ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

ALTERNATIVAS SUSTENTABLES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Ramón Rivera Espinosa
Universidad Autónoma Chapingo

Volver al índice

PRODUCTIVIDAD DEL AGUA DE LLUVIA EN CAFÉ DEL DDR021, VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO


Ríos-Flores, José Luis
 Torres-Moreno, Marco Antonio
Ruiz-Torres, José
Torres-Moreno, Miriam

Resumen
El objetivo de este trabajo fue determinar la productividad del agua, el capital, el suelo y la fuerza laboral en el cultivo de café cereza (Coffea arabica) en el Distrito de Desarrollo Rural (DDR) 021 Villaflores versus Chiapas producido en condiciones de temporal. Se aplicaron modelos matemáticos que generaron números indicadores que permitieron evaluar la productividad del agua de lluvia, el suelo, el capital invertido y la fuerza laboral del cultivo. Los resultados indican que Chiapas es el principal productor de café en México, aportando 42 centavos de cada $1 de valor generado por el café. Se emplearon 5,885.4hm3 de agua de lluvia en todo el estado, de los cuales 347.11 hm3 se usaron en el DDR021, asimismo se invirtieron US $272,18 millones de dólares, de los cuales US $25,88 fueron el costo total de las 74,166 ton de café cereza producidas en las 24,124 ha cosechadas en el DDR021 Villaflores. El café generó 96,038 empleos a nivel estatal, de los cuales 9,130 los aportó Villaflores.  La productividad del agua fue de 214 y 84.8L kg-1 de café cereza en Villaflores y el estado respectivamente. Un hm3 de agua de lluvia produjo: a) ingresos del orden de US$1, 357.6 y US$667.1, b) ganancias del orden de US$405.5 y US$285.0 y 26.3 y 16.3 empleos a nivel del DDR021 Villaflores y el estado de Chiapas respectivamente ingreso, ganancia y empleo. La productividad social medida por la cantidad de horas invertidas de trabajo por ton de café cereza en el DDR021 Villaflores 56.3% superior a la del estado de Chiapas. Se concluye que el café producido en el DDR021 Villaflores es más productivo en términos físicos, económicos y sociales en el uso del agua de lluvia para producción de café cereza en comparación con el promedio encontrado a nivel estatal.
Palabras clave
Huella hídrica, eficiencia, agua virtual, Coffea arabica.


Introducción
La superficie de café en México ha venido disminuyendo a partir de la crisis de los precios del café, ya que a principios de los noventa se llegó a cultivar café en 785,000 hectáreas y actualmente se han dejado de cultivar alrededor de 100,000 hectáreas. En la década de los ochenta se producían en promedio 5.2 millones de sacos al año, mientras que a principios del año 2000 la producción promedio anual fue de 4,000 sacos (Fonseca, 2006). En México el café es el producto que ocupa el tercer lugar en importancia en cuanto a la superficie cosechada después del maíz y sorgo. La actividad se sustenta en un padrón de 504,372 productores que cultivan 688,718 hectáreas; un alto porcentaje de los mismos son minifundistas, el 64% de los cafeticultores posee superficies menores a una hectárea y tan solo el 2.6% posee superficies mayores a 5 hectáreas. De acuerdo a los datos de Water Footprint Network, la red global que establece los estándares para calcular la huella hídrica, para producir una taza de café se requieren alrededor de 130 litros de agua, la mayor parte para la cosecha de la planta (Buzo, 2012).
En México no existe mucha información acerca de la huella hídrica del café, sin embargo Arreguín et al., (2007), menciona que el café Cuesta alrededor de 21,000 litros de agua producir 1 kg de café tostado. Para una taza normal de café, se requieren 7 gramos de café tostado, por lo que una taza de café cuesta 140 litros de agua. Suponiendo que una taza normal de café tenga 125 ml, necesitamos entonces más de 1,100 gotas de agua para producir una gota de café. Beber té en vez de café se ahorraría una gran cantidad de agua. Para una taza de té estándar de 250 ml se requieren 30 litros de agua. Por ello el objetivo de este trabajo fue determinar la productividad física, económica y social del agua de lluvia, así como la rentabilidad, la productividad del suelo y fuerza laboral en el cultivo de café cereza (Coffea arabica) en el Distrito de Desarrollo Rural Villaflores, Chiapas.


