RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL  SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO 
ECONóMICO EN VENEZUELA

RELACION ENTRE PROFUNDIZACIóN FINANCIERA DEL SECTOR COMUNICACIONES Y CRECIMIENTO ECONóMICO EN VENEZUELA

Miguel Alastre (CV)
Universidad De Carabobo Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales

Volver al índice

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se ha mencionado anteriormente, el sector comunicaciones ha sido uno de los sectores que ha tenido la mayor tasa de crecimiento entre las actividades económicas de Venezuela entre 1.999 y 2.012. Esto se debe a que el desarrollo tecnológico expandido en el mercado internacional ha influenciado la economía venezolana, lo cual impulsa al Estado y a las empresas que se desempeñan en estas actividades a considerar inversiones en infraestructura y tecnología, para lo cual el sistema bancario, mediante la intermediación financiera, tiene un papel fundamental.
A continuación se presentan las conclusiones obtenidas del análisis de los resultados de la investigación.
En primer lugar, al analizar los informes trimestrales del Banco Central de Venezuela, se observa comportamiento generalizado en aumento en el índice de profundización financiera del sector comunicaciones durante el periodo en estudio, es decir, que el sistema bancario ha estado aumentando los créditos dedicados a este sector como proporción del producto interno bruto del sector. Esta tendencia al incremento de los créditos persigue la finalidad de mejorar la oferta de servicios de las comunicaciones. Lo cual se ha demostrado que tiene un impacto positivo en el crecimiento económico. Sin embargo, los resultados evidencian baja penetración del sistema bancario sobre el financiamiento de las comunicaciones, indicando bajo apalancamiento.
En segundo lugar, el coeficiente de correlación de Pearson entre los índices de profundización financiera de la economía Venezolana y el Valor Agregado Bruto del sector comunicaciones del periodo positivo indica la existencia de una correlación media. Lo cual confirma para Venezuela la validez del argumento que sostiene que el desarrollo financiero estimula al crecimiento de las actividades económicas hecho en distintas investigaciones de la literatura de las ciencias económicas.
Por otro lado, en cuanto a los índices de profundización de en distintas regiones del mundo, los resultados demuestran que las regiones de América del Norte, países miembros de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), países con ingreso alto y miembros de la zona Euro tienen la mayor proporción de crédito interno respecto al PIB, mientras que los países pobres muy endeudados (PPME), países menos desarrollados y países de ingreso bajo tienen la menor proporción. Esta diferencia puede explicarse por los niveles de riesgo que representan los créditos en los países emergentes. En cuanto al sistema venezolano, los índices de profundización financiera muestran disminución progresiva de los créditos provistos por el sector bancario. Sin embargo, a partir del año 2000 se observa que existe una tendencia positiva del crédito bancario como proporción del PIB, a pesar de que sigue siendo significativamente menor al promedio latinoamericano.
Mientras tanto, los resultados demuestran que el índice de profundización financiera del sector comunicaciones mantiene una correlación positiva media tanto con el Producto Interno Bruto Consolidado, como con el Producto Interno Bruto de las actividades no petroleras. Asimismo, se encontró que la cartera de créditos asignada al sector comunicaciones también tiene correlación positiva con el PIB de las comunicaciones. Lo cual confirma lo demostrado en países de otras regiones. En el sentido que la inversión en telecomunicaciones resulta en la reducción de costos de transacción e incertidumbre en el manejo de información, aumento de la productividad de los negocios, disminución de los costos operativos y en la promoción de empleos mejor remunerados, lo que incrementa la eficiencia de los mercados y de las empresas, generando suficientes externalidades para impactar en el desarrollo económico.
Finalmente, se ha demostrado que el valor agregado bruto del sector comunicaciones ha influido significativamente en el crecimiento económico venezolano, explicando en algunos casos 70% del crecimiento del PIB consolidado. En consecuencia, se puede concluir que este sector tiene un papel fundamental en la economía de Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

Acevedo, C. y Magaña, M. (2000) Estudio sobre el margen de intermediación financiera en salvador. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
Alastre, M (2013) Inversión en telecomunicaciones y crecimiento económico en Latinoamérica, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 189, 2013. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/13/inversion-telecomunicaciones.html Consultado: Diciembre 2013
Alastre, M. (2014a) Valor económico agregado del sistema bancario venezolano en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 193, enero 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/sistema-bancario.html
Alastre, M. (2014b) Crédito interno bancario en países de MERCOSUR, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 194, 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/14/credito-mercosur.html
Alastre, M. (2014c) Solvencia patrimonial y rentabilidad de la banca: estudio de caso Venezuela en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 194, Febrero 2014. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/rentabilidad-banca.html
Alberola, E. y Berganza, E. (2007) La evolución de la inversión directa española en américa latina. Boletín Económico del Banco de España
Ang, J., McKibbin, M. (2005) Financial Liberalization, Financial Sector Development and Growth: Evidence from Malaysia. Universidad Nacional de Camberra. Australia
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. (3ra ed.). Caracas: Editorial Episteme. ORAL EDICIONES.
