 Ragni M. (2008). Epistemología y teorías de educación, Universidad Aconcagua.