Caso De Estudio: Rivera, Mexquitic, Slp, México - Libro Gratis
Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Transformando comunidades hacia el desarrollo local: metodología para el diseño arquitectónico, urbano y del paisaje

Rigoberto Lárraga Lara
Víctor Felipe Benítez Gómez
Benito de Jesús Delgadillo Amaro

Volver al índice

Caso de estudio: Rivera, Mexquitic, SLP, México.

Síntesis de la Caracterización Multidimensional

A las faldas de la sierra de San Miguelito y cerca de la localidad de Rivera, al Occidente de la ciudad de Mexquitic de Carmona, a unos 8 km. se ubica una zona apropiada para establecer un Parque Ecoturístico de escala regional y nacional.

La temperatura es bastante uniforme con una media anual de 19.5 o C, imperando condiciones climáticas semicálidas. En el invierno, principalmente en el mes de enero, suelen ocurrir heladas ocasionales debido al drene de aire frío desde las partes altas de la zona. Lo anterior permite un el desarrollo de actividades de exploración y alojamiento temporal con vocación turística. No obstante es necesaria una serie de condicionantes ecoturísticas que permitan la conservación y la preservación de los recursos físicos de la zona de estudio.

La zona de estudio mantiene la humedad debido a su bosque de coniferas, de otra forma el agua es movilizada por la pendientes erosionando el suelo de nutrientes el cual es muy delgado en ocasiones hasta de 20cm. De aquí la importancia de mantener la vegetacion nativa aprovechandola con un uso ecoturistico sin la necesidad de hacer cambio de uso de suelo que deteriore al madio ambiente.

La comunidad de Rivera cuenta con 355 habitantes, se dedica a la agricultura de sobrevivencia y al manejo y comercialización del piñón. No obstante, la riqueza natural de su bosque, la comunidad de Rivera se encuentra considerada como alta marginación por la CONEVAL (2010), dentro de sus causales esta la fragilidad del suelo, ya que, la capa de nutrientes es de apenas de 20 cm. El folclore y tradiciones son disminuidos por la alta migración que la comunidad tiene a la ZMSLP y a Monterrey. La comunidad no habla lengua indígena, no obstante la comunidad se caracteriza por costumbres rurales asociadas al campo y la agricultura.

La organización comunitaria: por iniciativa de la presidencia municipal se organizó un pequeño grupo de ejidatarios de la comunidad de Rivera, quienes trabajaron con el colectivo en una sola ocasión. Por lo anterior, no se llevó seguimiento a los talleres de educación ambiental. No obstante, la nula participación y la estructura vertical del proyecto se hicieron énfasis a los alumnos de las técnicas y herramientas que deberían utilizar para el proyecto.

Entre los conceptos que se trabajaron fueron: la permacultura, el ecoturismo, la gestión comunitaria, la sustentabilidad, la participación comunitaria, la educación ambiental, el etno desarrollo.

En el trabajo realizado dentro del marco del Proyecto Manejo Ambiental y Desarrollo Sostenible de Rivera y cuencas aledañas se han considerado los siguientes aspectos:

- Se identificaron y evaluaron los principales potenciales atractivos turísticos y ecoturísticos, tanto en las áreas de bosque como en las planicies, generadoras de espacios alternativos para el desarrollo económico y social para las comunidades involucradas, y como fuente de recursos financieros genuinos para llevar adelante las actividades de conservación.

- Se identificaron y evaluaron los potenciales productos turísticos que pueden detonarse en el e área según la oferta de alojamiento turístico existente en el Estado, su capacidad y calidad.

- Se identificaron y analizaron los principales problemas actuales que inciden en el desarrollo de la actividad turística.

Se concluye que es necesario elaborar un estudio particularizado sobre mercados turísticos regionales, perfil del visitante, porcentaje de ocupación de los establecimientos de alojamiento, demanda turística de aventura y distribución espacial de la misma, que permita contar con una base cuantitativa adecuada para la priorización, planificación y puesta en marcha de los proyectos turísticos del área.

Es un pequeño bosque templado rodeado por matorral semidesértico. Su flora se compone de mezquites, pirules, huizaches, y de otras plantas menores y pastos, así como por árboles de eucalipto y algunas coníferas plantadas para su reforestación. En los alrededores podemos observar algunas plantas del semidesierto como: palmas chinas, magueyes, nopales y otros arbustos espinosos.