Artigas, W., Useche, M. y Queipo, B. (2002). Desarrollo y perspectivas de la telefonia e internet en venezuela. Asociación Euro-Americana de Estudios de Desarrollo Económico
Balassa, B. (1964). The purchasing-power parity doctrine: a reappraisal. The Journal of Political Economy, 72(6),
Balbontín, P. (2005). Privatización, reestructuración industrial y prácticas regulatorias en el sector telecomunicaciones. Publicación de las naciones unidas. Santiago de Chile
Balestrini, M. (1989) ¿Cómo se elabora el proyecto de investigación? Caracas. Editorial BL Consultores Asociados.
Banco Central de Venezuela (2005). Informe económico anual: 2005. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/Infoeco2005.pdf.
Banco Central de Venezuela (2006). Informe económico anual: 2006. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2006.pdf
Banco Central de Venezuela (2007). Informe económico anual: 2007. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2007.pdf
Banco Central de Venezuela (2008). Informe económico anual: 2008. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2008.pdf
Banco Central de Venezuela (2009). Informe económico anual: 2009. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2009.pdf
Banco Central de Venezuela (2010). Informe económico anual: 2010. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2010.pdf
Banco Central de Venezuela (2011). Informe económico anual: 2011. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2011.pdf
Banco Central de Venezuela (2012). Informe económico anual: 2012. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2012.pdf
Banco Central de Venezuela (2012). Visión económica del valor agregado financiero. Revista BCVoz. Caracas
Banco Mundial (2013). Crecimiento del PIB (%anual). Datos en línea. Disponible: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/1W?display=graph. Consulta: 2013
Baran, P. (1965) En torno a la economía política del crecimiento. El trimestre económico, Vol 29, #115.
Barrios, M. (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales Editorial FEDUPEL. Venezuela.
Barro, R. (1991) Economic growth in a cross section of countries. Quaterly Journal of Economics #104
Bebee, E. L. and Gilling, E. T. (1976), Telecommunications and Economic Development: a model for planning and policy making, Telecommunications Journal 43 (August), pp. 537-543
Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall.
Busot, A. (1991) Investigación documental. Universidad del Zulia, Editorial de la Universidad. Maracaibo, Venezuela
Calvo, G (1988) Servicing the public Debt: the role of expectations. En American Economic Review. #78
CANTV (2013) 1991-2007 De compañía de teléfonos a Corporación de Teleomunicaciones. Historia de CANTV. Disponible en http://www.cantv.com.ve/seccion.asp?pid=1&sid=158 Consulta Noviembre 2013
Carvajal, A. y Zuleta H. (1997). Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico. Documento preparado para la XXXIII Reunión de Técnicos de Bancos Centrales del Continente Americano.
Cardona, Z. (2006) La diversificación del riesgo en la cartera de créditos del sector financiero con base en la teoría de portafolios. Revista AD-MINISTER Universidad EAFIT Medellín Número 9 jul - dic 2006
Chang, K., y Negrón, E. (2000). Instituciones financieras. CA Venezuela.
Comisión Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI, 2011). Tecnologías de la información y la comunicación. Libro virtual disponible en http://www.conapri.org/Descargas/ResumenEjecutivoTICDic2011.pdf Fecha de consulta Noviembre 2011 Caracas
Comisión Económica para América Latina (Cepal, 1949) El Desarrollo económico en América Latina y sus principales problemas El trimestre Económico. Vol XVI #3. Julio-Septiembre
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), publicada en Gaceta Oficial del 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.
De Gregorio, J. (2003). Macroeconomía. Mimeo. Banco Central de Chile, disponible en http://www. dii. uchile. cl/~ in41b.
De Gregorio, J. y Guidotti P. (1992). Notas sobre Intermediación Financiera y Crecimiento Económico. Cuadernos de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Decreto de Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (2010), Gaceta N° 39.447 del 16 de Junio 2010.
Dornbusch, R. (1990) Policies to move from strabilization to growth Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics
Drucker, P. (1992) El futuro del management. The Wall Street Journal. 4 de abril de 1992.