Materiales y métodos
Localización del área de estudio
Se seleccionó al municipio de Villaflores, Chiapas que junto con los municipios de Ángel Albino Corzo, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Villa Corzo conforman la Región VI denominada Región “Frailesca”. Villaflores tiene una extensión territorial de 1,901.82 km2, dentro de la cual se ubica el área natural protegida la Reserva Estatal 'La Lluvia' la cual se constituye principalmente de vegetación secundaria. De acuerdo con el INEGI (2010), dentro de la región frailesca los municipios de Villaflores y Villa corzo concentran el 69.04% de la población total de esa región. Villaflores constituye la región VI, que está compuesta de un total de 2,949 localidades de las cuales 21 son urbanas y 2,928 son del tipo rural. El municipio se ubica a 620 m de altitud, entre los 16° 35’ y 16° 10’ de latitud norte, y 93° 03’ y 93° 46’ de longitud oeste; predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw). La cabecera municipal tiene una temperatura media anual de 24.3 °C y 1,209 mm de precipitación pluvial al año (Pacheco et al., 2007).
Fuentes de información
Se utilizó la base de datos del SIAP (Sistema Información Agroalimentario y Pesquero) ciclo agrícola 2013, empleándose de esa fuente datos de superficie cosechada (ha), producción física anual (ton), Valor Bruto de la Producción (VBP, en $ miles de pesos), con ellos se generaron los datos de rendimiento físico “RF” anual (ton ha-1), precios medios rurales ($ nominales ton-1), rendimiento monetario “RM” por hectárea ($ nominales ha-1). Los costos por hectárea y número de jornales/ hectárea se obtuvieron de FIRA (2013).
Variables evaluadas

  1. Litros empleados en el riego, necesarios para producir 1kg de café cereza (Y1).
  2. Los gramos de producto físico producido por cada m3 de agua usada (Y2).
  3. Metros cúbicos de agua usados para producir US$1 de ingreso bruto (Y3).
  4. Ingreso bruto generado por hm3 de agua (Y4).
  5. Ganancia (en US$) producida por cada hm3 de agua usada en el riego (Y5).
  6. Metros cúbicos de agua utilizados para producir US$1 de utilidad bruta (Y6).
  7. Empleos generados por hm3 (Y7).
  8. Horas de trabajo invertidas por ton (Y8).
  9. US$ de ganancia a nivel regional por trabajador (Y9).
  10. US$ de ganancia por hora invertida de trabajo (Y10).
  11. Punto de equilibrio “PE” (Y11, en ton ha-1).
  12. Vulnerabilidad crediticia (=Y12, = RF/PE. Si Y12<1 el productor es vulnerable a que no se le de crédito: sí Y12 >1 es menos vulnerable, ya que al ser mayor su rendimiento físico que el punto de equilibrio, es factible se le de crédito productivo).

