COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

Rigoberto Lárraga Lara (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Volver al índice

4.5-Criterios de selección

1:- Cultural. Asociado al lenguaje, coincidiendo con el CIESAS (1998) se determina que las localidades con más del 75% de habla indígena concentra la mayor parte de los conocimientos ancestrales de su grupo étnico, considerando el lenguaje como un indicador medible, si bien la vivienda, el vestido y las tradiciones son elementos que muestran un grado de unidad étnica es el lenguaje el elemento medible más accesible de identificar, este puede encontrarse de manera grafica en la cartografía de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI 2005, en sus cartas 19,20,62 y 94 para los grupos Teenek, Xi´ui y Nahua.
Nota: debido a que la vivienda tradicional se encuentra en toda la región huasteca con diversas variantes y en espacios geográficos de características diferentes, se reconocen como significativas para el presente estudio las viviendas localizadas en localidades indígenas de más de 75% de hablantes indígenas, identificándose un total de 431 localidades.
2.-Demográfico. Asociado al número de habitantes de la localidad, se tomo en cuenta las localidades indígenas de más de 400 hasta 2500 habitantes, las cuales según Bolis (2003) son representativas del ámbito rural y conservan en mayor medida los componentes rurales y sus costumbres.
3.- Políticos. Asociado a los instrumentos administrativos por los cuales reciben subsidios y programas de gobierno del plan nacional de desarrollo, fondos especiales para la vivienda FOHAPO y asistencia contra desastres naturales. En este criterio se toma en cuenta los límites municipales como elemento importante para la aglomeración de las Unidades de Trabajo de Campo, UTC.
Nota: este es tan solo un criterio, no en todos los casos define el límite de la UTC ya que intervienen los demás en el criterio de juicio.
4.- Geográfico. Asociado a la proximidad e interrelación de las localidades, Hernández (2003) refiere que existen fuertes lazos de unidad social y sentido de pertenencia en espacios identificados como barrios, definidos como aquellos que pueden ser recorridos a pie en un tiempo de 18 minutos, estos espacios los denomino Unidad de Localización Básica ULB, y son cuadrantes de 2500m de radio, estos cuadrantes aglomeran de 2 a 15 localidades en 80 ULB.
5.- Económica. Asociado a los intercambios de comercio y servicios entre localidades, Toledo (1996) menciona la importancia del control económico en el campesinado, la existencia o ausencia de este define las condiciones para su desarrollo local. Se incluirán en un UTC aquellas localidades que contienen fuertes lazos de intercambio comercial y de servicios.
6.- Límites geográficos. Asociado a los elementos naturales (ríos, montañas, acantilados, vegetación densa) que ponen distancia entre las localidades. Además, incluidos en estos límites esta la falta de comunicación carretera eficiente (terracerías o caminos en mal estado). Estos límites nos permitirán definir el contorno de las UTC.
7.- Accesibilidad. Asociado a la aceptación de la localidad para que se realice el trabajo de campo (permiso para levantar la encuesta y otros instrumentos). A su vez, que permita los elementos suficientes para guardar la integridad física del investigador, y sea de fácil transito (no muy alejado de la carretera 3 Km)
8.- Trabajos investigación antecedentes. Se tomara en cuenta para el criterio de juicio que en las localidades existan trabajos de investigación antecedentes que permitan a la localidad tener familiaridad con el investigador.
9.- Trabajos de intervención. Al igual que el punto anterior se tomara en cuenta las localidades con intervenciones de Ong´s y programas de gobierno –pro vivienda- ya que se pretende medir entre otras cosas su respuesta.
En suma, de acuerdo a los criterios anteriores se determinaron 10 UTC por sus características de proximidad, demografía, configuración geográfica, identidad étnica y división política. De aquí se propone una localidad por UTC determinando 10 localidades para hacer las observaciones especializadas y aplicar la encuesta que nos arroje la información requerida para evaluar la sostenibilidad de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina.
De este trabajo de inclusión se escogerán 10 localidades en las cuales se trabajará a más profundidad y se harán recomendaciones para el fortalecimiento de la sostenibilidad de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina.
Localidades seleccionadas:
La Lima, Cd. Valles (UTC 9-ULB-T19-11C-INALI/UAM) por su antecedente de intervención en la administración del presidente Salinas de Gortari y por que ya se levanto una primera encuesta de 20 hogares y se reconocen a 5 especialistas en la construcción de vivienda tradicional a demás se encontraron elementos que indican presencia de materiales orgánicos suficientes parta continuar contrayendo con ellos. Y cumplen con los criterios de inclusión mencionados.
Puhuitze, Aquismón (UTC 10-ULB-T20-3C-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera y dentro de un corredor importante entre dos zonas de vegetación densa.
Tanjajnec, San Antonio (UTC 12-ULB-T20-4G-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera y dentro de un corredor importante, además participa en proyectos de desarrollo con la Ong “Visión Mundial”.
Lanim, Aquismón (UTC 14-ULB-T20-5D-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera, en el se encuentra un trabajo de investigación de la escuela de enfermería.
Atlamaxatl, Matlapa (UTC 16-ULB-T20-6E-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera y ser la de mayor número de habitantes en su ULB.
Mayotla, Coxcatlan (UTC 2-ULB-N62-3J-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera, y participar en proyectos de desarrollo comunitario con Visión Mundial, y por que en ella se levanto una encuesta a 15 viviendas identificando 3 especialistas en la construcción y elementos que nos permiten afirmar que existen recursos vegetales para construir vivienda tradicional.
Tlacuapa, Xilitla (UTC 3-ULB-N62-5J-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera, y estar en cercanía la una zona de vegetación densa.
Chiconamel, San Martin Chauchicuautla (UTC 6-ULB-N62-6N-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera, y al centro del UTC, con más de 1000 habitantes.
Atlajque, Tamanzunchale (UTC 7-ULB-N62-9L-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera, y al centro del UTC y localizada a las orillas de una zona de vegetación densa.
Zohualo, Tancanhuitz (UTC 17-ULB-T18-14D-INALI/UAM) por cumplir con los criterios de inclusión utilizados y estar a fácil acceso por carretera y contar con el trabajo de participación comunitaria de visión mundial ac.

