Calidad del agua para consumo humano: municipio de Turbaco-Bolivar, norte de Colombia

Calidad del agua para consumo humano: municipio de Turbaco-Bolivar, norte de Colombia

Carlos Alberto Severiche Sierra
Rosa Leonor Acevedo Barrios
José Del Carmen Jaimes Morales

Volver al índice

9 REFERENCIAS

Acevedo, D.; Granados, C.; y Torres, R. (2014). Caracterización Reológica del Suero Costeño de Turbaco, Arjona, El Carmen de Bolívar y uno Comercial (Colombia). Información tecnológica. 25(3), 3-10. 

Alba, J.; Ortega, J.; álvarez, G.; Cervantes, M.; Ruiz, E.; Urtiz, N. y Martínez, A. (2013). Riesgos microbiológicos en agua de bebida: una revisión clínica. Química Viva. 12(3), 215-233.

álvarez, I.; Sam, O. y Reynaldo, I. (2005). Cambios inducidos por el aluminio en la morfogénesis radicular del arroz. Cuba. Cultivos tropicales. 26(1), 21-25.

APHA. (2005). Standard Methods for the examination of water and wastewaters, 22 th edition. American Public Health Association and American Water Works Association. Washington.

Arango, M.; Alvares, L.; Arango, G.; Torres, O. y Monsalve, A. (2008). Calidad del agua en las quebradas la Cristalina y la Risaralda, San Luis, Antioquia. Medellín, Colombia. Revista EIA. 9, 121-141.

área de estudio Alcaldía de Turbaco (sin fecha) Recuperado de http://www.turbaco-bolivar.gov.co/informacion_general.shtml#geografia. Consultado el 15 de julio de 2014.

Ayora, M. (2010). Análisis de agua. En A. D. Universidad Jaen (Ed.) Archivos Química Analítica Ambiental. Recuperado de http://www4.ujaen.es//~mjayora/docencia _archivos/Quimica%20analitica%20ambiental/tema%2010.pdf. Consultado el 15 de julio de 2014.

Baldó, F.: Cuesta, J.; Fernández, C. y Drake, P. (2005). Efecto de la regulación del caudal del Río Guadalquivir sobre las características fisicoquímicas del agua y la macro fauna acuática de su estuario. Ciencias Marinas. 31(3), 467-476.

Baccaro, K.; Degorgue, M.; Lucca, M.; Picone, L. y Zamuner, E. (2006). Calidad del agua para consumo humano y riego en muestras del cinturón hortícola de Mar de Plata. Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias. 35(3), 95-110.

Benítez, B.; Ferrer, K.; Rangel, L.; ávila, A.; Barboza, Y. y Levy, A. (2013). Calidad microbiológica del agua potable envasada en bolsas y botellas que se venden en la ciudad de Maracaibo. Estado Zulia, Venezuela. Multiciencias. 13(1), 16-22.

Blanco, J.; Blanco, M.; Blanco, JE.; Mora, A.; Alonso, M.; González, E. y Bernárdez, M. Enterobacterias: características generales. Género Escherichia In: Manual de Microbiología Veterinaria, Vadillo S, Píriz S, Mateos E. Eds. McGraw-Hill Interamericana España. 301-325.

Bolaños, J. (2013). Implicaciones del monitoreo periódico de la calidad del agua potable en el cantón de Grecia, Alajuela, Costa Rica. InterSedes. Revista de las Sedes Regionales. XIV (28), 39-53.

Briñez, K.; Guarnizo, J. y Arias, S. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 30(2), 175-182.

Castillo, A.; Osorio, Y. y Vence, L. (2009). Evaluación de la calidad microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas ubicadas en los municipios La paz y San Diego, Cesar. Tesis en microbiología. Universidad popular del Cesar. Valledupar, Colombia.

Cerezo, J. (2011). Estación depuradora de aguas residuales. Proyecto final Ingeniería Técnica Industrial especialidad Química. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona, España.

Cogollo, J. (2011). Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del Hidroxicloruro de Aluminio. Colombia. Dyna. 78(165), 18-27.

Cutimbo C. (2012). Calidad bacteriológica de las aguas subterráneas de consumo humano en centros poblados menores de la Yarada y los palos del distrito de Tacna. Tesis en biología-microbiología. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Perú.