Resultados y discusión
La producción de café en Villaflores y Chiapas
En el Cuadro 1 se aprecia que Chiapas aporta el 41.5% del VBP que se genera por la producción de café a nivel nacional, es decir; de cada $1 de valor generado a nivel nacional por el cultivo de café, Chiapas aporta casi 42 centavos, para lograr este indicador este estado emplea el 36.3% del territorio nacional para la producción de café. Por otro lado el DDR 021 Villaflores, aportó el 8% del VBP generado a nivel nacional, con sus $32.75 millones de dólares. La misma fuente, indica que el estado de Chiapas tuvo un rendimiento físico promedio 9.5% superior al nacional con sus 1. 967 ton ha-1, ya que el promedio mostrado apenas alcanzó los 1.796 ton ha-1, mientras que el DDR 021 Villaflores tuvo un rendimiento de 3.07 ton ha-1. Por otro lado se observa que el precio promedio a nivel nacional fue de US$ 325 ton-1, mientras que en el estado de Chiapas el precio por tonelada se ubicó en US$ 339 ton-1, lo que indica que el precio en Chiapas fue 104.3% superior al precio nacional, sin embargo cabe destacar que el precio que se pagó en Villaflores fue 136% superior al promedio nacional (US$ 442 ton-1).
Asimismo, los ingresos y costos por hectárea observados tuvieron variaciones importantes, i.e a nivel nacional el ingreso por hectárea fue de US $583.86, mientras que el observado en el estado de Chiapas fue 114.3% superior (US$ 667.08), sin embargo el precio pagado en Villaflores tuvo un efecto benéfico sobre el ingreso por hectárea ya que se logró un ingreso de US$ 1, 357.63, lo que indica que el ingreso obtenido en Villaflores fue 233% superior al ingreso nacional. Esta diferencia en precios se debe a que de acuerdo con la COMCAFE, (2006) en Villaflores se localiza en la región Frailesca del estado, donde se produce la mayor parte del café que Starbucks compra en Chiapas y donde se localiza una de las más importantes reservas naturales del país, La Biosfera del Triunfo de aproximadamente 120, 000 hectáreas dedicadas a la protección de especies en peligro de extinción como el Quetzal, además cuenta con las mejores condiciones climáticas de humedad, temperatura, altura, vientos y tierra para el cultivo de café, que hacen que la producción de éste en esa zona tenga condiciones especiales que lo califican como de los mejores del mundo, donde se produce café orgánico y se practica el comercio justo de tal suerte que el precio que logra el café es mayor dado que es amigable con el medio ambiente.
El Cuadro 1 también indica que a nivel estatal la producción cafetalera no es rentable, en tanto que es necesario se inviertan US$ 1, 072.60 ha-1, pero solo se recupera US$ 667.08 ha-1, es decir; se tiene una pérdida de US$ 405.52 ha-1, solo por la producción de café, pues hay que recordar que por los sistemas de producción que se desarrolla el café normalmente el café es junto con otras frutas y especies vegetales un producto más que se produce dentro del policultivo. Por otro lado se observa que en Villaflores en promedio se invierte US$ 1,357.63 ha-1, obteniéndose de ingreso un total de US$ 1, 072.60 ha-1, lo que indica que se tienen una ganancia de US$ 285.02 ha-1. Visto desde otro ángulo la R B/C a nivel estatal es de 0.62, lo que indica que de cada dólar invertido en la producción de café solo retornaran ₡US 0.62, mientras que en el DDR 021 Villaflores de cada dólar invertido se recuperara ese dólar y ₡US 0.27 adicionales (el indicador fue 1.27) (Cuadro, 1).