Fornefeld, M. Delaunay, G. y Elixman, D. (2008), The Impact of Broadband on Growth and Productivity. A study on behalf of the European Commission
Fuenmayor, A. (2001). Régimen Jurídico de las telecomunicaciones. Instituciones Fundamentales. Editorial CEC, S.A., Venezuela.
Friedman, M. (1962) Price Theory, a provisional text Editorial Aldine Pub Co. Chicago, Estados Unidos
Fry, M. (1988). Money, Interest and Banking in Economic Development, John Hopkins University Press, Baltimore.
García, G. (2001) El sistema bancario, espejo de una economía en crisis. Revista debates IESA (Vol VII #1)
Gelb, A (1989) Finnancial Policies, Growth, and Efficiency. Banco Mundial, Working papers WPS 202
Goldsmith, R. (1969). Financial Structure and Development. Yale University Press, New Haven, Estados Unidos
Gonzalez, A., Horta, F. (2012) Ciencia, pedagogía y cultura científica. Revista en línea Elementos. No. 87, Vol. 19, Julio-Abril, 2012, Página 3 Disponible en http://www.elementos.buap.mx/num87/htm/3.htm Consulta Noviembre 2013
Gurley, J. y Shaw, E. (1960) Money in a theory of finance. Editorial THe Brookings Institution. Estados Unidos
Hidalgo, J. (2011). Una visión sobre las cuentas macroeconómicas. Banca Central para periodistas. Banco Central de Venezuela
Indacochea, A. (1992). Finanzas en inflación. E Impresores SRL GRAFIA. “Finanzas en las empresas.”. Edit. Machi. España.
Jardin, J (2010) Complejidad del mercado de capitales venezolanos en su actividad como intermediador financiero. Universidad de Carabobo
Jipp, A. (1963), Wealth of Nations and Telephone Density, Telecommunications Journal (July), pp. 199-201.
Kaldor, N. (1958) Un modelo de desarrollo económico. El trimestre económico, Nro 98
Katz, R. (2008a). El papel de las TIC en el desarrollo. Fundación telefónica. España
Katz, R. (2008b). Impacto de la regulación de las telecomunicaciones en España. Libro Web disponible en http://www.teleadvs.com/wp-content/uploads/Impacto_regulacion_en_espana.pdf Consultado en Noviembre de 2013
Keynes, J. M. (1936). The general theory of interest, employment and money. The Quarterly Journal of Economics, 51(2). Estados Unidos
King, R. y Levine R., (1993a). Finance Entrepreneurship and Growth: Theory and Evidence. Journal of Monetary Economics 32. Estados Unidos
King, R. G., y Levine, R. (1993b). Finance and growth: Schumpeter might be right. The quarterly journal of economics, 108(3), 717-737. Estados Unidos
Kuznets, S. (1958). Medición del desarrollo económico. El Trimestre Económico Vol. 25, No. 97(1) (Enero-Marzo de 1958), pp. 72-96. Fondo de cultura económica. México
Kuznets, S. (1971). Economic growth of nations: total output and production structure. Universidad de Hardvard. Estados Unidos
Larraín, F. y Sachs, J. (2003) Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall. Estados Unidos
Lee, C. (1994) Telecomunicaciones y desarrollo económico en los nuevos mercados. Revista Política Exterior.
Lewis, A. (1958) Teoría del desarrollo económico. México: FCE
Ley de Reforma de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2001), en la Gaceta Oficial Nº 37.076
Ley de Reforma Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2010) Gaceta Oficial Nro. 39.491, del 19 de Agosto de 2010.
Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 6.287 (2009), con Rango, Valor y Fuerza de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, en Gaceta Oficial Nº 5.947 Extraordinario, de fecha 23 de diciembre de 2009
Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, de la República Bolivariana de Venezuela (2001)
Lichtenberg, F. (1995), The output contributions of computer equipment and personnel: a firmlevel analysis, Economics of Innovation and New technology 3, pp. 201-217.
Loayza, N., Fanjzylber, P y Calderón , C. (2005) Economic Growth in Latin America and the Caribbean. Stylized Facts, Explanations and Forecasts. Washington D,C: Banco Mundial. Estados Unidos
Lopez (2003a). Análisis de la relación entre Intermediación crediticia y Crecimiento económico en Venezuela. Banco Central de Venezuela. Caracas
Lopez (2003b). Intermediación crediticia y actividad económica en Venezuela. Banco central de Venezuela. Caracas
Malthus, T. (1846). Ensayo sobre el principio de la población. Establecimiento literario y tipográfico Lucas Gonzalez y Compañía. Madrid. España
Markowitz, H. (1959). Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments. New York: John Wiley & Sons.
Marsch, D. (1976), Telecommunications as a Factor in the Economic Development of a Country, IEEE Transactions on Communications 24 (July).
