COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

COMPONENTES DE SOSTENIBILIDAD DE LA VIVIENDA TRADICIONAL EN EL áMBITO RURAL DE LA REGIóN HUASTECA DE SAN LUIS POTOSí: HACIA UNA ARQUITECTURA RURAL SUSTENTABLE.

Rigoberto Lárraga Lara (CV)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Volver al índice

Bibliografía


ángel, F., ángel A. 2002. “La ética de la Tierra. ética y medio ambiente”. Enrique Leff (Coord.) ética, vida y sostenibilidad. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano No. 5. México: PNUMA, 331p. pp 12-26.
Aguilar-Robledo. 1995. Eutopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy de la Huasteca Potosina, San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga.
______________, 2008. Archival, Ethnohistorical, and Cartographic Reconstruction of the Environmental History of the Valles Jurisdiction, Eastern New Spain, Mid 16th to Early 19th Century, Espaciotiempo 1 , 72-91.
Aguillón, J. 1996 Tesis “ Propuestas Bioclimáticas para el Estado de San Luis Potosí” Universidad de Colima.
Alcorn J. 1984. Huastec Mayan Ethnobotanic, Cogniced Enviroment,. Ed. University of Texas Press, Austin,
Algara Siller, Marcos, C. Contreras Servín, G. Galindo Mendoza y J.J. Mejía Saavedra (2009). Implicaciones territoriales del fenómeno de la sequía en la huasteca potosina, Espaciotiempo 4, 56-67.
Altieri, M. 2000. “Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable”. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. México: PNUMA, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, 250 p.
Aulicino, P. & Abiko, A. (2008).Evaluation of sustainability for housing agglomerate projects in the State of Sao Paulo-Brazil.University of São Paulo, Brazil. Recuperado el 24 de marzo del 2012 de http://alkabiko.pcc.usp.br/SB08PatriciaAbiko.pdf
Arnold, D. 2005. “Movimientos Sociales, movimientos indígenas y medio ambiente. Bolivia: Proyecto RIMISP”, 11p. Disponible en: http://www.rimisp.cl/getdoc.php?docid=3410
ávila Méndez, A., H. Fajardo y L. Torre (2005). Inventario de las Comunidades Indígenas de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, A.C., Documento de trabajo.

Bartholo R., M. Bursztyn and Leonardos (2000) "Science and the ethics to sustainability". Chapter 17 in: Transition to Global Sustainability: the Contribution of Brazilian Science,
Boils, G. 2003. “Las viviendas en el ámbito rural”, Cultura, estadística y geografía. Revista No. 23, pp. 42-53.
Balée W. & Clark L. (2006). Time and Complexity in Historical Ecology. Introduction Chapter. New York: Columbia University Press, pp.1-17.
Barkin, D. 2002. El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Alimonda Héctor (comp.). Buenos Aires: CLACSO, ISBN 950-9231-74-6, 352 p.
_________ 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041; versión electrónica. Disponible en: http://anea.org.mx/publicaciones.htm

Boils, G. (2003). Las viviendas en el ámbito rural, Cultura, estadística y geografía. Revista No. 23, pp. 42-53.
Boyle, C. (2004). Sustainable Buildings in New Zealand. IPENZ. Recuperado el 15 de enero del 2012 de http://www.prppg.ufpr.br/ppgcc/sites/www.prppg.ufpr.br.ppgcc/files/dissertacoes/d0132.pdf
Bustos, G. (1993). “El paisaje” en María Teresa FRANCO Y GONZáLEZ SALAS (coord.) El mundo huasteco y totonaco, México, Editorial Jiguero, INAH, p. 24.

