Seguimiento Y Construccion Conocimiento Nuevo - Libro Gratis
Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

Fase 6. SEGUIMIENTO Y CONSTRUCCION CONOCIMIENTO NUEVO

El proceso de diseño urbano arquitectónico –dentro del un proyecto social de transformación de comunidades hacia el desarrollo local- deja de ser un proceso lineal que termina en la entrega del producto arquitectónico y se convierte en un proceso en espiral, donde existe una etapa cíclica continua de retroalimentación y evaluación del sistema, permitiendo acciones comunitarias que permitan acciones comunitarias que permitan hacer los ajustes necesarios aprendiendo del proceso y construyendo conocimiento nuevo.

Conocimiento que transforma el sistema existente, se modifica en dirección al mejoramiento, dentro de una dinámica comunitaria de autogestión. El seguimiento es permanente y endógeno, utilizando instrumentos que evalúan de forma continua el sistema.

Figura 17. Espiral del conocimiento

Fuente: Nonaka y Takeuchi 1994.

La construcción del conocimiento nuevo permite a la comunidad tener un proyecto ajustable a las dinámicas económicas, actualizado al mercado objetivo, autosuficiente en sus demandas futuras, autónomo en sus diferentes etapas de desarrollo, democrático en el poder de decisión de base comunitaria e inclusivo al tomar en cuenta a todos los actores.

Descripción del Seguimiento Participativo y Evaluación Continua

El Seguimiento Participativo y Evaluación Continua (SPec) es un método utilizado para registrar y analizar periódicamente la información que la comunidad o el beneficiario consideran importante.

De acuerdo a la FAO (2010) el Seguimiento Participativo (SP) es el registro de información útil, mediante el cual se lleva la cuenta de las actividades y/o los avances hacia los objetivos, sea en forma diaria, semanal o estacional. La evaluación continua (ec) está constituida por una serie de «pausas» periódicas que sirven para analizar la información proveniente del seguimiento, con el fin de determinar cómo van las cosas. ¿Se están cumpliendo a tiempo las actividades? ¿Se está avanzando satisfactoriamente hacia el logro de los objetivos?

El siguiente diagrama muestra cómo el SPec encaja dentro del concepto global. Las flechas indican la retroinformación desde el SPec hacia las actividades y objetivos, y la vinculación del SPec con los demás métodos deAnálisis de Problemas Comunitarios, Estudios de Base Participativos y Eventos de Evaluación.

Los propósitos del Seguimiento Participativo y Evaluación Continua

Las razones por las cuales se efectúa el SPec variarán, principalmente, según las actividades del proyecto. Pero, en esencia, el SPec proporciona información que ayuda a tomar decisiones, como éstas:

  • ¿Estamos avanzando satisfactoriamente hacia nuestros objetivos?

  • ¿Deberíamos cambiar nuestra estrategia o nuestras actividades?

  • ¿Deberíamos revalorar nuestros objetivos?

El SPec se efectúa para alguno o todos los siguientes propósitos:

  • Para determinar si todas las actividades planificadas siguen conduciendo hacia el logro del conjunto de objetivos.

  • Para evaluar el avance hacia el logro de las metas, el plan de trabajo y las actividades.

  • Para cerciorarse si es suficiente el tiempo disponible para llevar a término las actividades.

  • Para tener la seguridad que se están observando normas adecuadas.

  • Para proporcionar información y retroinformación sobre nuevas tecnologías.

  • Para asegurarse que se estén utilizando con eficacia los recursos humanos y materiales.

  • Para medir impactos en el ambiente.

  • Para contar con un «sistema de alerta rápida» que identifique los problemas, desde las primeras manifestaciones, de manera que sea posible efectuar los cambios pertinentes (con o sin la información adicional de un Evento de Evaluación).

  • Para contar con un sistema continuo de retroinformación durante la vida de un proyecto.

  • Para complementar y proporcionar los datos que se utilizarán en los Eventos de Evaluación de la comunidad así como en las evaluaciones (externas) realizadas por el personal externo.

Los elementos clave del Seguimiento Participativo y la Evaluación Continua según Roucheleau, (1986:22-28) son:

1. Las actividades del SPec son dirigidas y conducidas por los beneficiarios (o la comunidad) para que puedan realizar sistemáticamente el registro y análisis de la información que ellos consideran importante.

