Caso De Estudio: Comunidad De Zona Indígena Tamápatz-pajam, Aquismón, San Luis Potosí, Slp, México. - Libro Gratis
Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

Caso de estudio: Comunidad de Zona Indígena Tamápatz-Pajam, Aquismón, San Luis Potosí, SLP, México.

Síntesis de la Caracterización Multidimensional

La Zona Indígena Teenek Tamápatz-Pajam está ubicada en la sierra alta del municipio de Aquismón lugar de una fertilidad asombrosa, tiene los lugares más deshabitados y misteriosos de la sierra; según el INAFED (2010) existen terrenos fosilíferos en donde se han encontrado huesos gigantescos de animales prehistóricos y se encuentra en uno de los municipios más poblados del estado de SLP. Además, en sus alrededores existen algunos lugares donde existen restos arqueológicos de la antigua cultura teenek como es el caso de Tanchachín, aunque no ha sido explorada se cree que hay restos de cués con escalinatas y juegos de pelota. Siguiendo a el INAFED (2010) en el "Sótano de las Golondrinas ", situado en la zona de estudio existen zonas donde se han encontrado pinturas rupestres, se agrega que están bien conservadas y que uno de los dibujos representa una comitiva de guerreros que marcha con una joven mujer al frente; otro dibujo muestra el acto en que una mujer es arrojada al fondo de un pozo gigantesco.

ZIT Tamapatz-Pajam se localiza en el municipio de Aquismón. El clima predominante es cálido, presenta una temperatura media anual de 24.7°C, con máximas de 44.0°C y mínimas de 7.0°C. Algunos de los atractivos turísticos del municipio de Aquismón son Las hermosas Cascadas de Tamúl, con una altitud de 105 metros. La Ciénega de Tanchachín, en donde podrá navegar en bote y practicar caza y pesca, zona reconocida por RAMSAR como sitio de gran importancia para las aves migratorias. El impactante Sótano de las Golondrinas, de 300 metros de profundidad, con un túnel de más de 4 km. Además de El Sótano de las Caguamas., la cascada La Lloviznosa, el arroyo Tanute, el río Puente de Dios, las Cuevas de Mantetzulel y las ecaleras Paso Alto y Tambaque. El templo de San Miguel Arcángel en el poblado de Tamapatz.

Se encuentra en la Sierra Madre Oriental. Se localizan en sus proximidades los ríos Gallinas y Santa María. Ambas corrientes forman el río de Tampaón el cuál constituye el caudal más importante de la zona. La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de octubre a marzo. El período de lluvias es de marzo a noviembre. El de sequía es de enero a marzo y tiene una precipitación pluvial de 1,975.3 mm. Su flora está constituida por vegetación predominante es el de selva mediana, la vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: bosque de encino, bosque de pino, selva alta perennifolia y pastizal cultivado. Fauna. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tlacuache, tejón, mapache, venado, ardilla, reptiles y abundantes aves canoras de exóticos plumajes.

De acuerdo al INEGI (2010) la población total de indígenas en el municipio asciende a 25,6178 personas. La principal etnia es la Teenek o Huasteco, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario.

La problemática general más importante es la pobreza de sus habitantes, orillados a la agricultura de sobrevivencia se ha deteriorado los atributos de la selva -ecosistema vulnerable a la deforestación- transformando la selva en potreros para la renta de pastizales con el propósito de la cría de ganado, el deterioro ambiental, la pobreza y la falta de oportunidades para el desarrollo económico han estimulado la migración, provocando el desarraigo cultural y territorial.

árbol de problemas

Se identificó como se ve en la figura 4, al rezago educativo como problema central del retraso en el desarrollo del campo, y como causantes las políticas paternalistas, los subsidios verticalistas del Estado, la falta de plazas para los maestros en el campo, el movimiento de los maestros urbanos hacia la ciudad, falta de infraestructura educativa, falta de maestros que quieran laborar en las localidades más pobres del País, los salarios devaluados y las recurrentes crisis económicas, así mismo, se identificaron las consecuencias del rezago educativo y estas son: segregación socioespacial, migración, insuficiencia, pobreza, abandono del campo, dependencia, improductividad, perdida de saberes, perdida de diversidad cultural, cacicazgo, intermediarismo comercial.

Once millones 600 mil de los casi 32 millones de mexicanos en situación de rezago habitan en pequeñas localidades de menos de 2 500habitantes; otros 5.5 millones, en localidades entre 2 500 y 15 mil habitantes. Es decir, en el mundo rural y semirrural mexicano, en el que habita 32% de la población nacional, se ubica 52% de las personas en condiciones de rezago educativo. En las localidades más pequeñas (menos de 2 500 hab.) 68% de los mayores de 15 años está en condición de rezago, y en las semirrurales el nivel es de 50%. De los 17 millones 206 mil rezagados en los ámbitos rural y semirrural, 6.2 millones tienen más de 50 años de edad, con un nivel de rezago que se ubica entre 80 y 92% para este grupo de población.