CEPAL. 2009. “Panorama social de América Latina”. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Carible, 258 p. [*]
CEPAL, Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas: http://www.eclac.org/estadisticas/
Chiu, R. (2004), Socio-cultural de la sostenibilidad de la vivienda: una exploración conceptual, de Vivienda, Teoría y Sociedad, vol. 21, n º 2.
CICT (2009). The Earth Charter. Costa Rica: Consejo Internacional de la Carta de la Tierra.
CONAVI (2008). Comisión Nacional de Vivienda, Criterios e indicadores para Desarrollos Habitacionales Sustentables, Ed. CONAVI, México.
Daly, E. (2005). Economics in a Full World. Scientific American, Septembre 2005.
Diario Oficial, 4/12/09. 2009. Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012, viernes 4 de diciembre del 2009. México.
Di Paula, J. (2006, Agosto). Gobernaza local en la política socio habitacional. Revista INVI, año/vol. 21, n. 57. Univ. de Chile, Santiago de Chile, pp. 74-98.
Delgado E., Jiménez L., Barbero J. & Ortiz R. (2005). Cultura y sociedad en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). pp. 250 número: 1. ISBN: 84-7666-178-9
De Paula, A. K. &Tenorio, R. (2010) Ribeirinhos: A sustainability Sssessment of Housing Typologies in the Amazon Region. World Academy of Science, Engineering and Technology 66.
Duxbury N., Gillette E. (2007). Culture as a Key Dimension of Sustainability: Exploring Concepts, Themes, and Models. Creative City Network of Canada. Centre of Expertise on Culture and Communities. Recuperado el 12 de enero del 2012 de www.creativecity.ca/cecc.
Echeverría, E. (2008). La transformación de la arquitectura tradicional en territorios comunales indígenas en México. X Coloquio Internacional de Geografía. Recuperado el 6 de febrero del 2010 de http://www.ub.es/geocrit/-xcol/255.htm#_ednref9.
EIU. 2005. “Quality of Life Index 2005”. London, The Economist Intelligence Unit's, 4p.
Estocolmo (1972, Junio), Declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente humano. Publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección), cap. 1. ONU. Recuperado el abril 2011 de http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolmo.html
Fisher R.J., Maginnis, S., Jackson, W.J., Barrow E. &Jeanrenaud, S.(2005). Poverty and Conservation. Landscapes, People and Power. IUCN Forest Conservation Programme. Zurich: UICN, 167p.
Fisk, P. (1992). Towards a theory and practice of sustentainbledesing. Presented at the National Convention of the American Instituteof Architects, boston, Massachusetts.
Foladori, G. (2001). La Economía Frente a la Crisis Ambiental. Controversias sobre sostenibilidad. México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel ángel Porrúa-Colegio de Bachilleres, 229 p. (pp. 127-146)
Fox, H. (2008, Mayo). Un orden urbano: paisaje, calidad de vida y sostenibilidad. Revista URBANO 16.Págs . 89-97. Concepción, Chile.
Galafassi, G. (2001) Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Cultura- Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Revista THEOMAI , número 3. Argentina.
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, (2008, 25 de Noviembre). Programa de certificación de edificaciones sustentables, Secretaría del Medio Ambiente.
Gaja F. (2005). Revolución Informacional, crisis ecológica y urbanismo. Guadalajara, Jalisco, México: Editorial Universidad de Guadalajara, 2da. Edición.
Galafassi, G. (2001).Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Cultura- Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Revista THEOMAI, número 3. Argentina.
Gaventa y Valderrama. 1999. “Participation, Citizenship and Local Governance” Institute of Development Studies.
