Interpretación De Los Resultados Generales De La Ordenación Dca Y Twinspan Libro Gratis - 1436
COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

Rigoberto Lárraga Lara (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Volver al índice

5.1-Interpretación de los resultados generales de la ordenación DCA y Twinspan

Los resultados de la encuesta se vaciaron a una hoja de Excel (Microsoft Office 2007) y puede observarse en el anexo X. estos datos fueron estandarizados de antemano en una escalatoria 1-5 en la hojas metodologías para poderlos utilizar en el análisis DECORANA (Mangeaud 2004).
Para formar la matriz se enlisto a las viviendas encuestadas en orden sucesivo con un acrónimo que contempla: primero letras correspondientes a la localidad; segundo, números sucesivos que corresponden a la encuesta; tercero, letras que corresponden al municipio; cuarto el número -1 o -2 que corresponde a la pertenencia del grupo étnico sea éste Nahua o Teenek. Los atributos se ubicaron en las columnas y sus valores se presentan en la Figura 26. En la tabla final solo se utilizaron 11 atributos que se consideraron más relevantes, es decir aquellos que marcaron con mayor claridad las tendencias en relación con la sostenibilidad de la vivienda tradicional.
Figura 26. Tabla de acronimos
Lista de acrónimos en encuestas para ser usados en el análisis estadístico.
Acrónimo
ASM Autosuficiencia en la obtención de materiales para la construcción de vivienda
ASA Autosuficiencia alimentaria
MSR Manejo sustentable de los recursos naturales insumos en la construcción
ED Eliminación adecuada de desechos domésticos
AE Ahorro energético
ISF Intercambio solidario de fuerza de trabajo
OCR Organización comunitaria pro recursos para la vivienda
PNB Percepciones de necesidades básicas cv
CV Calidad de vida
CTC Continuidad en las técnicas de construcción
CPA Continuidad del paisaje arquitectónico
SE Sostenibilidad económica
tl Tlacuapa
ch Chiconamel
atj Atlajque
atm Atlamaxatl
lm La Lima
ph Puhuitze
my Mayotla
tn Tajacnec
ln Lanim
zo Zohualo
xl Xilitla
sm San Martin
tm Tamazunchale
mt Matlapa
cv Ciudad Valles
aq Aquismón
cx Coxcatlán
sa San Antonio
tn Tancanhuitz
-1 Nahua

A partir de los resultados del análisis de ordenación (la grafica de salida y l matriz original, a través de una prueba r2. La mayor correlación se centra en el eje 1 (r2=.776) y en el eje 2 (r2=.132), por lo que se utilizo la grafica para explicar los resultados.

