Características Microbiológicas - Libro Gratis
Calidad del agua para consumo humano: municipio de Turbaco-Bolivar, norte de Colombia

Calidad del agua para consumo humano: municipio de Turbaco-Bolivar, norte de Colombia

Carlos Alberto Severiche Sierra
Rosa Leonor Acevedo Barrios
José Del Carmen Jaimes Morales

Volver al índice

3.3 Características Microbiológicas

Pfaller en 2014, estudió que las enfermedades transmitidas por el agua causada por la exposición a microorganismos en el agua potable contaminada es un problema que trasciende las fronteras geográficas y socioeconómicas. La carga mundial de consumo de las enfermedades transmitidas por el agua en la población humana y su impacto económico ha estimulado el desarrollo de nuevas herramientas para la evaluación de la calidad microbiológica y la seguridad del agua potable. Proporciono una visión general de los avances en los métodos para la detección de microorganismos patógenos en el agua potable, incluyendo virus, bacterias y protozoos, y discutiendo el valor de la orientación indicadores para predecir la aparición de agentes patógenos en el agua potable (Pfaller, 2014).

En 2013, Alba y colaboradores, investigaron que la contaminación microbiológica y química del agua potable origina efectos adversos a la salud. Un suministro adecuado de agua potable es universalmente reconocido como una necesidad humana básica. El objetivo de la revisión fue conocer los riesgos microbiológicos en agua de bebida. Calidad del agua, es garantizar que los consumidores no estén expuestos a agentes patógenos que puedan causar enfermedades. El agua natural puede contener una gran variedad de microorganismos patógenos, bacterias, virus y protozoos. Las cepas patógenas intestinales de Escherichia coli pertenecen a los prototipos: enterohemorrágica, enterotoxigénica, enteroinvasiva, enteropatógena, E. coli productora de la toxina Shiga y de adherencia difusa. Los coliformes totales y fecales termotolerantes fueron utilizados como indicadores que afectan la calidad del agua y al evaluar la presencia de E. coli midieron el riesgo de la contaminación microbiana en el agua potable. Recomendando tomar medidas de prevención para salvaguardar de contaminación futura (Alba et al., 2013).

Para el mismo año, Benítez y colaboradores, descubrieron que el consumo del agua potable envasada ha aumentado durante la última década, no obstante, mencionaron que desconocen la calidad que se puede ofrecer al consumidor. El objetivo de su estudio, fue evaluar la calidad microbiológica del agua envasada en bolsas y botellas que se venden en la ciudad de Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela. Seleccionaron 10 marcas comerciales de agua envasada, obtenidas en distintos puntos de venta de la ciudad. Realizaron el análisis microbiológico de acuerdo a normas COVENIN, mediante el método del número más probable (NMP), para determinar coliformes totales, coliformes fecales, aerobios mesofilos y Pseudomonas aeruginosa. Los valores de NMP para coliformes totales estuvieron entre 9.2 y < 2.2, coliformes fecales entre 5.1 y < 2.2 NMP y para Pseudomona, la muestra B mostró el valor más alto con un NMP de 28. Concluyeron que solo 2 marcas (A y G) cumplieron con todos los requisitos microbiológicos, siendo estas aptas para consumo humano (Benítez et al., 2013).

En 2012, Romeu y colaboradores, estudiaron que el río Luyanó recibe a lo largo de su trayectoria vertimientos de aguas residuales urbanas e industriales sin tratamiento alguno, lo que provoca un deterioro de la calidad de sus aguas. Sin embargo, en algunos tramos del río se realizan actividades recreativas y se emplea el agua para el riego de diferentes cultivos. Su trabajo tuvo como objetivos determinar la magnitud de los indicadores físico-químicos temperatura y pH en un tramo de 5 km en el curso inferior del río y evaluar la calidad microbiológica de sus aguas. La medición de estos indicadores la realizaron in situ en cada punto de muestreo. Para la cuantificación de los microorganismos indicadores, utilizaron la técnica de filtración por membrana y emplearon los medios agar Lactosa Tergitol con cloruro de trifenil- 2, 3, 5- tetrazolio (TTC) para determinar los coliformes termotolerantes y agar Chromocult (para coliformes) para Escherichia coli. El pH y la temperatura que obtuvieron in situ permanecieron dentro de los rangos óptimos para el crecimiento bacteriano. Las concentraciones de E. coli y coliformes termotolerantes oscilaron entre 1.1x104 - 2.9x105 y 1.2x105 - 5.7x106 unidades formadoras de colonias/100 ml respectivamente, superiores al límite máximo permisible establecido (NC 22). Encontraron que existe una tendencia a la linealidad entre las concentraciones de estos indicadores y el valor medio de relación E. coli/coliformes termotolerantes esta fue de 0.9. Determinaron que la calidad microbiológica de las aguas del río Luyanó es inadecuada para la realización de actividades recreativas y el riego agrícola (Romeu et al., 2012).

Ramírez y otros en 2009, determinaron la calidad microbiológica (coliformes totales, coliformes fecales y amibas de vida libre) del acuífero de Zacatepec, Morelos. Para ello realizaron muestreos mensuales durante un año en trece pozos del acuífero; midieron en el lugar los siguientes parámetros fisicoquímicos: pH, oxígeno disuelto y temperatura. Determinaron los coliformes totales y fecales utilizando la técnica de filtro de membrana; para las amibas utilizaron el medio selectivo agar no nutritivo con Enterobacter aerogenes (NNE) y la identificación la realizaron tomando en cuenta sus características morfológicas. Todos los pozos presentaron contaminación por coliformes totales, uno de ellos con una media geométrica de 107 UFC/100 ml. En cambio, los coliformes fecales estuvieron ausentes en cuatro de los pozos, pero en uno se presentó contaminación alta con una media geométrica de 107 UFC/100 ml. El pozo más contaminado con bacterias fue el número 3 y la contaminación de coliformes totales y fecales más alta se presentó en los meses de abril y julio. Detectaron amibas de vida libre en todos los pozos; en el 2 encontraron el mayor número de aislamientos amibianos, en tanto que en los pozos 4, 5 y 10 presentaron los más bajos. Ellos observaron los números más altos en diciembre y enero y el más bajo en abril. Aislaron 22 especies pertenecientes a 16 géneros; el más frecuente fue Hartmannella con 38 %, el cual no había sido reportado como patógeno, pero encontraron asociado a infecciones oculares y cerebrales en humanos. De las amibas patógenas, detectaron Acanthamoeba, pero con baja frecuencia (6.7 %). Los parámetros fisicoquímicos tuvieron muy poca variación temporal: el pH se mantuvo cercano a la neutralidad en un intervalo promedio de 6.7 a 7.3, la temperatura fue de 25.1 a 28.0 °C y el oxígeno disuelto de 2.9 a 4.8 mg/L. Los valores promedio de estos parámetros entre los pozos fueron muy semejantes. La presencia de las bacterias coliformes indicó que existe una contaminación de origen antrópico en el acuífero y junto con la presencia de las amibas de vida libre patógenas, resalta la importancia de desinfectar el agua antes de su consumo como agua potable (Ramírez et al., 2009).