Geilfus, F. 1997. "80 Herramientas para el desarrollo participativo”. IICA-GTZ. El Salvador.
González, J. (1999). Memoria del 1er SeminarioIberoamericano de la vivienda rural y calidad de vida de los asentamientos rurales. CYTED HABITED. México.
González, D. (2008). Vivienda y sostenibilidad urbana, conceptos y propuestas. Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXIV, No. 2/2003. FA- ISPJAE.
González R. Arnaiz, Graciano (s/f) "Un marco ético para la responsabilidad". Documento de trabajo. España: Universidad Complutense de Madrid. 7p.
González L. (1986), Análisis polínico de la Huasteca, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Salvamento Arqueológico, Cuadernos de trabajo número 2, p. 46.
Gosseries, A. 2008. "Theories of intergenerational justice: a synopsis" Surveys and Perspectives integratin Enviroment & Society (SAPIENS), 1.1, 2008.
Gudynas, E. (2002). La ecología política de la integración: reconstrucción de la ciudadanía y regionalismo autónomo. Alimonda, Héctor (Comp) Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO, 352 p. (pp. 138-152)
Hernández, A. (2003). Calidad de vida y medio ambiente urbano, indicadores locales de sostenibilidad. Recuperado el 3de octubre del 2010 de http://www.scielo.php?pid=S0718-83582009000100003&script=sci-arttext·n3
Hernández, S. (2008). El diseño sustentable como herramienta para el desarrollo de la arquitectura y edificación en México. Acta Universitaria, mayo-agosto, año/vol. 18 n. 002 Universidad de Guanajuato, pp18-23. México.
Hernández, S. & Delgado, D. (2010, Enero). Manejo sustentable del sitio en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño. Quivera, Vol. 12, Núm. 1, pp. 38-51. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado en enero del 2012 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/401/40113202004.pdf
Hopwood B., Mellor M. & O´Brien, G.(2005). Sustainable Development: Mapping Different Approaches. SustainableDevelopmentNo.13. Wiley Inter Science. Pp.38-52.
INEGI. 2004. “La población indígena en México”, México: INEGI.
Johannesburgo (2002). Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible. Recuperado el 5 marzo del 2011 de http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/
Isunza, V. (2010, Septiembre).Efectos urbanoambientalesde lapolítica de vivienda en la Ciudad deMéxico.Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. XVII No. 49
, J.J. & Rigdon B. (1998). Introduction to Sustainable design. National Pollution Prevention Center for Higher Education, Universidad Michigan.
Kibwage, J. K. & Misreave,S. E. (2011). The Value Chain Development and Sustainability of Bamboo Housing in Ethiopia. International Network forBamboo and Rattan. Recuperado en septiembre del 2011 de http://www:inbart.in
Leff, E. (Coord).(2001). Justicia Ambiental: Construcción y Defensa de los Nuevos Derechos Ambientales Culturales y Colectivos en América Latina. Serie Foros y Debates Ambientales 1. México: UNAM, PNUMA, 275p
López, F. J. (1987). Arquitectura vernácula en México. Edit. Trillas, México.
Maldonado, D. 2009. “La clasificación: una herramienta para la inclusión de la vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico”, Revista INVI No. 66, Vol. 24, pp 115-157.
McAlpine, Patrick. 2007. "Los indicadores de sostenibilidad y la Agenda 21 Local: La experiencia de la isla de Guernsey." Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, ISSN 0213-3865, Nº. 64, 2007. España: pp 150-173. *
Meadows D. H., Randers J. y Meadows D. L., 2004. “Limits to Growth-The 30 year Update”, Chelsea Green, Post Mills,Vermont.