2. El SPec tiene un carácter sistemático y coherente durante toda la vida del proyecto,

3. El SPec también es flexible. Hay la posibilidad de hacer modificaciones, si el objeto del seguimiento no está dando información útil.

4. El SPec es pertinente a nivel local.

5. El SPec se basa en indicadores clave que han sido establecidos por la comunidad.

6. El SPec debe equilibrarse entre el seguimiento y la evaluación continua.

Seguimiento de la participación de la población

El personal externo siempre ha tenido un interés especial en medir la participación de los beneficiarios en los proyectos de desarrollo comunitario. Si se decide que puede ser provechoso o necesario realizar el seguimiento de la participación, los beneficiarios deberán contribuir a definir esa «participación» y ayudara identificarlos indicadores apropiados de la misma.

El método para el Seguimiento Participativo y la Evaluación Continua contiene los siguientes pasos

1. Determinar el PROPóSITO del SPec.

2. Determinar lo QUE será objeto del seguimiento.

3. Determinar CóMO se hará el seguimiento de las variables.

4. Determinar QUIéN hará el seguimiento y realizará la evaluación continua.

5. Determinar CUáNDO se efectuará el seguimiento.

6. Determinar cuáles HERRAMIENTAS se emplearán para el seguimiento.

7. Determinar QUIéN querrá tener la información del SPec y cómo se debe presentar esta información.

La evaluación continua puede realizarse en grupos pequeños, a los cuales se ha encargado esta tarea. Es importante decidir con antelación quiénes estarán en el grupo, qué aportes necesitará tener del personal de campo, cuándo se reunirán para sintetizar, analizar y presentar los «resultados» al grupo beneficiario en conjunto. Los aportes del personal de campo pueden requerirse para la evaluación continua, o para procesos ocasionales de seguimiento de la información, tales como encuestas de supervivencia. (Depósitos de documentos de la FAO:2010 )

CONSTRUCCIóN DE CONOCIMIENTO NUEVO

El conocimiento sobre la realidad es uno de los factores que más han contribuido aléxito adaptativo del hombre, ya que permite anticipar lo queva a suceder y a partir de ahí controlar el curso de las cosas y actuar sobre ellas deuna manera eficaz para lograr sus objetivos.

Se asume la capitalización de experiencias como:”Recoger y expresar toda clase de aportes y sensibilidades a fin de contribuir a una recomposición progresiva de saberes y prácticas, recomposición necesaria considerando las respuestas de la realidad (De la más macro a las más micro).” (Zutter, P.,1994, pág. 31)

La elaboración de la capitalización de experiencias, por tanto, requiere de confianza para que fluya como natural, sin adornos y maquillajes, orientada para “comprender y no para convencer”(Zutter, P, 1994, pág. 30)

Experiencias de construcción de conocimientos:

¿Por qué?

Porque muy pocas prácticas de profesionales, técnicos y campesinos han sido recuperadas, escritas y menos aún reflexionadas.

Porque es necesario documentar la experiencia diaria.

Porque el conocimiento que adquieren los técnicos y campesinos en su práctica diaria debe ser compartido con otros técnicos y otros campesinos y

Porque necesitamos tener organizado este conocimiento.

¿Para qué?

  • Para que puedan convertirse realmente en conocimiento y motive a los técnicos y campesinos a partir de la revalorización de la experiencia.

  • Para que ésta se transforme en conocimiento y facilite un proceso de capacitación continua.

  • Para que se pueda profundizar el diálogo y el aprendizaje de una manera directa y horizontal entre técnicos y campesinos, además que documente la historia de éstos procesos.

  • Par saber dónde, como consultarlo y como compartirlo.

  • Para organizar el trabajo de construcción de conocimiento (Dután 2007:7)

Figura: 19. Aprendizaje del conocimiento nuevo. Retroalimentación.

Fuente: El ciclo de gestión y de construcción del conocimiento - (c) Christian A. Estay-Niculcarhttp://www.christianestay.com/2013/09/la-innovacion-no-es-solo-un-producto.html

Fase 7. DISPOSICION FINAL DEL PRODUCTO

Los escombros de las construcciones tradicionales en las ciudades están típicamenteconformados en un 40 a 50% de residuos de concreto,asfalto, ladrillo, bloques arenas, gravas, tierra y barro. Deun 20 a un 30% lo conforman madera y productos afines,como formaletas, residuos de estructuras de cubiertas,residuos de estructuras de cubiertas y pisos, maderatratada, marcos de madera y tablas. El último 20 a 30%son desperdicios misceláneos, como maderas pintadas,metales, vidrios acabados, asbestos y otros materiales deaislamiento, tuberías y partes eléctricas (Tchobanoglous,Theisen y Vigil, 1994).