De la Mora, C.; Flores, E. y Chávez, A. (2013). Calidad del agua del embalse de la presa la Vega y su impacto en las tierras agrícolas bajo riego. Libro Técnico 6. Centro de Investigación Regional Pacifico Centro. Jalisco, México.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES). (2014). Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de vida” 2005 – 2015.

Donnenberg MS. (2002). Introduction. In: Escherichia coli: Virulence Mechanisms of a Versatile Pathogen. Elsevier Science Inc. USA. XXI-XXV.

Espinosa, T. y González, V. (2009). Factibilidad de la implementación de desinfección por ozono para la potabilización del agua en la planta de tratamiento potabilizadora Dr. Alejo Zuloaga de la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Venezuela. INGENIERIA UC. 16(3), 51-57.

Erdal, U.; Erdal, Z; Randall, C. (2003). A thermal adaptation of bacteria to cold temperatures in an enhanced biological phosphorus removal system. Water Sci. Technol. 47, 123-128.

Faleiro, P. (2009). Formación de biopeliculas por Escherichia coli y su correlacion con factores de virulencia: prevención y actividad de antimicrobianos frente a organismos planctónicos y asociados a biopeliculas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.

Fernández, N. (2005). Estudio de la concentración de nitratos, nitritos, y amonio en el agua de consumo del partido de Moreno- Provincia de Buenos Aires. Trabajo de investigación de grado en ingeniería ecológica. Universidad de Flores. Argentina.

Fernández, C. y Vázquez, Y. (2006). Origen de los nitratos (NO3) y nitritos (NO2) y su influencia en la potabilidad de las aguas subterráneas. Cuba. Minería y Geología. 22(13), 1-9.

García, A. (2012). Criterios modernos para evaluación de la calidad del agua para riego. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica. 6, 27-36.

García, A.; Reyes, M.; Alvarado, A.; González, L.; Antuna, D.; Vásquez, E.,(…) y Benavidez, A. (sin fecha). Cloruros totales en el agua de abastecimiento. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Instituto Politécnico Nacional, unidad Durango (CIIDIR IPN Durango). Durango, México.

García, M. (2013). Protocolo para la determinación de Amonio. Universidad de la Guajira. Colombia.

Gramajo, B. (2004). Determinación de la calidad del agua para consumo humano y uso industrial, obtenida de pozos mecánicos en la zona 11, Mixco, Guatemala. Tesis de grado en Ingeniería Química. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Grijalva, M.; Barba, M. y Laborín, A. (2001). Ingestión y excreción de fluoruros en niños de Hermosillo, Sonora, México. Salud Pública de México. 43(2).

Gómez, E. (2011). Control analítico de los parámetros de una EDAR. Proyecto de grado Química Industrial. Universidad de Zaragoza. España.

Gómez, N. (2005). Remoción de materia orgánica por Coagulación – Floculación. Trabajo de grado monográfico Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.

Hernández, L.; Chamizo, H. y Mora, D. (2011). Calidad del Agua para Consumo Humano y salud: dos Estudios de Caso en Costa Rica. Rev. Costarric. Salud pública.20(1), 25-30.

ISBN: 978-958-13-0147-8. (2011). Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia.

Jiménez, B. & Galizia, J. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. Foro consultivo científico y tecnológico, AC. Red Interamericana de academias de ciencias. México.

Kiely G. (2003). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Editorial Mc Graw Hill.

Latorre, O.; Farías, J.; Guerra, J.; Abad, A.; Rodríguez, J: y Fleitas, S. (2010). Estudio de la calidad sanitaria de las aguas del Delfinario de Varadero, para uso recreativo. Rev. Med. Electrón. 32(3).

Marín, B., Martín L., Garay, J., Troncoso, W., Betancourt, J., Gómez, M., (…) & Vélez, A. (2003). Sistema de Indicadores de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia - SISCAM. Programa Calidad Ambiental Marina. Informe Técnico Final. INVEMAR. Colombia.

Mejía M. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El limón, San Jerónimo, Honduras. Tesis en Magister Scientiae en manejo integrado de cuencas hidrográficas. CATIE (centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Costa Rica.

Mendoza, C. (2007). El dilema ético de la fluoración del agua potable. Revista médica de Chile. 135(11), 1487-1493.