Modvar, C. and Gallopín. 2004. “Sustainable development: epistemological challenges to science and technology”. Santiago, Chile, 13 to 15 October 2004. Santiago de Chile, CEPAL, 37p.
Mohamed, N. S. &Darus Z. (2011). Using Traditional Materials for Designing Affordable Housing to Provide Green Buildings. European Journal of Social Sciences – Volume 20, Number 1.
Morillon, D. (2008). Bases para una hipoteca verde en México, camino a la vivienda sustentable, Estudios de Arquitectura bioclimática, Anuario 2007, Vol. IX, Ed. Limusa-UAM, Mexico, pp. 85-1002. México.
__________ (2009). Líneas base para la vivienda sustentable en México: GEI, Informe Técnico, Banco Mundial, México.
Moreno A., Lárraga R., Benítez V. 2010. “Desarrollo humano, hábitat sustentable y vivienda bioclimática en la huasteca potosina: el caso del Ejido La Morena-Tanchachín”. Espaciotiempo 5 Dossier: Sociedad y territorio.
Morin E. (Enero 2013) “SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD” Boletín No. 2 del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET), www.pensamientocomplejo.com.ar consultado en enero del 2013.
Motomura, O. 2002. Desarrollo Sustentable: Principios éticos para "hacer que las cosas pasen". En: Enrique Leff (Coord.) ética, vida y sostenibilidad. Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano No. 5. México: PNUMA, 331p. pp 27-35.
Moya, V. J. (1982). La vivienda indígena en México y el mundo.Editorial UNAM. México.
Najam A., Papa,M. &Taiyab, N.(2006). Global Environmental Governance A Reform Agenda. Canada: IISD, 114p.
Narváez, T. 1998. “Creando un nuevo mundo, diseño participativo y didáctica medio ambiental”, Universidad Autónoma de Nuevo León. México
Nurse, K. (2006). Culture as the Fourth Pillar of Sustainable Development. University of the West Indies Trinidad and Tobago. Recuperado el 5 enero del 2012 de http://www.fao.org/SARD/common/ecg/2785/en/Cultureas4thPillarSD.pdf
Nugraha, A. (2005). Transforming tradition for sustainability. Universidad de Arte y Diseño de Helsinki, Finlandia. Recuperado el 7 septiembre del 2011 de http://www.uiah.fi/joiningforces/papers/Nugraha.pdf
LASALA. 2004. “Local Self Assessment Questionnaire. Germany: Local Authorities’ Self Assessment of Local Agenda 21 “ (LASALA partner consortium), 19 p.
Leff, E. (Coord) 2001. “Justicia Ambiental: Construcción y Defensa de los Nuevos Derechos Ambientales Culturales y Colectivos en América Latina”. Serie Foros y Debates Ambientales 1. México: UNAM, PNUMA, 275p
Ochoa A. 2006. “Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. Venezuela: Universidad de los Andes,” Fundacite Mérida y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico ULA, 249 p.
OECD, Environmental Indicators and Outlooks: http://www.oecd.org/
Oktay, B. (2005). A Model for Mensuring the Level of Sustainability of Historic Urban quarters: Comparative Case Studies of Kyrenia and Famagusta in North Cyprus. Unpublished PhD Thesis. Eastern Mediterranean University, North Cyprus.
Oktay, B. & HoskaraOS. (2009). A Model for Mensuring the Level of Sustainability of Historic Urban Quarters. EuropeanPlanningStudies, Vol, 17, no. 5.
Oliver, P. (1978). Cobijo y sociedad. Artes, Técnicas yMétodos: El diseño del entorno. Editor Hermann Blume, ISBN 8472141551, 9788472141551
ONU. (2006). Trends in Sustainable Development. Economic and Social Affairs. New York: United Nations publication, 33 p. Recuperado el 6 de octubre del 2011 de http://www.un.org/esa/sustdev/publications/trends2006/trends_rpt2006.pdf
ONU. 2010. “The Millennium Development Goals Report 2010”. New York: Milennium Project, United Nations, 80 p. [*]
Ortigosa M. E., González, M. Molina, N. (2002, Julio).La propiabilidad de la tecnología para viviendas de bajo costo en Maracaibo, Venezuela. Espacio Abierto, Vol. 11 - No. 3 / ISSN 1315-0006/ pp. 497-525
Pedemonte &Yarque. (2009). El paraguas de la sostenibilidad en la arquitectura. Recuperado el 3 de febrero del 2010 de http:arqsustentable.com/actualidad.htm
Perry, G. E., AriasO., López, H., Maloney W.F.&Servén, L.(2006). “Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles”. Executive Summary. Washington: Banco Mundial, 31 p.
Pierri, N. (2001). El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del DS. en Pierri y Foladori, Guillermo (2001) ¿Sostenibilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Uruguay: Trabajo y Capital, 219p. (pp. 27-79)
Pulgar, C. (2007). Vivienda indígena, participación y desarrollo local.Revista INVI, año/vol. 22 num. 060, Universidad de Chile, Santiago de Chile, pp. 59-100. ISSN 07181299.
Puente, S., J. Legorreta. 1998 “Medio ambiente y calidad de vida”. Instituto Nacional de Geografía Estadistica e Informatica. Plaza y Valdés.
Puig, H. 1991. “Vegetacion en la Huasteca (México), Estudio Fitogeografico y ecológico”. Instituto de Ecología A.C. México.
Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. col. Arquitectura y Critica. Edit. G.G. Barcelona.
Rio de Janeiro (1992).División de desarrollo sustentable ONU. Recuperado en abril del 2011 de http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml
Rosales, M. (2006). Modernidad, naturaleza y riesgo. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLALSO.
Rudosfky, B. (1984). Constructores prodigiosos. Concepto, S.A. México.
Sámano, M. y Romero, M. 2008. “La cultura Teenek en la Huasteca Potosina y su relación con la naturaleza: sus estrategias de sobrevivencia” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Dossier Cultura y medio ambiente en la Huasteca: la población indígena y su entorno natural. No. 1, Pp. 31-42.
Singh, A. P. (2008).Community Participation and Environment: A Symbiotic Interrelation. The ICFAI Journal of Environmental Law, 7(1): 11-26.
Segnestam, L. (2002). Indicators of Environment and Sustainable Development Theories and Practical Experience. Paper 89, EnvironmentalEconomics Series. Washington: World Bank
Sevilla E. (2000). Agroecología y desarrollo rural sustentable: una propuesta desde Latinoamérica. Santiago Sarandon (ed) Agroecología. El camino para una agricultura Sustentable. Rosario.
Smith, E. W., Austin, G. S. (1989). Adobe tierra prensada y tierra apisonada: industrias de la tierra en Nuevo México. Boletín 127 Socorro Nuevo México, Oficina de Minas y Recursos Minerales.
Steen, A. et al. (1994).La casa de paja. White River Junction, Vermon: Chelsea Green Editorial Compañía.
Stresser-Pean, G. 2008. “Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Pèan”. México, Fondo de Cultura Económica y Centro de Estudios Mexicanos y Centro Americanos.

