APLICACIÓN DE LOS INTERESES PASIVOS Y ACTIVOS EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO Y SUS EFECTOS MACROECONOMICOS 2007-2013

APLICACIÓN DE LOS INTERESES PASIVOS Y ACTIVOS EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO Y SUS EFECTOS MACROECONOMICOS 2007-2013

Silvia Cecilia Delgado Vera
Italo Martillo Pazmiño

Universidad Tecnológica ECOTEC

Volver al índice

CONCLUSIONES

Al concluir la presente investigación y de acuerdo a la hipótesis: “Las tasas de interés del sistema bancario privado no han incentivado la inversión y el ahorro, en la economía ecuatoriana durante el periodo 2007-2013”, puedo afirmar que la misma se acepta por las siguientes razones:

  • De la aplicación de las tasas de interés activas y pasivas se deriva el ahorro y la inversión, de estas variables depende el desarrollo económico del país.
  • La tasa de interés activa en el crédito y la pasiva en el ahorro no es conveniente para los ciudadanos emprendedores e inversionistas que confían en el sistema financiero ecuatoriano.
  • Aun cuando en el Ecuador durante el periodo 2007-2013, la tendencia de las tasas de interés activas ha sido a la baja, estas no alcanzan el nivel de los valores internacionales, siendo demasiado elevadas, afectando negativamente las perspectivas de incrementar y diversificar las actividades productivas, generando elevadas utilidades que favorecen mayormente al sistema financiero e incrementan la mala distribución de la riqueza hacia un solo sector de la economía.
  • Los ahorros en un país constituyen la medida de su capacidad para la inversión, factores importantes para que la economía crezca y genere empleos.
  • El promedio de las tasas de ahorro en Ecuador durante los últimos 33 años fue del 18%, porcentaje bajo que no ha incentivado el ahorro a largo plazo, siendo necesario que el país incremente la tasa de ahorro que sostenga la inversión y el crecimiento. Si comparamos este promedio con los países asiáticos y otros, durante el mismo periodo estos han mantenido tasas de ahorro cercanas al 35% del PIB o más, por ejemplo: China y Singapur 43%, Corea del Sur 33%. 
  • En las instituciones del sistema financiero nacional el ritmo de crecimiento del crédito ha sufrido una fuerte desaceleración desde el 2011, de acuerdo con las cifras anunciadas por el Banco Central del Ecuador; estos no están orientados a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos.
  • Está demostrado que falta incrementar la inversión y productividad empresarial por los elevados índices de desempleo y subempleo que mantiene nuestro país, actualmente el nivel de informalidad es del 58,6%, según información proporcionada por el INEC.

RECOMENDACIONES

  • Las instituciones del sistema financiero ecuatoriano tienen que  disminuir la tasas de interés activa y otorgar créditos orientados a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos, para que estos se ajusten con el ritmo de crecimiento de la economía, la necesidad de cambiar la matriz productiva y la ampliación de la producción e ir cumpliendo con lo establecido en  Art. 302 de la Constitución de la República del Ecuador cuyo interés es “promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución”. (Constitución, 2008).
  • Se recomienda ahorrar y atraer inversiones y el gobierno también tiene que crear un entorno de confianza y previsibilidad. Las instituciones tienen  brindar seguridad jurídica, sin aceptar decisiones arbitrarias desde el poder.
  • Las universidades y las empresas tienen que trabajar simultáneamente para asegurar mano de obra calificada, mayor tecnología, creatividad e innovación a través de mejor educación y que esto fomente el desarrollo de proyectos productivos que requieran inversión.
  • Se recomienda que el gobierno y las instituciones financieras incentiven el ahorro nacional incrementando el porcentaje que ofrecen por la tasa de interés pasiva haciéndola atractiva para los ahorristas y orientarlas  al mediano y largo plazo.
  • El gobierno tiene que fomentar una cultura de ahorro orientada a los hogares, de acuerdo con datos de las encuestas del INEC se demuestra que la capacidad de ahorro de las familias es limitada.
  • El gobierno, las instituciones financieras y las instituciones educativas tienen que realizar campañas para disminuir la conducta de consumo de los hogares.
  •  Las empresas tienen que respaldarse con políticas públicas acertadas y crear formas de producción que les permitan reducir costos e incentivar la reinversión de utilidades en tareas productivas.
  • Las reformas financieras tienen que  incrementar y mejorar los controles a la banca, porque la insuficiencia de estos produce elevados costos financieros.
  • Las tasas de interés que cobran las instituciones financieras tienen que ser compatibles con la economía dolarizada, permitiendo mayor dinamismo en la actividad empresarial, principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas.
  • El gobierno tiene que disminuir los elevados índices de desempleo y subempleo porque actualmente el nivel de informalidad en nuestro país es del 58,6%, según información proporcionada por el INEC.