Metcalf & Eddy. (1997). Ingeniería de aguas residuales. Tercera edición. Tomo 1. Editorial McGraw Hill. España.

Milán, W.; Caicedo, O. y Aguirre, N. (2011). Quebrada La Popala: un análisis de calidad del agua desde algunas variables fisicoquímicas, microbiológicas y los macro invertebrados acuáticos. Revista Gestión y Ambiente. 14(1), 85-94.

Ministerio de Protección Social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115. Bogotá, Colombia.

Minaverry, C. (2014). Análisis Jurídico Sobre la Calidad del Servicio del Agua en Buenos Aires. Revista Ambiente & água. 9 (1), 173-183.

Molinero, M. (2009). Determinación de la dureza del agua por el método complexométrico en ciclos formativos. Innovación y experiencias educativas. 17, 2.

Montoya, Y. y Aguirre, N. (2013). Dinámica fisicoquímica de las aguas de un sistema de planicies inundables tropicales. Revista Facultad de Ingeniería. (69), 256-273.

Montoya, C.; Loaiza, D.; Torres, P.; Cruz, C. y Escobar, J. (2011). Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Medellin, Colombia. Revista EIA. 16, 137-148.

Mora, V. y Cedeño, J. (2006). Determinación fisicoquímica y bacteriológica del agua en las etapas de tratamiento en planta de potabilización. Revista UCT. 10(37).

Moreno, E.; Ibañez, S. y Gisbert, J. (sin fecha) Sulfatos. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Valencia. Venezuela.

Murillo, D. (2011). Análisis de la influencia de dos materias primas coagulantes en el aluminio residual del agua tratada. Trabajo de grado Química Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.

Norma oficial Mexicana NMO-AA-036-SCFI-2001. Análisis de agua (2001) Determinación de acidez y alcalinidad en aguas naturales, residuales y residuales tratadas - método de prueba (cancela a La NMX-AA-036-1980). Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/conagua07/noticias/nmx-aa-036-scfi-2001.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). Guías para la calidad del agua potable 2006. Primer apéndice a la tercera edición volumen I. pág. 11-22. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/22228198/Guias-Para-La- Calidad-Del-Agua-Potable-OMS

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Medición del cloro residual en el agua. Guía técnica. 11. Recuperado en http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/11-CloroResidual.pdf. Consultado el 15 de Julio de 2014.

Ormaza, C. (2011). Desinfección solar en el agua del rio Tomebamba. Monografía Ingeniería Civil. Universidad de Cuenca. Ecuador.

Paez, L. (2008). Validación secundaria del método de filtración por membrana para la detección de coliformes totales y Escherichia coli en muestras de agua para consumo humano analizadas en el laboratorio de salud pública del Huila. Trabajo de grado Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Palacio, A.; Rodríguez, M. y Barajas, G. (2011). Tratamiento electrostático (ESP) del agua para riego. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.

Panno, S.; Hackley, K.; Hwang, H.; Greenberg, S.; Krapac, I.; Landsberger, S. and O’Kelly, D. (2006). Characterization and identification of Na-Cl sources in ground water. Ground Water. 44(2), 176–187.

Parihar, S.; Kumar, A.; Gupta, R.; Pathak, M.; Shrivastav, A.; Pandey, A. (2012). Physico-chemical and microbiological analysis of underground water in and around Gwalior city, MP, India. Research journal of recent sciences. 1(6), 62-65.

Pfaller S. (2014). Innovative Methods for Determining the Microbiological Quality of Drinking Water Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences, from Comprehensive Water Quality and Purification. 2.

Pinos, M.; Pizarro, K. y Pomavilla, J. (2011). Organización y calidad del agua de consumo humano y salud, sistema de agua Tarqui – La Victoria del Portete. Tesis Medicina. Universidad de Cuencas. Ecuador.

Proto, A.; Zarrella, I.; Capacchione, C.; Motta, O. (2013). One-year susrveillance of the chemical and microbiological quality of drinking wáter shuttled of the Eolian Islands. Water open access. 6, 139-149. 

Ramírez, E.; Robles, E.; Sainz, M.; Ayala, R. y Campoy, E. (2009). Calidad microbiológica del acuífero de Zacatepec, Morelos, México. Revista internacional de contaminación ambiental. 25(4), 247-255.

