EDUCACIÓN PARA LA CIENCIA: MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS

EDUCACIÓN PARA LA CIENCIA: MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS

Roxana Estela Malpica Calderón (CV)
Santiago Gallur Santorum
(CV)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Volver al índice

3. OBJETIVOS:
El objetivo de esta investigación es fundamentalmente educativo, ya que se pretende que el alumno obtenga, a través del desarrollo del proyecto de investigación (ampliamente explicado en el apartado anterior) una serie de competencias científico-técnicas muy concretas y que le situarían como un activo importante tanto para las empresas como para el desarrollo académico y tecnológico del país. Así, a continuación se ofrece una lista de competencias científico-técnicas que se sitúan como las deseables a desarrollar en la práctica de la investigación dentro del proyecto aquí presentado:

4.HIPÓTESIS:
La hipótesis principal de la que parte esta investigación desde el punto de vista educativo es que es posible que estudiantes de licenciatura del área de ciencias químico-biológicas puedan desarrollar competencias científico-técnicas de carácter general y particular, a través de su participación directa en el desarrollo de proyectos específicos dentro de sub-áreas de las ciencias químico-biológicas, como es en este caso particular “Diseño y construcción de fusiones reporteras para Sistemas bacterianos de dos componentes” dentro del área de ciencias biomédicas.

5.METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
La investigación aquí presentada desde el punto de vista educativo se desarrolló durante la elaboración de la tesis de licenciatura 1 de varios estudiantes de las Licenciaturas de Química, Biología y QuímicaFarmacéutico-Biólogía Las tres tesis se están llevando a cabo en el marco de dicho proyecto y por lo tanto parten de la metodología y técnicas específicas contempladas en el proyecto de investigación. Desde el punto de vista educativo el desarrollo de las competencias indicadas previamente se produce durante la elaboración de un proyecto de investigación científico, cuyos pasos, secuenciación, metodología y estructura, necesitan de la adquisición de dichas competencias. Es decir, si no se adquiere alguna de las competencias previamente señaladas el proyecto de investigación no se puede desarrollar. Para ser más específicos, podemos incidir en el hecho de que la evaluación de la adquisición de dichas competencias se produce de modo automático durante desarrollo y puesta en práctica del proyecto de investigación.
Cuando hablamos de la adquisición de competencias dentro de un proyecto concreto que las necesita como base para su puesta en práctica y término, estamos asumiendo que el proceso de evaluación de la adquisición de dichas competencias va incluido en el propio desarrollo de dicha investigación. Así, en nuestro caso específico, la metodología seguida atendiendo al punto de vista educativo del análisis de competencias ha tenido dos fases:
-1°) Identificación de todas las competencias científico-técnicas necesarias para la puesta en práctica de la investigación.
-2°) Desarrollo del proyecto de investigación, durante el cual el estudiante pone en práctica de manera constante todas las competencias científico-técnicas pretendidas, ya sean generales o específicas.
Hay que tener en cuenta que si el estudiante en algún momento no adquiriese alguna de las competencias contempladas, la investigación no podría ser desarrollada. Al hablar de un número tan abultado de competencias científico-técnicas necesarias estamos contemplando un proceso de enseñanza aprendizaje realmente extenso en tiempo y en ejercicios prácticos previos necesarios, tanto para adquirir dicha competencia, como para ponerla en práctica en la investigación.
Así, el éxito de esta formación en competencias científico-técnicas se aprecia en realidad en cuanto se finaliza el proyecto de investigación del área biomédica y comenzamos a obtener los primeros resultados desde el punto de vista científico. Por ello la obtención de resultados específicos dentro de la propuesta de investigación que involucra el estudio de los Sistemas bacterianos de dos componentes, “, supone a la vez la verificación de la obtención de todas las competencias señaladas previamente desde el punto de vista educativo.