El eje 1 explica 5/6 partes de las tendencias de los atributos sobre las viviendas, donde en primer lugar podemos observar los atributos (a mano derecha) ISF, CTC, SE, CPA, ASM y AE con valores superiores a 152 e inferiores a 216. Estos atributos en particular marcan una tendencia para el 78% de las viviendas las cuales son identificadas por tener una evaluación de sostenibilidad alta. Las principales relaciones son: viviendas tradicionales que obtuvieron el material para su construcción en su entorno inmediato a menos de 15km demostrando una autosuficiencia en la obtención de los materiales ASM; viviendas que representan una continuidad en el paisaje arquitectónico CPA con más de 17 de los 22 elementos que caracterizan a la vivienda tradicional en la HP; viviendas en las que se observan elementos arquitectónicos bioclimatizantes además de algunas ecotecnias, elementos que permiten el ahorro de energía AE tanto en el uso de ésta en la extracción y transformación de los materiales como en el confort climático de sus interiores en su uso cotidiano. Este grupo asocia una fuerte tendencia a estos atributos con la trasmisión del conocimiento de técnicas y materiales en el seno de las comunidades CTC pues se confirma con valores altos de sostenibilidad cultural que existe el intercambio solidario de fuerza de trabajo ISF identificando usuarios que en la participación de las construcciones aprendieron nombres y técnicas usadas en la construcción de sus viviendas.
Por otro lado observamos un segundo grupo que explica 22% las relaciones y tendencias de los datos, en éste se encuentra la Eliminación adecuada de desechos domésticos sólidos ED, en el cual, encontramos viviendas con menos elementos tradicionales, sin embargo con mayor intervención de ong´s y programas de gobierno que han permitido mejor acceso al agua potable, acceso a cocinas ecológicas y letrinas secas, además de contar con transporte colectivo de desechos y concentración destino final adecuado a cargo de programas municipales y de salud publica. A este atributo se asocian los atributos de calidad de vida CV, organización comunitaria entorno a los recursos OCR, las percepciones de satisfacción de los usuarios en torno a las necesidades que cubre la vivienda PNB, y la autosuficiencia alimentaria que brinda el traspatio ASA. Estos cuatro atributos tienen poca varianza y se identifica una clara independencia de los elementos significativos de las construcciones 100% tradicionales, pues en ellos encontramos valores de sostenibilidad altos independientemente del origen de los materiales y técnicas de construcción de sus viviendas.
Con las observaciones señaladas podemos resumir que en el eje 1 se encuentran en el lado positivo los elementos relacionados con la sostenibilidad ambiental, cultural y social (en su criterio de participación comunitaria) y económica; y en la parte izquierda del mismo eje encontramos los elementos de la sostenibilidad institucional así como algunos de la social (en su criterio de calidad de vida).
El eje 2 el cual explica a penas 1/6 partes de las relaciones y tendencias de los datos, y a pesar de ello nos da razón de las siguientes observaciones. En la parte superior encontramos los atributos relacionados con la sostenibilidad social, institucional, y cultural, con atributos como ISF, ED, CV, OCR, PNB, CTC. Por otro lado en la parte inferior marca una tendencia a separar del primer grupo la sostenibilidad económica y ambiental con los atributos AE, CPA, SE, ASA.
De esta manera es posible formular la hipótesis de que la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina esta en un proceso de deterioro de sus componentes a medida que va perdiendo la autosuficiencia en la obtención de los materiales para su construcción, perdida que detona: un deterioro en la trasmisión de técnicas y uso de materiales tradicionales; así como del conocimiento ancestral en el seno de la localidad; y los sistemas de intercambio solidario de fuerza de trabajo, que hacen asequible a la vivienda tradicional. Todo ello se muestra en la perdida de la continuidad del paisaje arquitectónico –patrimonio cultural de México-. No obstante a este deterioro se puede ver un aumento en el capital social, niveles de saneamiento y satisfacción percibida que brindan las viviendas que han participado en la sustitución de algunos de los elementos tradicionales por preindustriales, lo que nos muestra el dinamismo intrínseco de la sostenibilidad cultural donde el desafío esta en la continuidad y el cambio del conocimiento empírico, herramienta que debemos utilizar en el fortalecimiento de los componentes de la sostenibilidad.
Para el análisis de clasificación (TWINSPAN), se utilizaron 5 niveles de corte de las pseudovariables (0.0, 2.2, 3.6, 4.5, 5.0). El número máximo de indicadores por división fue 5, y se especificaron como máximo seis niveles de división. El dendrograma elaborado con los resultados se muestra en la figura YY.
El dato final de la línea representa la unidad de muestreo clasificada, la cifra numérica a bajo de la ramificación es el valor característico por división acompañado del número al que corresponde, Las claves de bajo de la división son los atributos indicadores de la división; si son positivos indican a la pertenencia al grupo de la derecha y negativos al su pertenencia al grupo contrario.
En general podemos observar en el dendrograma cinco subgrupos, en los cuales se organiza la mayor parte de las relaciones y tendencias observadas, cada uno de estos quintales se representa un 20% aproximado de las características principales que clasifican la información obtenida en las encuestas de las 82 viviendas. En el primer nivel de división encontramos que el dendrograma separa cuatro de estos quintales a la izquierda con signo negativo del quintal sobrante con signo positivo y ubicado a la derecha. En este nivel de división se ordena a la izquierda aquellas viviendas con una continuidad del paisaje arquitectónico, donde existe en mayor cantidad la autosuficiencia en la obtención de los materiales y las viviendas son más asequibles a la mayor parte de la población y en donde estas viviendas demuestran continuidad en el uso de técnicas y materiales de construcción ancestrales. (CPA 3-, ASM 2-, SE 2-, CTC3-), a la derecha tenemos un quintal que en el segundo nivel de división muestra concentrar a las viviendas con menor grado de sostenibilidad ambiental al registrar bajo grado de autosuficiencia en la obtención de materiales de su entorno inmediato (ASM 1), bajo grado de sostenibilidad social al presentar un deteriorado intercambio solidario de fuerza de trabajo (ISF 1), sin embargo presenta un nivel alto en la eliminación de desechos (ED 3) la autosuficiencia alimentaria (ASA 3) y la calidad de vida (CV 4) en las divisiones 3 y 6. Lo que nos muestra un seudo-independencia de estos atributos.

Dando seguimiento a los cuatro quintales ordenados a la izquierda encontramos que tres de ellos se encuentran a la extrema izquierda separados del cuarto por la tendencia de calidad de vida (CV 4-) y asequibilidad de la vivienda (AE 4-) distando el cuarto por la eliminación de desechos domestico (ED 4), este último quintal (4º) su tendencia mayor esta en aquellas viviendas con autosuficiencia en la obtención de materiales escasa (ASM 2) pero con eliminación de desechos alta ED 4, que es el caso de viviendas donde han intervenido los programas de desarrollo, del gobierno y ong´s Matlapa, Tanacanhuitz, Coxcatlan. Continuando con el seguimiento de los tres quintales restantes de extrema izquierda encontramos en el tercer nivel de división que se separan dos de ellos del tercero, estos dos quintales a la derecha y el último a la extrema izquierda, esta separación ocurren en la división 4 donde a la extrema izquierda se separa el quintal con mayor sostenibilidad económica por su asequibilidad de la vivienda (SE 5-), este quintal de extrema izquierda cuenta con los valores de Autosuficiencia alimentaria (ASA 4), eliminación de desechos (ED 3 y 4), continuidad del paisaje arquitectónico (CPA 4 y 5); en los dos quintales restantes ubicados ala derecha de la división 4 separados en la división 9, encontramos a la izquierda aquello con tendencia a los atributos de continuidad de paisaje arquitectónico (CPA 4 y 5), eliminación de desechos (ED 2), autosuficiencia en la obtención de materiales (ASM 4), y una percepción de satisfacción de necesidades básicas (PNB 5), separándola del último quintal (izquierda de la división 9) con autosuficiencia en la obtención de materiales (ASM 3).