Plan Maestro de Manejo Ecoturístico

Objetivos

El plan de manejo de ecoturismo es la herramienta de planeación que describe las acciones necesarias orientadas al cumplimiento de las actividades para lograr el objetivo de impulsar el desarrollo económico de la Comunidad de Rivera, mediante la práctica de actividades ecoturísticas.

Los paquetes ecoturísticos, los cuales conforman el producto ecoturístico a ser impulsado se diseñaron de acuerdo con los atractivos naturales y culturales, y el potencial del lugar en materia de promoción de las actividades ecoturísticas.

Objetivo general

  • Impulsar el desarrollo socio-económico de la Comunidad de Rivera, mediante la práctica de actividades ecoturísticas acordes con las capacidades de la Comunidad y del potencial natural y cultural de la región

Objetivos específicos de la actividad ecoturística

  • Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la Comunidad mediante los beneficios generados por la actividad ecoturística

  • Contribuir con la conservación de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos en la Comunidad

  • Fomentar la investigacion aplicada en turismo

  • Promover el senderismo

  • Impulsar el turismo de aventura y deportes extremos

Plan de Manejo

Los servicios ecoturísticos propuestos en el Plan Maestro incluyen visitas guiadas, cursos y talleres, programa educativo – cultural, conciertos y el programa “vacaciones divertidas”.

Se contempla la construcción de talleres educativos, un mercado de artesanías, una pequeña granja interactiva, un jardín botánico, un museo vivo del desierto y áreas de campismo y turismo de aventura, cabañas y áreas recreativo – deportivas y de descanso. Ello incluye áreas de estacionamiento y oficinas próximas a la entrada principal del parque, recorridos peatonales que conecten las distintas áreas del parque, una pista de bicicross y pistas de aerobics a lo largo del perímetro.

Concepto general del plan maestro

Tomando e en cuenta la estructura concéntrica del fruto del pino, se planteó una estructura que permitiera trabajar en capas las distintas actividades del plan maestro, originando un crecimiento gradual, por etapas.

La principal actividad se desarrollaría en torno a la granja de educación ambiental y el centro de artesanía permitiendo a la comunidad mostrar a través de talleres los saberes ancestrales y los procesos orgánicos del cultivo de sus alimentos, dándole un plus valor en su comercialización por medios del comercio justo, buscando una certificación FAIRTRADE.

Evaluación de la participación de la comunidad en el proyecto

La participación comunitaria fue nula, ya que, se presentó como un proyecto de la Alcaldía, y la comunidad percibido el proyecto de forma tradicional y se bloqueó la comunicación con la comunidad para posteriores reuniones. Se puede concluir que es preciso iniciar el proceso de participación antes de involucrar a las instituciones ya que en el proceso inverso la comunidad se predispone y se interfiere en el proceso del método.

Fase de proceso de diseño alcanzado

Las fases 1,3y 4 fueron alcanzadas a pesar del poco trabajo con la comunidad, las otras fases fueron incompletas o nulas.

Productos académicos

Se expusieron en la presidencia municipal de Mexquitic de Carmona, 16 carteles, y 6 maquetas, se elaboró un extenso del proyecto y un portafolio de proyectos. La comunidad no se interesó con los productos al contrario fueron rechazados por asociarlos con la estructura de gobierno en turno.

Autoría del Proyecto:

Coordinador: Rigoberto Lárraga Lara

Alumnos de Arquitectura:

  1. Villar Mercado Liliana

  2. Sánchez Godínez Mauricio

  3. Salces Córdova Raymundo

  4. Suarez Tovar Samuel

  5. Salas Sandoval Agustina

Alumnos de Diseño urbano y del Paisaje:

  1. Aburto Aceves Rita

  2. Acuña Díaz María

  3. Campos Cruz Diego

  4. Navarro Gonzales Ian

  5. Pérez Herrera Luis Fernando.

Ejidatarios de Rivera y Autoridades del Municipio:

  1. Autoridades del Municipio

  2. Comisariado Ejidal

  3. Juez

  4. Sr. Alfonzo Zavala

  5. Sra. Ernestina Gómez

  6. Sr. Manuel Gracia

  7. Sr. Gustavo Casares

Recursos para el proceso de diseño, viáticos, presentación de productos.

La mayoría corrieron por parte de los alumnos, haciendo uso de vehículos propios, y utilizando equipo de cómputo y espacios de la UASLP, los viáticos para presentar los avances en la presidencia municipal corrieron por cuenta del Alcalde, Maquetas, carteles fueron absorbidos por lo alumnos, tiempo extra curricular en campo y fuera de aulas, fue asumido por los involucrados.