Indicadores de productividad del agua de lluvia en café

El análisis de la eficiencia del agua se observa en el Cuadro 1, el cual muestra los indicadores productivos, económicos y sociales. El uso eficiente del agua es uno de los índices más ampliamente empleados en una gran variedad de cultivos en España (Garcia et al., 2013; Lorite et al., 2012; Romero et al., 2006), sin embargo en México existe muy poca información y en algunos cultivos nula información al respecto. En el presente estudio el indicador de eficiencia física del cultivo de café cereza en Villaflores, Chiapas fue 0.214 kg m-3 (Cuadro, 1), encontrándose un índice menor en el promedio estatal con 0,085 kg m-3, lo que muestra una menor eficiencia de este cultivo para convertir el agua en fruto, puesto que visto de otra forma mientras en Villaflores se demandaron un total de 4.68 m3 kg-1, en promedio a nivel estado se requirieron un total de 11,792 m3 kg-1, lo que indica que la producción de café cereza en Villaflores fue más eficiente.
Sin embargo, los valores del índice de productividad física se ubican por debajo de los indicadores determinados por Eriyagama et al., (2014) quienes determinaron un índice de 19.1 m3 kg-1 en promedio para la región de América del Sur y el Caribe, y un indicador de 40.7 m3 kg-1 como promedio para México, lo que indicaría que el DDR Villaflores se encuentra por debajo de este promedio nacional, lo que lo muestra como una área eficiente en la producción de café. Mientras que para este mismo cultivo indicadores promedio mundiales determinados por Mekonnen y Hoekstra (2011) Pfister et al. (2011) and Siebert y Döll (2010), determinaron 16.415.1 m-3 kg, 15.415.1 m-3 kg y 15.1 m-3 kg, para este cultivo respectivamente.
La productividad económica de agua (US$ hm-3) no sólo depende de las condiciones climáticas y rendimientos de los cultivos, sino también en la eficiencia del uso del agua. De acuerdo con los datos existentes la agricultura de riego tiene una mayor productividad en comparación con la agricultura que se abastece del agua de lluvia (Aldaya et al., 2010). En este sentido el índice de la Y5, refleja el beneficio generado por hectómetro cúbico de agua. Este índice mostró ser más elevado en el cultivo de café cereza de Villaflores US$ 19,808 hm-3 (US$ 0.019 m-3), con respecto a los obtenidos en promedio estatal (-US$ 17,484 m-3), lo que indica un índice negativo (Cuadro, 2). A pesar de la importancia de este tipo de indicadores la información que existe sobre la eficiencia económica generada por metro cúbico empleado en riego es escasa. Existen algunos trabajos desarrollados en el mediterráneo para hortalizas, frutales, cereales y oleaginosas; en este sentido, algunos autores determinaron en trigo que la utilidad bruta fue de € 0,23 m-3 (lo que equivale a US$ 0,26), mientras que en girasol y maíz grano fue de € 0,53 m-3 (equivalente a US$ 0,59) (García et al., 2013; Romero et al., 2006). Asimismo en España Aldaya et al., (2010) determinaron para el tomate un índice que oscilo entre € 2-3 m-3.
Indicadores de eficiencia social
En cuanto a la eficiencia social del agua, que es la cantidad de empleos generados por hectómetro de agua, el indicador fue 26.3 empleos hm-3 para Villaflores y 16.3 empleos hm-3 para el promedio estatal. Este indicador es alto, dado que los cultivos como las hortalizas y los frutales, que requieren de una gran cantidad de mano de obra para actividades como la cosecha.  En este sentido, solo en algunas regiones de España se han generado este tipo de indicadores (Garcia et al., 2013) mencionándose que en ese país el índice de empleos generados oscila entre 24 - 62 empleos por hectómetro de agua, mientras que la producción de cultivos en invernadero generan hasta 190 empleos hm-3 (Cuadro, 2).
La variable Y9 indica la productividad horaria, es decir; la cantidad de horas de trabajo que se invierten por tonelada de producto (café cereza). De este análisis se observa que en promedio la productividad horaria del cultivo de café cereza en Villaflores fue de 283.6 h ton-1, y 443.3 h ton-1 a nivel estatal, lo que indica que para producir una tonelada de café cereza en promedio se requieren invertir 283.6 y 443.3 horas de trabajo respectivamente. Asimismo se determinó que el cultivo que resultó más eficiente en términos de productividad horaria fue el cultivo de Villaflores resultó el más eficiente. De acuerdo con (Dorward, 2013), existen otras dos formas de expresar la productividad laboral, para los indicadores estructurales, pudiendo ser medida por el Producto Interno Bruto (PIB) generado en relación con el número de personas empleadas, por el número de horas trabajadas. Así, se determinó que cada trabajador dedicado a la producción de café cereza en promedio agregó al PIB de esa cadena productiva US$ 2.61 de ganancia por año en Villaflores, determinándose que el trabajador dedicado a producir café cereza en promedio estatal fue el menos productivo, al generar -US$ 3.72. Estos índices se encuentran estrechamente relacionados con la cantidad de café producido y al precio en el mercado del producto. A este respecto existe una discusión generalizada sobre la productividad agrícola vista como productividad laboral, ya que generalmente se utilizan indicadores implícitos o explícitos relacionados con la productividad del cultivo. En este sentido se determinó que la ganancia por hora de trabajo invertida, para la producción de café cereza fue de US$ 0.33 h-1, lo que indica que este cultivo fue más eficiente en Villaflores, en comparación con el cultivo de café promedio a nivel estado al generar -US$ 0.47 h-1.