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS:
A continuación se expone,  una lista completa de competencias obtenidas durante el desarrollo del proyecto de investigación.Todas las competencias han sido adquiridas durante el proceso de desarrollo del proyecto de investigación aquí presentado. Sin embargo, su adquisición no ha sido inmediata sino que ha requerido de un proceso de: enseñanza, puesta en práctica a través de ensayos, y desarrollo en el mismo proyecto. Así, tal y como se ha indicado en la tabla anterior, se ha podido comprobar que para los estudiantes existen ciertas competencias cuya adquisición resulta más sencilla que otras. Las competencias científico-técnicas que suelen requerir de mayor tiempo de ensayos y prácticas para su dominio suelen ser aquellas cuyo proceso de aplicación práctica requiere del dominio de conocimientos básicos previos. Al final, por lo tanto, nos enfrentamos a un proceso de aprendizaje de conocimientos y procesos acumulativos en cierta medida, cuyo éxito radica precisamente en la correcta “acumulación” y asimilación de los mismos.

7.CONCLUSIONES:
La sociedad actual está inmersa en un complejo proceso de adaptación a las nuevas formas dominantes de “funcionamiento global” que en muchas ocasiones están vinculadas a las reglas del orden económico internacional y a la llamada “lógica de los mercados”. Así, las empresas entran en una fiebre de la eficiencia y, tratando de generar los mayores beneficios ofreciendo los mejores productos, acaban demandando profesionales igualmente eficientes, formados en habilidades muy específicas que los destaquen por encima del resto. De este modo se marcan las diferencias entre unas empresas y otras, e incluso entre unos países y otros. Es decir, la eficiencia en el funcionamiento de las empresas acaba determinando lo “competitivos” (en términos de mercado) que son los países en los que se instalan. Pero, ¿cómo puede ser competitivo un país en el mercado global de la deslocalización y la externalización de costos y servicios?. En realidad, el único activo real que puede tener un país que permita diferenciarlo del resto es su capital humano: la formación de sus trabajadores y todos los recursos derivados que ellos generan.
Sólo hay que fijarse en dónde se sitúan las mejores universidades del mundo para saber a la vez en qué países se acumulan el mayor desarrollo económico, y a la vez intelectual y social. Por lo tanto el generar conocimiento propio parece que se sitúa como uno de los mayores anhelos de los países en vías de desarrollo, ya que este conocimiento propio se puede transformar de forma relativamente sencilla en tecnología propia, y esta a su vez en recursos económicos derivados de las patentes y de la exportación y venta de dicha tecnología. A su vez, los países que no consigan desarrollar dicha tecnología se verán abocados a una dependencia tecnológica que será más extrema cuanto peor sea la situación económica del país, casi igualando la fórmula que equipara pobreza con bajo desarrollo científico y por lo tanto bajo desarrollo económico del país.
Existen ejemplos recientes de países que, conscientes de esta situación apostaron por la única garantía cierta de futuro: la formación de “sus hijos”. Después de varias décadas dichos países son hoy en día los “números 1” de las encuestas PISA que evalúan el nivel educativo de los estado desarrollados. Curiosamente, también están en los primeros puestos de los países económicamente más desarrollados del mundo. Ejemplos como Finlandia o Korea sirven perfectamente para ilustrar como en treinta o cuarenta años un país puede pasar de la “pobreza” (o las vías de desarrollo) a situarse en “el primer mundo”, apostando por la formación intelectual y el desarrollo tecnológico como un binomio necesariamente inseparable.
El caso de la educación por competencias que aquí se presenta, se sitúa precisamente en una de las áreas científicas que más se ha desarrollado en los últimos años y que más perspectivas de desarrollo tiene para el futuro cercano: el área de la biomedicina, la biología molecular y la tecnología derivada. Investigaciones que hace diez años parecerían de ciencia ficción hoy en día se están desarrollando en laboratorios de países, que como México, tienen prometedoras posibilidades de crecimiento a corto plazo. Así, el modelo educativo que aquí se presenta no sólo es interesante como alternativa a la educación clásica (formación de clase magistral) que ha imperado en las universidades de todo el mundo durante muchísimos años, sino que además  se percibe prometedora por la posibilidad real de formar a los estudiantes de licenciatura de las áreas biomédicas en investigadores competentes en ramas del conocimiento clave para el desarrollo económico de los países en los próximos años. De este modo, México, apostando por la educación por competencias científico-técnicas en áreas como la biología molecular y la biomedicina, podría superar en un futuro cercano la dependencia tecnológica que sufre con respecto a las grandes potencias, situándose así entre los países exportadores de tecnología punta.