BIBLIOGRAFÍA

  • Abp, A. D. (2012). Montos de Captaciones de la Banca. Quito: Plan Editorial.
  • Asociación de Bancos Privados, A. (21 De Octubre De 2012). El Bono y la Banca. El Comercio, Pág. 22.
  • Banco Central del Ecuador. (2007). Instructivo del Costo del Crédito y del Rendimiento de las Captaciones.
  • Banco Central del Ecuador. (2012). Libro I Política Monetaria. Guayaquil.
  • BlankLeland, Ingeniería Económica, 2012, Séptima Edición, México, D.F.
  • Constitución de la República del Ecuador (2008).
  • Court, E. (2009). Finanzas – Aplicaciones para Finanzas Empresariales. México: Pearson.
  • Cuesta, R. A. (26 De Octubre De 2012). Bono Solidario, Banca y Política. Diario El Universo, Pág. 23.
  • Fererico, T. (2009). La Administración de Crédito y Las Cobranzas. Ny: McHill.Lafuente, D. (s.f.).
  • Loza, M. C. (2011). Tasas Internacionales de Interés.
  • Ministerio De Finanzas. (2013). El Presupuesto General del Estado. Quito: Mfe. Ediciones.
  • Miño Grijalva Wilson, Breve Historia Bancaria Del Ecuador, 2008, Primera Edición,  Quito – Ecuador.
  • Superintendencia de Bancos y Seguros (2008).
  • Superintendencia de Bancos y Seguros. (24 de Abril de 2013). Recuperado El 24 de Abril de 2013, de http://www.sbs.gob.rc.
  • Valderrama, M. (1996). Servicios de Ahorro y Capitalización, Módulo I Conferencia Anual del Foro Internacional de Financiamiento de la Pequeña Empresa. Folade: Pág. 3, 1996.
  • Moneda y Banca de Rogge Miller.
  • Pérez, G., Garcia, G., Nocedo, I., & Garcia, M. (2009). Metodología de la       Investigación Educacional.
  • http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=23
  • Vid. G. G. Kaufman, El dinero, el sistema financiero y la economía, Ed. I.E.S.E., Universidad de Navarra, 1978, pp. 71 y ss. Véase también: L. Rodríguez Sáiz, J. Martín Pliego, J. A. Parejo y G. López Díaz, La distribución provincial del crédito en España, SET, Ediciones, Madrid, 1981; Analistas Financieros Internacionales, Guía del Sistema Financiero Español; Escuela de Finanzas Aplicadas, Madrid, 4.ª ed., 2008 y R. Pa- lomo y J. L. Mateu, Productos financieros y operaciones de inversión, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid, 2004.
  • Vid. también J. M. Domínguez, «Educación financiera para jóvenes: una visión introductoria, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, Documentos de Trabajo, nº 5, 2013
  •   HYPERLINK "http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=54&vp_tip=2" \l "1"  http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=54&vp_tip=2#1
  • http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/archivo/item/380-norma-para-tasas-de-interes-por-mora-incentiva-pago-de-cr%C3%A9ditos
  • http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/dolarecuamario-1.htm
  • http://www.zonaeconomica.com/ecuador/evolucion-inflacion/inflacion
  • https://www.bce.fin.ec/index.php/cotizaciones
  • https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/983/1/1931.pdf
  • ACOSTA, A. (2009). file:///C:/Users/Silvia/Desktop/info%20tesis%20silvia/coyuntura_2009%20Alberto%20Acosta.pdf. Obtenido de ANALISIS DE COYUNTURA.
  • Análisis de Balances 2015. (2008). http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/tasas-de-interes-en-el-debate-310473.html.
  • Asociac ión de Bancos Privados. (2013). http://www.asobancos.org.ec/inf_macro/Bolet%C3%ADn%20Macroecon%C3%B3mico%20-%20Diciembre%202013.pdf.
  • Asociación de Bancos Privados. (2013). http://www.asobancos.org.ec/inf_macro/Bolet%C3%ADn%20Macroecon%C3%B3mico%20-%20Diciembre%202013.pdf.
  • Banco Central del Ecuador. (2007). http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/ect200701.pdf.
  • Banco Central del Ecuador. (2007). Instructivo del Costo del Credito y del Rendimiento de las Captaciones .
  • Banco Central del Ecuador. (2007). Sistema de Tasas de Interes, Regulacion 107.
  • Banco Central del Ecuador. (2011). http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/ect201112.pdf.
  • Banco Central del Ecuador. (2011). ontenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/metodologia/METODOLOGIA3RAed.pdf.
  • Banco Central del Ecuador. (2013). http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/ect201312.pdf.
  • Bernanke, B., Frank, R., & Kaufman, R. (2007). Macroeconomia.
  • Carbo, L. A. (1978). Historia monetaria y cambiaria del Ecuador.
  • DURAZNO, A. I. (2011). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1518/1/tif80.pdf.
  • EL TELEGRAFO. (2013). http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/en-ecuador-las-tasas-activas-de-los-bancos-superan-a-pasivas.html.
  • Lideres, R. (2012). http://www.revistalideres.ec/lideres/pais-privilegia-consumo-falta-cultura.html.
  • MALDONADO, C. L. (2003). http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/pdfs/DOCENTES/CARLOS%20LARREA/LarreaDolarizacionfinal06.pdf.
  • Perez, G., Garcia, G., Nocedo, I., & Garcia, M. (2009). Metodologia de la Investigacion Educacional.
  • Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2009).
  • Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2013). http://soaprd.sbs.gob.ec:7777/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financieros/Estudios%20Tecnicos/2013/AT23_2013.pdf.
  • Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2013). http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=153&vp_tip=2.
  • Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2012). http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=23. Obtenido de http://portaldelusuario.sbs.gob.ec/contenido.php?id_contenido=23.
  • Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (2012). http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financieros/Estudios%20Tecnicos/2012/AT1_2012.pdf.
  • TELEGRAFO, E. (2012). http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/la-bancarizacion-en-el-ecuador.html.
  • Tomalá, M. A. (2011). http://www.zonaeconomica.com/ecuador/evolucion-inflacion/inflacion.