Méndez, C. (1999) Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Segunda Edición. Colombia
Méndez, C. (2006) Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. Editorial Limusa. Cuarta Edición. México.
Morales, J (2007) Profundización financiera y crecimiento económico en Bolivia Documento de Trabajo, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, Universidad Católica Boliviana. Bolivia
Mckinnon, R (1973). Money and Capital in Economic Development. Brookings Institution, Washington, DC.
Montmaneix, M. G. (1974), Le Téléphone, Paris: Presses Universitaires de France.
Moss, M. L. (1981), Telecommunications and productivity, MA: Addison-Wesley.
Mujica P. y J. Quiroz (1992). Los Determinantes del Crecimiento Económico: La Evidencia Empírica y El Problema de Equivalencia Observacional. Cuadernos de Economía. Pontificia Universidad de Chile.
Neal, C. (1988) Macro.Finanncial Indicators for one Hundred Seventeen Developing and Industrial Countries. Artículo de apoyo para el World Development Report 1989
Noyola, J. (1996) La evolución del pensamiento económico en el último cuarto de siglo y su influencia en América Latina. En El Trimestre Económico. Vol LXIII #249
Pachón, E., Acosta, F. y Millazzo, M. (2005). Economía y política. Editorial Normal. Colombia.
Pagano, M (1993) Financial Markets and Growth: An Overview. European Economic Review. #37
Parra, G. (2001). Condiciones y perspectivas del crecimiento económico en Venezuela. Banco Central de Venezuela.
Pedroza, H., y Dicovskyi, L., (2007). Sistema de análisis estadístico con SPSS. INTA, Managua, Nicaragua.
Popescu, O. (1963) Teoría del desarrollo económico. Revista de Economía y Estadística. Tercera época. Vol. 7, No. 3-4: 3º y 4ºTrimestres.
Popper, K. (1965). La lógica del descubrimiento científico. Madrid: Tecnos.
Popper, K. (1974) Conocimiento objetivo. Madrid, España. Tecnos
Reforma Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta (2006), en Gaceta Oficial N° 38.529 de fecha 25 de septiembre de 2006
Ricardo, D. (1973) Principios de economía política y tributación. México: FCE
Rodriguez, F. (2012). “Impacto de la crisis económica mundial en el mercado venezolano y su influencia en el comportamiento de compra del consumidor”. Trabajo de grado de Magister Sciencitarum en Administración de Empresas Mención Mercadeo. Universidad de Carabobo
Rodriguez, Y., Ochoa, N., y Pineda, M. (2012) La experiencia de investigar. 2da reimpresión de la 3ra edición. Universidad de Carabobo. Naguanagua, Venezuela
Roller, L. y Waverman, L. (2001), Telecommunications infrastructure and economic development: a simultaneous approach. Publicado en American Economic Review Nro 4.
Rostow, R. (1969). Las etapas del desarrollo económico. México FCE
Robinson, J., (1952). The Generalization of the General Theory, in: The Rate of Interest, and Other Essays, Macmillan, Londres. Reino Unido.
Saunders, R., Warford, J, y Wellenius, B. (1983), Telecommunications and Economic development, Baltimore: John Hopkins University Press
Shaw, E. (1973). Financial Deepening in Economic Development. Oxford University Press, London and New York.
Smith, A. y McCulloch, J. (1863) An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Editorial Stevenson and Co. Edinsburg
Schapiro, P. (1976), Telecommunications and Industrial development, IEEE Transactions on Communications 24 (March).
Schumpeter, J. (1911) The theory of economic development. Hardvard University Press
Suárez, B. (2011) Relación entre la intermediación crediticia bancaria y la variación del PIB para el sector construcción en Venezuela, durante el periodo 2005 a 2010). Trabajo de grado de Magister Sciencitarum en ciencias administrativas mención finanzas. Universidad de Oriente. Maturín
SUDEBAN (2012) Informe estadístico anual 2012. Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario
Tamayo, M. (1999) El proceso de la investigación científica. México. Limusa
Villafranca, R., Zúnica L. (2005) Métodos estadísticos en ingeniería. Editorial. Universidad Politécnica de Valencia
Waits (1965) Intermediación financiera y velocidad de ingreso en Venezuela Universidad de Texas. Estados Unidos.
Wooldridge, J. (2010). Introduccion a la econometria/Introductory Econometrics: A Modern Approach. Cengage Learning Editores.
Zapata, F.(2000). Sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías, Libro en línea disponible en www.campus-oei.org/salactsi/zapata.htms
Zorrillas, S. y Torres, M. (1992) Guia para elaborar la tesis. México: McGraw-Hill