Estos porcentajes pueden ser modificados desde un inicio -para bien- al diseñar con un enfoque de responsabilidad ambiental, contemplando desde un inicio el depósito final del objeto urbano-arquitectónico.

Aunque, actualmente, un porcentaje muy bajo de estosmateriales se recupera en las obras, se espera, comoresultados de las nuevas políticas ambientales del país, queuna buena parte sea reciclada, reutilizada o co-procesada, para de esta forma minimizar al máximo el problema de sudisposición final.

En los procesos de demolición de cualquier obrapueden producirse escombros o materiales reutilizables, reciclables o co-procesables, siempre y cuando, se anticipen con bajo premisas de sustentabilidad. Los materiales reutilizablesen procesos posteriores a la obra, producto de lademolición, son básicamente los áridos y minerales(restos de mampostería, placas de concreto, estructurascomo vigas y columnas en concreto armado, previo elretiro del esfuerzo) que pueden usarse para relleno deexcavaciones o con un mínimo de tratamiento; paraobtener una reducción en el tamaño, puede servir comobase o sub-base o cimentación de estructuras.

Existen materiales que pueden ser reutilizados porterceros, como marcos de puertas y ventanas, mueblesy carpintería de madera. Todos estos materiales debenser dispuestos dentro de la zona de la obra para suposterior retiro. En obras públicas se obtienen tambiénmateriales reciclables en las demoliciones de pavimento; es el caso del reciclaje del asfalto e incluso del concretopara la elaboración de nuevas mezclas, en obras depavimentación y mantenimiento de vías. Los residuosde pavimento asfáltico son utilizados en la fabricaciónde nuevas mezclas del mismo tipo; de un 10 a un 15%del material que conforma una capa de pavimentoantiguo puede ser reciclado. El material es procesadosólo o en combinación con residuos de concreto y otrosagregados. La mezcla es triturada, los materiales ferrososse remueven magnéticamente y el material se tamiza. Enla actualidad existen máquinas y equipos en el mercadoque permiten adelantar labores de reciclaje de pavimentosasfalticos sobre la misma vía.

El concreto puede ser procesado como agregadoen mezclas asfálticas y como sustituto de la gravilla en nuevos concretos. Los trozos de concreto sonacumulados, se remueven los materiales ferrosos y setamizan para obtener tamaños aceptables.

En última instancia, y si los materiales producto de la demolición que, no pueden ser destinados en ninguna de las anteriores formas son enviados a la escombrera, clasificándolos como áridos y minerales, materiales metálicos, de madera, plásticos y papeles, con el fin de que en este sitio se les dé el tratamiento adecuado sin deteriorar las condiciones ambientales.

Una vez que todos los miembros de la comunidad están de acuerdo sobre los problemas que causan los desechos, se pueden tomar medidas para resolverlos, comenzando con los proyectos que mejor satisfagan las necesidades y mejor se adapten a las capacidades de la comunidad.

Un programa comunitario integral para el manejo de desechos sólidos debe abarcar todas las siguientes medidas:

  • Reduzca la cantidad de desechos producidos, especialmente los productos tóxicos y productos que no pueden reciclarse.

  • Separe los desechos en el lugar donde se producen, para facilitar su manejo y evitar peligros.

  • Convierta en composta los restos de comida y otros desechos orgánicos.

  • Reutilice los materiales en la medida de lo posible.

  • Recicle los materiales y organícese de modo que el gobierno y la industria lancen programas comunitarios de reciclaje.

  • Recoja, transporte y guarde los desechos en forma segura. Respete y pague sueldos justos a la gente que hace este trabajo.

  • Deshágase sin riesgo de todos los desechos que no pueden reutilizarse o reciclarse.

La comunidad deberá tomar decisiones anticipadas de cuál será el destino final de las obras de intervención urbano arquitectónica de tal manera que se responda positivamente al a inversión ejercida y al medio ambiente impactado por la actividad.