Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

Capítulo III

MéTODO DE DISEñO PARA LA TRANSFORMACIóN DE COMUNIDADES HACIA EL DESARROLLO LOCAL

En la búsqueda de opciones que permitan al diseñador integrarse al la dinámica económica de nuestro País, es prescindible la pro-actividad del profesionista en la búsqueda del auto empleo, siendo el diseño participativo para el desarrollo comunitario una de sus posibilidades. En este campo de acción, es necesario adquirir capacidades colaborativas que permitan trabajar con el “otro”, no solo el profesionista de otra disciplina, sino, al mismo tiempo con la comunidad, ya que ellos, son los expertos locales, quienes identifican con precisión sus necesidades y tienen mucho que decidir sobre su propio desarrollo, para tal fin, se presenta en este capítulo un método probado en cuatro estudios de caso, método que combina elementos del diseño arquitectónico, del diseño urbano y del paisaje; la educación ambiental; y el diseño participativo; todo ello bajo los términos de la sostenibilidad y el etnodesarrollo, bajo una perspectiva latinoamericana.

Como antecedente los autores participaron del año 1998 al 2002 en los proyecto comunitarios: “Turismo y participación comunitaria hacia el desarrollo sustentable de la Huasteca Potosina” financiada por CONACYT, SIHGO, CIESAS y COLSAN, además en el proyecto del Ejido Unión de Guadalupe en el Sótano de las Golondrinas. En un trabajo multidisciplinario para el desarrollo local de las comunidades de estudio, empleando la investigación acción y desarrollando dos tesis de maestría como producto final. Lárraga, Benítez (2014)

Cabe precisar, que los estudios de caso presentados en el presente capítulo se trabajaron como ejercicios académicos, en los talleres de integración, en la Facultad del Hábitat en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con alumnos de las carreras de Arquitectura, Diseño Urbano y del Paisaje generando proyectos individuales por alumno, proyectos que al final se sometieron a un trabajo multidisciplinario de integración a un plan maestro para cada localidad.

Las comunidades de estudio son: Tanchachín Aquismón, SLP con 955 habitantes (Lárraga 2014g); Comunidad de San Juan de Guadalupe SLP con 432 ejidatarios (Lárraga: 2014 f); Cerro de San Pedro, SLP, con 119 habitantes (Lárraga: 2014k), Rivera Mexquitic, SLP 358 habitantes (Lárraga:2014m). La zona Indígena Tamapatz-Pajam, Aquismón, SLP con 1254 habitantes. Todas ellas son comunidades consideradas por CONEVAL como localidades con alta marginación, todas ellas han tenido como antecedentes trabajos de investigación, lo que permitió a los alumnos comenzar con una base de diagnóstico suficiente para hacer su análisis y representar sus síntesis en un diagnóstico.

Los proyectos generados han permitido elaborar diversos artículos publicados en distintos medios: revistas, memorias de congresos especializados y en esta ocasión se muestran algunos ejemplos en el Capítulo IV de este texto.

Lo más importante, es el mismo proceso de diseño, que se ha perfeccionado y puesto en retroalimentación, alcanzado cada vez mejor sus objetivos. Si como la experiencia de los jóvenes universitarios con las personas en las comunidades objetivo.

Los criterios de inclusión fueron diversos pero se pueden agrupar en los siguientes:

1.- Cultural. Asociado al lenguaje, coincidiendo con el CIESAS (1998) se determina que las localidades con más del 75% de habla indígena concentra la mayor parte de los conocimientos ancestrales de su grupo étnico, considerando el lenguaje como un indicador medible, si bien la vivienda, el vestido y las tradiciones son elementos que muestran un grado de unidad étnica es el lenguaje el elemento medible más accesible de identificar, este puede encontrarse de manera gráfica en la cartografía de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI 2005.

2.-Demográfico. Asociado al número de habitantes de la localidad, se tomó en cuenta las localidades indígenas de más de 400 hasta 2500 habitantes, las cuales según Bolis (2003) son representativas del ámbito rural y conservan en mayor medida los componentes rurales y sus costumbres.

3.- Políticos. Asociado a los instrumentos administrativos por los cuales reciben subsidios y programas de gobierno del plan nacional de desarrollo, fondos especiales para la vivienda FOHAPO y asistencia contra desastres naturales

4.- Geográfico. Asociado a la proximidad e interrelación de las localidades, Hernández (2003) refiere que existen fuertes lazos de unidad social y sentido de pertenencia en espacios identificados como barrios, definidos como aquellos que pueden ser recorridos a pie en un tiempo de 18 minutos.

5.- Económica. Asociado a los intercambios de comercio y servicios entre localidades, Toledo (1996) menciona la importancia del control económico en el campesinado, la existencia o ausencia de este define las condiciones para su desarrollo local.

6.- Límites geográficos. Asociado a los elementos naturales (ríos, montañas, acantilados, vegetación densa) que ponen distancia entre las localidades. Además, incluidos en estos límites esta la falta de comunicación carretera eficiente (terracerías o caminos en mal estado).

7.- Accesibilidad. Asociado a la aceptación de la localidad para que se realice el trabajo de campo (permiso para levantar la encuesta y otros instrumentos). A su vez, que permita los elementos suficientes para guardar la integridad física del investigador, y sea de fácil tránsito (no muy alejado de la carretera 3 Km)

8.- Trabajos investigación antecedentes. Se tomara en cuenta para el criterio de juicio que en las localidades existan trabajos de investigación antecedentes que permitan a la localidad tener familiaridad con el investigador.

9.- Trabajos de intervención. Al igual que el punto anterior se tomara en cuenta las localidades con intervenciones de Ong´s y programas de gobierno –pro vivienda- ya que se pretende medir entre otras cosas su respuesta.