CAPITULO V Análisis e interpretación de resultados SVT

Introducción
Resumiendo los capítulos anteriores: se reviso literatura especializada; se adecuo y construyo una metodología para la obtención de datos y su análisis; se aplicaron los instrumentos en campo; por último nos daremos a la tarea de analizar los resultados.
Finalmente como se describió en el capítulo anterior la encuesta se levanto en 10 localidades de la Región Huasteca Potosina, en un total de 9 municipios. El total de viviendas para tales localidades fue de 607 de las cuales el cálculo estadístico para la muestra fue de 82 viviendas representando un 13.5% del total de viviendas. Estas 82 encuestas fueron realizadas de forma aleatoria utilizando para tal efecto una lista de jefes de hogar proporcionada por las autoridades de las localidades. Los resultados de las encuestas representan el estado de los componentes de la sostenibilidad de la vivienda tradicional en estas 10 localidades. A continuación haremos una descripción, análisis e interpretación detallada de los resultados obtenidos.
La estructura de la encuesta contiene preguntas que buscan información clasificada en las 5 dimensiones de la sostenibilidad y que además se ordenan por 14 indicadores argumentados en las hojas metodológicas presentadas en el capítulo anterior, de estos 14 indicadores o atributos se utilizo al final del proceso solo la información obtenida de 11 de ellos seleccionados por la relevancia de sus resultados, eliminándose 3 de ellos por la homogeneidad de las respuestas y poca aportación a la discusión de la sostenibilidad de la vivienda tradicional. De esta forma obtuvimos 11 atributos de 82 viviendas dándonos como resultado 902 datos que debemos ordenar para dar una interpretación del estado actual de los componentes de la sostenibilidad de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina, para tal análisis se utilizarán los ordenadores DECORANA y TWINSPAN.
Como hemos podido observar en el capítulo anterior las variables de cada uno de los indicadores difieren entre si, mientras unos hablan de conocimiento de técnicas; otros refieren a distancias de obtención de materiales; homogeneidad del paisaje arquitectónico; o bien sistemas de solidaridad de intercambio de fuerza de trabajo. Debido a tal diversidad de variables no podemos hacer a nivel localidad un promedio y determinar una calificación numérica que nos determine una distancia del deber ser de la sostenibilidad de la vivienda tradicional y si no lo podemos hacer en una localidad mucho menos podremos promediar 902 datos para asignar una calificación que nos de una referencia de que debemos hacer para fortalecer la sostenibilidad de la vivienda tradicional en la Huasteca Potosina. Por ello nos hemos hecho a la tarea de trabajar con herramientas de análisis interpretación y ordenación de datos multivariables utilizados en las investigaciones ecológicas.
Queda claro, que el deber ser no es una simple descripción de lo que se esta haciendo bien, sino la proyección que nos propone metas para mejorar lo que ya se esta haciendo, bajo argumentos científicos que nos den seguridad de lo que se quiere como sociedad. De esta forma, la sostenibilidad en la vivienda rural se pretende trazar en dirección de los componentes existentes en la vivienda tradicional sumado a las distintas aportaciones los especialistas revisados en el marco teórico, por tal observación no encontramos viviendas calificadas como altamente sustentable en sus 11 atributos aunque si puedan ser identificados algunos atributos como altamente sostenibles entre otros menos sostenibles. De esta forma la calificación de sostenibilidad de una vivienda esta sujeta a su lectura individual de los 11 atributos y nunca a un solo promedio general. Si esta lectura es complicada en si misma por vivienda lo es aun más la lectura general de 82 vivienda que representan a 10 localidades en 9 municipios que además contemplan a dos grupos étnicos.