8.FUENTES:
BIOBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE LA BIOMEDICINA:
Fair, R.J., y Tor, Y. “Antibiotics and bacterial resistance in the 21st century”. Perspect Medicin Chem 28, 2014, pp. 25-64.
Georgellis, D., O. Kwon, and E. C. Lin. “Quinones as the redox signal for the arc two-component system of bacteria”. Science, 292, 2001, pp 2314-6.
Hoch, J. A. “Two-component and phosphorelay signal transduction”. Curr Opin Microbiol 3, 2000, pp.165-70.
Gooderham, W.J. y Hancock, R.E. “Regulation of virulence and antibiotic resistance by two-component regulatory systems in Pseudomonas aeruginosaFEMS Microbiol Rev. 33, 2009, pp. 279-94
Gotoh, Y., Eguchi, Y., Watanabe, T., Okamoto, S., Doi, A., y Utsumi, R., “Two-component signal transduction as potential drug targets in pathogenic bacteria”. Curr Opin Microbiol, 13, 2010, pp. 232-9
Quon, K. C., G. T. Marczynski, y L. Shapiro. “Cell cycle control by an essential bacterial two-component signal transduction protein”. Cell, 84, 1996, pp.83-93.
Raivio, T. L., y T. J. Silhavy. “Transduction of envelope stress in Escherichia coli by the Cpx two-component system”. J Bacteriol, 179, 1997, pp. 7724-33.
Roy, V., B. L. Adams, y W. E. Bentley. “Developing next generation antimicrobials by intercepting AI-2 mediated quorum sensing”. Enzyme Microb Technol, 49, 2011, pp. 113-23
Shuman, H. A., y Silhavy, T. J. “The art and design of genetic screen: Escherichia coli”. Nature Reviews Genetics, 4, 2003, pp. 419.431
Stock, A. M., V. L. Robinson, y P. N. Goudreau. “Two-component signal transduction”. Annu Rev Biochem, 69, 2000, pp. 183-215.
West, A.H., y Stock A.M. “Histidine kinases and response regulator proteins in two-component signaling systems”. Trends Biochem Sci, 26, 2001, pp. 369-76.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EDUCACIÓN, PERIODISMO, GEOPOLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN:
Argudín Vázquez, Yolanda. Educación basada en competencias: Nociones y antecedentes. Sevilla, Editorial MAD, 2007.
Arredondo Galván, Víctor Martiniano. Didáctica General: Manual Introductorio. Editorial Limusa. México. 2000.
Bauman, Zygmunt. Globalización. Consecuencias humanas, Fondo de la Cultura Económica, México, 2003.
Barroso Asenjo, Porfirio. Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid, Ed. Paulinas, 1984.
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Editorial Paidós, Barcelona, 2004.
Benito, Ángel. La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la información. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1995.
Bermeoslo, Francisco. El origen del periodismo amarillo. Madrid, Rialp, 1962.
Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona, Gustavo Gili, 1989.
Brown, J.A.C. Técnicas de persuasion. Madrid, Alianza Editorial, 1980.
Castellanos Pérez, Ernesto. Gestión escolar y mejora continua. Revista Educare, Año 2 No. 4 Abril 2005. Sep. México.
Collon, Michel. ¡Ojo con los media!. Guipuzcoa, Argitaletxe Hiru, 1995.
Chomski, Noam y Ramonet, Ignacio. Como nos venden la moto. Barcelona, Icaria, 1996. Deseantes, José María. La información como derecho. Madrid, Editora Nacional, 1974.
De La Herrán Cascón, Agustín y Joaquín Paredes Labra. Práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. Mcgrawhill. Madrid. 2008.
Frieden, Jeffry A. Capitalismo global; el trasfondo económico de la historia del siglo XX. Madrid, 2007.
Guaqueli, Michel y Françoise (directores). El mecanismo de la persuasión. Bilbao, Ed. Mensajero, 1976.
Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidós Comunicación, 1981.
Gutierrez Ángeles, Ofelia. “Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Antología de fundamentos psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centradas en el aprendizaje en el nivel de educación superior”.  México, 30 de Septiembre 2003.
Human Rights Watch. Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y torturas en la “guerra contra el narcotráfico” de México. New York, Human Rights Watch, 2011.
Joyce, Bruce Et Al. Modelos de enseñanza. Gedisa Editorial. 1999.
Martínez Albertos, José Luis. El ocaso del periodismo. Barclona, CIMS, 1997.
Media Studies Journal. Front Lines and Deadlines. Perspectives on War Reporting. Media Studies Journal/ The Freedom Forum, Volume !5, Number 1, Summer 2001.
Ortiz, Renato. Mundialización: saberes y creencias, Gedisa Editorial, Barcelona, 2005.
Oviedo Moran, Porfirio. ¿Qué Es La Didáctica? Antología Estrategias Psicopedagógicas. Centro De Investigación Y Docencia (Cid), México, 2006.
Pablos Coello, José Manuel de. Amarillismo en prensa. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 1997.
Panza, Margarita. Fundamentación de la didáctica. México, Editorial Guernica. 2006.
Porcher, Louis. O Caminho da Ditadura dos Media. Lisboa, Ed. Inquèrito, 1984.
Quesada, Montse. Periodismo de investigación o el derecho a denunciar. Barcelona, Editorial Cims, 1997.
Reuters Handbook of Journalism. París, Reuters, 2012.
Santos, Milton. Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal, Convenio Andrés Bello, Colombia, 2004.
Sep. Programa De Educación Inicial . México.
Sep. Programa De Educación Preescolar 2004. México.
Sep. Programa De Educación Básica  1993. México.
Sep. Programa De Educación Secundaria  Plan De Estudios 2006. México.
Sech. Gobierno Del Estado. Programa estatal de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa, 2005 – 2010. Chihuahua, México; Tomaschewski, K. Didáctica General. Editorial Grijalbo. México. 1966.
Taylor, Peter J. Geografía política; economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid, Trama Editorial, 2002 (2ª edición).
UNESCO/RPS. Handbook of journalists. Paris, Unesco/Reporters Sans Frontieres Pour la Liberte de la Presse, 2005.
UNESCO. Press Freedom. Safety of Journalists and Impunity. París,UNESCO, 2007.
Villa, Aurelio y Manuel Poblete (dir.). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao, Universidad de Deusto, Ediciones Mensajero, 2007.
Villalobos Pérez-Cortés, Elvia Marveya. Didáctica Integrativa y el proceso de aprendizaje. México DF, Ed. Trillas, -.
White, Aidan. To tell the Truth. The Ethical Journalism Initiative. Brussels, International Federation of Journalists, 2008.
Wallerstein, Immanuel. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI Editories,
México, 2006.