La variable Y12, muestra que bajo las mismas condiciones de cultivo, así como de mercado, la cantidad mínima que se requiere producir para tener una operación viable (punto de equilibrio) es de 2.43 ton ha-1 de café cereza en Villaflores y de 3.16 ton ha-1 en promedio a nivel estatal. Tomando en consideración la producción obtenida en cada uno de los dos cultivos, el cultivo de café a nivel estatal se ubicó por debajo del punto de equilibrio, con 1.97 ton ha-1, lo que lo ubica como ineficiente económicamente. Por otro lado, el cultivo café en Villaflores se ubicó por encima del punto de equilibrio, resultando ser ampliamente productivo, con 3.07 ton ha-1. La variable Y13, evalúa la vulnerabilidad crediticia del cultivo, desde la perspectiva de cuántas veces cubre el rendimiento físico por hectárea al punto de equilibrio. De esa forma, el Cuadro 1 indica que en el caso del café producido en Villaflores, el rendimiento físico por hectárea (3.07 ton ha-1), alcanzó a cubrir 1.27 veces las 2.43 t ha-1 que tuvo como punto de equilibrio, lo cual señala que el cultivo tuvo una Relación Beneficio/Costo igual a 1.27. Mientras que ese mismo cultivo establecido en promedio a nivel estado obtuvo un índice de 0.62, lo que lo señalaría como un cultivo no rentable económicamente.
Conclusiones
Se concluye que el café producido en el DDR021 Villaflores es más productivo en términos físicos, económicos y sociales en el uso del agua de lluvia para producción de café cereza en comparación con el promedio encontrado a nivel estatal.
Literatura citada
Aldaya, M. M., Martínez-Santos, P., & Llamas, M. R. (2010). Incorporating the water footprint and virtual water into policy: Reflections from the Mancha Occidental Region, Spain. Water Resources Management, 24(5), 941-958.
Arreguín-Cortés, F., López-Pérez, M., Marengo-Mogollón, H., & Tejeda-González, C. (2007). Agua virtual en México. Ingeniería hidráulica en México, 22(4), 121-132.
Buzo, Z. P. (2012). Consumo que deja huella. Disponible  en http://ciencia.unam.mx/leer/80/Consumo_que_deja_huella. / Acceso el día 20 de febrero del 2015.
COMCAFE (2006). Comisión para el Fomento y Desarrollo del Café de Chiapas. Soluciones Estratégicas. Estudio de la Cadena de Valor del Café Chiapaneco. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: COMCAFE. 36p.
Eriyagama, N., Chemin, Y., & Alankara, R. (2014). A methodology for quantifying global consumptive water use of coffee for sustainable production under conditions of climate change. Journal of Water and Climate Change, 5(2), 128-150.
FIRA. (2013). Fideicomisos Instituidos Relacionados con la Agricultura. Sistema de elaboración de Costos Agropecuarios en su Modulo Agrícola de FIRA. Disponible en: www.fira.gob.mx / Acceso el 10 de mayo del 2015.
Flores, C. P., Ramírez, A. E. C., Morón, M. A., & Gómez, B. (2008). Fauna de escarabajos melolóntidos (Coleoptera: Scarabaeoidea) en el municipio de Villaflores, Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (ns), 24(1), 139-168.
Fonseca, S. A. (2006). El café de sombra: un ejemplo de pago de servicios ambientales para proteger la biodiversidad. Gaceta ecológica, (80), 19-31.
García, J. G., López, F. C., Usai, D., & Visani, C. (2013). Economic Assesment and Socio-Economic Evaluation of Water Use Efficiency in Artichoke Cultivation. Open Journal of Accounting. 2(2): 45-52.
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo de Población y vivienda 2010: Estadísticas para el estado de Chiapas. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&e=7 / Acceso el 19 de febrero del 2015.
Lorite, I. J., García-Vila, M., Carmona, M. A., Santos, C., & Soriano, M. A. (2012). Assessment of the irrigation advisory services’ recommendations and farmers’ irrigation management: a case study in southern Spain. Water resources management, 26(8), 2397-2419.
Mekonnen, M. M. & Hoekstra, A. Y. (2011). The green, blue and grey water footprint of crops and derived crop products. Hydrology and Earth System Sciences, 15, 1577–1600.
Pfister, S., Bayer, P., Koehler, A. & Hellweg, S. (2011). Environmental impacts of water use in global crop production: hotspots and trade-offs with land use. Environmental Science and Technology, 45, 5761–5768.
Romero, P., García, J., & Botía, P. (2006). Cost–benefit analysis of a regulated deficit-irrigated almond orchard under subsurface drip irrigation conditions in Southeastern Spain. Irrigation Science, 24(3), 175-184.
SIAP. (2013). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuarios estadísticos de la producción agropecuaria. SAGARPA-SIAP. Disponible en:  http://www.siap.gob.mx/ / Acceso el 30 de mayo de 2014.
Siebert, S. & Döll, P. (2010). Quantifying blue and green virtual water contents in global crop production as well as potential production losses without irrigation. Journal of Hydrology, 384, 198–217.