PRESENTACIÓN
Una vez reformados los  procesos  de acreditación de las Instituciones de Educación Superior (IES) a partir de  2012, la actividad del docente universitario en el ámbito de la investigación  se tornó un tema de gran relevancia; hasta ahora la investigación se había  limitado a llenar las bibliotecas de las IE/IES con grandes cantidades de tesis  tanto de pregrado como de postgrado como requisitos sine qua non para la titulación de todo buen estudiante sin dejar  la menor huella de ese ingente esfuerzo e inclusive tortuoso camino de la  investigación y su metodología, sin considerar la difusión en el espectro de la  ciencia a través de su publicación, si bien hoy con leyes que regulan la actividad  del docente universitario como el reglamento de carrera y escalafón del  profesor e investigador del Sistema de educación superior en especial en una  serie de artículos entre estos el  Art. 7  que habla de las Actividades de investigación, otro el Art. 17 que presenta los  Requisitos generales para el ingreso del personal académico a las instituciones  de educación superior o el Art. 19 que con mayor énfasis habla de Requisitos  del personal académico titular agregado de las universidades y escuelas politécnicas,  o el más ansiado por el docente universitario, Art. 20 que define los  requisitos del personal académico titular principal de las universidades y  escuelas politécnicas, y todas estas y otro conjunto de normativas, ha elevado  el grado de motivación del docente de las IES, a compilar material importante  de sus experiencias, de sus investigaciones domésticas, de las intensas horas  de trabajo con sus estudiantes, entre otras actividades, para escribir, sobre  todo intentar publicar y finalmente publicar.   De todo este complejo conjunto de motivos, son al menos tres los motivos  básicos por los cuáles un docente debe publicar artículos científicos que estén  indexados u obras de relevancia para la academia:
  1.    Producción científica: El auténtico fin de toda investigación que se  catalogue seria y de todo docente del sistema de educación superior es la  publicación de un artículo científico en una revista indexada, que a través de  la descripción fiel de los procesos, que permita nutrir el conocimiento  científico de una sociedad.
  2.    Rango académico: El rango académico, nivel o jerarquía de las  instituciones, de los docentes e investigadores que publican este tipo de  trabajos es reconocido sin ninguna  discusión  ya que   los  artículos científicos son  revisados objetivamente por pares académicos de alto prestigio dejando de lado  cualquier sesgo o interés de una comunidad académica a la que se pertenece. Lo  cual permite una valoración equilibrada y una visión cosmopolita de estos  trabajos.
  3.    Promoción del personal académico: El fin de todo esfuerzo individual y/o  conjunto de todo docente, a parte de la producción científica y el  reconocimiento académico es el mejorar sustancialmente su grado escalafonario  lo cual indica el puesto que en función de la categoría y nivel ocupa el  personal académico en el escalafón y que tiene implicaciones directas en la  remuneración.
  Existen motivaciones propias de la insigne  labor que se realiza como docente de nivel superior aparte de las expuestas,  podríamos tratar algunas:
Por eso, este manual es dado, por encargo  de amigos docentes comprometidos de varias instituciones de educación superior  del País, nos complace en entregar este manual de redacción científica: el  artículo científico, que busca ser el soporte teórico y práctico para todos los  docentes de la ciudad y región, quienes nos hemos iniciado en la redacción de  artículos y trabajos de carácter científicos.
En este manual que es  una compilación de teoría suficiente para convertirse en un acopio práctico,  sencillo, versátil, directo e integrado con la experticia de muchos amigos de  la ciencia. Este trabajo está organizado en 13 boques de trabajo, en cada  Bloque de este manual, se presentan ejemplos demostrativos ya publicados, así  como autoevaluaciones y tareas prácticas.