El concepto de la ENRS en ZI de Tamápatz –Pajan

Las Escuelas Normales Rurales Sustentables están constituidas por una estructura comunitaria que le permite su autonomía, e independencia de los recursos económicos necesario para su funcionamiento, esta estructura de proyectos complementarios permiten el desarrollo local de la comunidad y al mismo tiempo permiten el funcionamiento autosuficiente de la ENRS. Como se puede ver en la Figura 4 el concepto general del Plan Maestro es una estructura de espina que parten de los anillo de una serpiente Coralillo, cabe notar que en la cosmovisión Teenek la serpiente Coralillo es un aliado en contra de sus enemigos, reptil venenoso que vence al extranjero que no sabe identificarla, como anidando sus huevos la estructura contiene de una manera armónica un sistema complejo de proyectos productivos, educativos, deportivos, culturales y de recreación y ecoturismo. De esta forma, todos los elementos dependen unos de otros teniendo el control endógeno de los recursos culturales, económicos, ambientales, sociales e institucionales.

Premisas de diseño urbano arquitectónico

  • Manejo sustentable de los recursos locales para la construcción de infraestructura

  • Utilización de materiales y técnicas locales para la construcción

  • Diseño participativo

  • Disminución en el uso de materiales industrializados

  • Manejo de desechos solidos

  • Utilización de energías alternativas y ecotecnias como biodigestores, energía pasiva, baños secos, compostas.

  • Conservación y transmisión de los saberes ancestrales dela cultura Teenek

  • Empoderamiento de la comunidad en la autogestión del proyecto

  • Construcción de un capital social solidario que facilite el desarrollo endógeno

  • Promoción de un mejor manejo del área natural protegida del Sótano de las Golondrinas

  • Aumento favorable de las actividades educativas y científicas

  • Favorecer la biodiversidad flora y fauna

Premisas de la permacultura

La trayectoria de la permacultura empieza con La ética y los Principios de Diseño y se mueve a través de etapas claves necesarias para crear un futuro sostenible. Estas etapas están conectadas por un camino evolutivo en forma de espiral, inicialmente a un nivel personal y local, para después proceder a lo colectivo y global. A continuación se enumeran algunos de los campos específicos, sistemas de diseño y soluciones asociadas al uso generalizado de la permacultura.

Cartera de proyectos

  • Escuela Normal Rural Sustentable

  • Centro de medicina tradicional Teenek

  • Ecovilla de educación ambiental y permacultura

  • Hotel spa medicina tradicional

  • Mirador del cañón Tamul

  • Centro gastronómico Teenek

  • Centro deportivo “culturas huastecas”

  • Cabañas para alojamiento ecoturístico y de aventura

  • Jardín botánico (temático medicina tradicional)

  • Senderismo interpretativo

  • Museo comunitario de la cultura Teenek

  • Granja de educación ambiental

  • Centro cultural y de exposiciones “Ka´nenek”

  • UMAS, (venado cola blanca, aves, cocodrilos, acamaya).

El subsistema central es la ENRS, los subsistemas periféricos que sirven y dan autonomía económica al central son una serie de proyectos productivos y de servicios que permiten a la comunidad responsabilizarse en la manutención de la ENRS y a su vez promueven el desarrollo de la localidad.

Casos análogos

Se elaboraron 16 propuestas de proyectos que generaron el Plan maestro de desarrollo local, para cada uno de estos se analizó por lo menos 3 casos análogos, y se seleccionaron las actividades más relevantes y coherentes al Plan Maestro.

Autoría del Proyecto:

Coordinador: Rigoberto Lárraga Lara

Alumnos de Arquitectura:

  • De León Fernández Patricia Ivonne

  • Flores Guerrero Edgar Ulises

  • Hernández Clemente Brenda

  • Lara Robledo Carlos

  • Salas Andrade Ana Isabel

  • Saldierna Cortez Kissel

  • Vázquez Olvera Carlos Fernando

  • Ramirez Montoya JuanCarlos

  • Tovar Hernendez Rolando

Alumnos de Diseño urbano y del Paisaje:

  • Menina Cervantes Alfonso

  • Ortiz Sánchez Iván

  • Popocatl Flores Francisco Javier

  • Ramírez Martínez Osiris Omar

  • Salas de la Cruz Josué Iván

  • Villalobos Ruiz Rebeca

Recursos para el proceso de diseño, viáticos, presentación de productos.

La mayoría corrieron por parte de los alumnos, haciendo uso de vehículos propios, y utilizando equipo de cómputo y espacios de la UASLP, los viáticos para presentar Ponencias en los congresos corrieron por cuenta de la UASLP, Maquetas, carteles fueron absorbidos por lo alumnos, tiempo extra curricular en campo y fuera de aulas, fue asumido por los involucrados.

Foro de expresión comunitaria en la Facultad del Hábitat

Como ejercicio final se hizo un foro de expresión y propuesta en la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde se les pidió a los convocados a expresar una propuesta que permitiera a las Escuelas Normales Rurales estar vigentes, en la figura 10 se puede ver el trabajo de 16 proyectos expuesto a la comunidad universitaria y la recopilación de observaciones y propuestas.