Ramos, C. (2011). Presencia de coliformes totales y fecales en el agua del rio Matlacobalt, Xico, México. Tesis Biología. Universidad Veracruzana. México.

Rivera, N.; Encina, F.; Palma, R. y Mejias, P. (2009). La Calidad de las Aguas en el Curso Superior y Medio del Río Traiguén: IX Región-Chile. Información tecnológica. 20(4), 75-84.

Robles, E.; Ramírez, E.; Durán, á.; Martínez, M. y González, M. (2013). Calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua del acuífero tepalcingo-axochiapan, Morelos, México. Avances en Ciencias e Ingeniería. 4(1), 19-28.

Rodas A. (2010). Evaluación de la calidad fisicoquímica, bacteriológica y medición del caudal en agua de pozos para consumo humano, del casco urbano del municipio de Chiquimula. Proyecto de investigación PIURNA. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Rodríguez, R.; Martínez, C.; Hernández, D.; De Lucas, J. y Acevedo, M. (2003). Calidad del agua de fuentes de manantial en la zona básica de salud de Sigüenza. Guadalajara, Mexico. Revista Española de salud pública. 7(3), 423-432.

Roldan A. (2006). Determinación de la calidad físico- química y bacteriológica del agua para consumo humano que se distribuye a la población del municipio de Guazacapán, Santa Rosa. Tesis en química bióloga. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Romero R. (2002). Calidad del Agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 1ª Edición. Bogotá, Colombia.

Romero, S.; García, J.; Valdez, B. & Vega, M. (2010). Calidad del Agua para Actividades Recreativas del Río Hardy en la Región Fronteriza México-Estados Unidos. Información tecnológica. 21(5), 69-78.

Romeu, B.; Larrea, J.; Lugo, D.; Rojas, N. y Heydrich, M. (2012). Calidad microbiológica de las aguas del río Luyanó, La Habana, Cuba. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. 43(3).

Ros, A. (2011). El agua, calidad y contaminación (1/2). Mailxmail. España.

Sardiñas, O.; García, M.; Castillo, I. y Fernández, M. (2008).Evaluación físico-química del agua de depósitos positivos a focos de Aedes aegypti. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. 46(2).

Sacchetti R.; De Luca, G.; Dormi, A.; Guberti, E. y Zanetti, F. (2014). Microbial quality of drinking water from microfiltered water dispensers. International Journal of Hygiene and Environmental Health. 217 (2–3), 255-259.

Severiche, C. y Gonzalez, H. (2012). Evaluación analítica para la determinación de sulfatos en agua por método turbidimétrico modificado. Colombia. Ing. USBMed. 3(2).

Severiche, C.; Castillo, M. y Acevedo, R. (2013). Manual de métodos analíticos para la determinación de parámetros fisicoquímicos básicos en aguas. Eumed.net. Cartagena, Colombia.

Singler, A. y Bauder, J. (2012). Hierro o Fierro Total. Universidad Estatal de Montana. Northern Plains & Mountains. Estados Unidos.

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). (2013). El hierro. Informe quincenal de la SNMPE.

Talarico, C. (2007). Catedra Ingeniería Sanitaria. Universidad tecnológica nacional de Buenos Aires. Argentina

Torres, Patricia, Cruz, Camilo Hernán, y Patiño, Paola Janeth. (2009). índices de Calidad de Agua en fuentes superficiales utilizadas en la Producción de Agua para Consumo Humano: Una Revisión Crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 8(15), 79-94.

Trujillo, D.; Duque, L.; Arcila, J.; Rincón, A.; Pacheco, S. y Herrera, O. (2014). Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural mediante coagulación/floculación usando almidón de plátano. Manizales, Colombia. Revista ION. 27(1), 17-34.

Trujillo, E.; Martínez, V.; Flores, N. (2008). Ajuste del equilibrio químico del agua potable con tendencia corrosiva por dióxido de carbono. México. Información tecnológica. 19(6), 89-101.

Vázquez, S. (2009). Análisis de la puesta en operación de la planta tratadora de agua residual de la terminal refrigerada pajaritos. Tesis Ingeniería Química. Universidad Veracruzana. Mexico.

Yan, L., Yinguang, C. and Qi, Z. (2007). Effect of initial pH control on enhanced biological phosphorus removal from wastewater containing acetic and propionic acids. Chemosphere. 66, 123-129.