Takács-Santa, A. (2004). The major transitios in the History of Human Transformation of the Biosphere. Human EcologyReview, Vol. 11, No. 1, 2004 [*]
Tetreault, D. (2004). Una taxonomía de modelos de desarrollo sustentable, Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, Teoría y debate, No. 29, pp. 55-59. México.
Toledo, V. (1996). Principios etnológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas, Red latinoamericana y caribeña de ecología social. Recuperado el 8 de Febrero del 2010 de http://www.ambiental.net/biblioteca/ToledoEtnoecologia.htm
_______ (2000).La paz en Chiapas, ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa, El Quinto Sol, UNAM.
Toledo, V., Alarcón P. & Barón,L. (2002). Reconceptualizar lo Rural desde una perspectiva multidisciplinaria. Caps 1 y 2 de: La modernización Rural de México: Un análisis sociocológico. México: SEMARNAT, INE y UNAM, 130 p.
Torres, G. (2000). Vivienda vernácula. PACMYM-CONACULTA-Gob.del Edo. De México.
Torres, G. (2007). Arquitectura vernácula, fundamento en la enseñanza de la sostenibilidad. Recuperado el 6 septiembre del 2011 de http://www.arquitecturaypatrimonio.com.mx/html/ARTICULO18.pdf
UN-Hábitat I. (1976).Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Recuperado el 25 de enero del 2012 de http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=85
UN-Hábitat II. (1996).Vivienda adecuada para todos. Recuperado en junio del 2011 de http://www.unhabitat.org/content.asp?typeid=19&catid=555&cid=5375
UNESCO,(2009) El Conocimiento Indígena. Recuperado en febrero del 2010 de http://www.unesco.org/csi/LINKS/posters2009/SP%20LR/POSTER%20SP%20LR.pdf
UNESCO-ICOMOS, (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. Centro de documentación de la UNESCO. Recuperado en enero del 2012 de http://www.international.icomos.org/charters/vernacular_sp.htm
Universidad de Michigan. (1998). Bibliografía combinado. Base de datos recuperada el 11 de septiembre del 2011 de http://traslate.googleusercontent.com
Verdaguer & Cardenas. (1999). Arquitectura, diseño de un futuro sustentable. Apuntes para un necesario debate en el paradigma ecológico de la arquitectura. Revista Urban, No. 3. México.
Verhagen, Frans C. (2008). Worldviews and Metaphors in the Human-Nature Relationship. An Ecolinguistic Exploration Through the Ages. En Language and Ecology Vol. 2 No. 3. 15 pp.
Villalobos, R. & Schmidt, D. (2008). ética, arquitectura y sostenibilidad: desafío en la arquitectura para el nuevo siglo. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño,Universidad del Bio-Bio. No. 34, pp. 66-75.
Winston & ParejaEastaway, (2008). Sustainable Housing in the Urban Context: International. Sustainable Development Indicator Sets and Housing. Soc Indic Res (2008) 87:211–221. DOI 10.1007/s11205-007-9165-8
WRI (2003) World Resources 2002-2004: Decisions for the Earth: Balance, voice, and power. UNDP, UNEP, WRI.