PÁGINAS WEBS UTILIZADAS:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter3.htm
http://www.un.org/es/publications/publipl45.shtml
http://www.movimiento-cuartomundo.org/Cuanta-gente-pobre-hay.html
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/07/24/onu-mas-de-2-mil-200-millones-de-personas-en-el-mundo-son-pobres-4820.html
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/18/959942
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/29/la-mitad-de-los-40-millones-de-ninos-y-jovenes-mexicanos-viven-en-pobreza-8902.html
http://www.etcetera.com.mx/articulo/en_pobreza_multidimensional,_46.2&_de_mexico_inegi/17600/
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medición/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:sqF-5BVskKIJ:www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2014/justicia0.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
http://www.onu.org.mx/objetivo1.html
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ohpc5_1FK54J:www.economia.unam.mx/publicaciones/reseconinforma/pdfs/330/07SalvadorMedina.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/diciembre.html
DOCUMENTALES CONSULTADOS:
Rulfo, Juan Carlos. De panzazo. México, 2012. Disponible en el siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=0WDXNqH3JR8&hd=1
SNTE . El afán educativo. México, 2012. Disponible en el siguiente enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=FcZEPVRClsY&hd=1
Doin, German. La educación prohibida. Argentina, 2012. Disponible en el siguiente enlace web:
https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&hd=1

1 Ninguna de las tesis ha sido concluida, las tres se encuentran en desarrollo.