MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

Eugenio E. Espinosa Martínez (CV)
Universidad de La Habana

Volver al índice

La política de los acuerdos y los acuerdos de la política: actores institucionales, económicos y sociales en el proceso de negociación de los acuerdos de integración

      El juego de palabras que da título a este capítulo  sugiere los dos aspectos centrales a desarrollar en el mismo. En primer lugar, la existencia de una dinámica política que se encamina a lograr acuerdos que impulsen el proceso integracionista, en un momento en que las tendencias de la economía habían conducido a un retroceso en los intercambios económicos bilaterales Brasil/Argentina y en el comercio intrazonal. En segundo lugar, los acuerdos que se logran  como resultado de esa dinámica política registran un ritmo que sobrepasa la dinámica de los intercambios económicos entre los países miembros y la capacidad de reacción de algunos actores relevantes.
      La importancia de estos dos aspectos radica en que se vinculan estrechamente a algunos de los problemas centrales que más frecuentemente han sido planteados respecto al proceso integracionista en el Cono Sur latinoamericano: la indiferencia o poca participación empresarial y sindical; la falta de voluntad política para la integracion por parte de los gobiernos; el poco tiempo para la implementación de los acuerdos; las expectativas desfavorables en algunos actores económicos y sociales respecto a los posibles impactos de los acuerdos; las asimetrías entre las expectativas económicas y las políticas respecto a los resultados de los acuerdos y a su grado y nivel de cumplimiento.
      Este capítulo realiza una operación inversa al anterior. Centra el estudio comparativo en los actores y en el proceso negociador de los acuerdos de integración, teniendo en cuenta pero sin entrar a detallar las políticas macroeconómicas. Comienza periodizando con mayor precisión el proceso de negociación de los acuerdos integracionistas, explicita con más detalle los actores que son considerados en el análisis, precisa su participación y la evolución de sus posicionamientos en el proceso negociador y compara dicha evolución con las políticas macroeconómicas.
      La exposición en este capítulo está organizada en función de las etapas en el proceso negociador de los acuerdos integracionistas y de los actores institucionales, económicos y sociales que participan en el mismo. Los actores van siendo considerados en el análisis e introducidos en la exposición en la medida en que van apareciendo y tornándose visibles, es decir, de relativa importancia para las negociaciones y para los acuerdos.
      La mayor parte de este quinto capítulo está dedicada a la tercera etapa del Mercosur, 1990-1993, en la que se delinea el Mercosur con sus perfiles y tendencias más recientes.
      La secuencia de los acuerdos expuesta en el capítulo 2 revela un acelerado ritmo en el diseño y firma de los acuerdos del PICE/PICAB y del Mercosur. En apenas 5 años se firman, entre otrosd, 3 Acuerdos Presidenciales, 24 Protocolos con sus Anexos, 2 Tratados, 4 Acuerdos de Complementación económica en ALADI y 2 Acuerdos de vínculos externos con E.U. y con la CEE (Almeida 1992).
      Un indicador del proceso negociador es el número y ritmo de los acuerdos firmados. Lo primero que llama la atención es que la mayor parte se concentran en los años 1986 y 1991.
      El indicador número de acuerdos no establece diferencias en cuanto a su importancia, ya que todos reciben el valor de 1 independientemente de la naturaleza del acuerdo. Una valoración ponderada de cada acuerdo podría otorgarle un mayor valor a los Tratados (4), un valor intermedio a los Acuerdos Presidenciales (3) y a los de complementación (2). El resultado de la ponderación es el de mantener la importancia del año 1986 y aumentar los de 1988, 1990 y 1991, que son los años de inflexión en el proceso integracionista de acuerdo a la periodización propuesta en el capítulo 2.
      Además de confirmar la periodización ello significa que en torno a dichos años (antes y después) se desarrolló un intenso proceso de negociación política y técnica -primero para diseñar los acuerdos y luego para implementarlos- en que los actores institucionales ejecutaron un considerable volumen de acciones para impulsar el proceso integracionista e imprimirle cambios en su naturaleza. Ello indica que la voluntad política integracionista existe. También indica que son otras las dificultades.
      Los actores institucionales, económicos y sociales que aquí serán considerados son gobiernos, empresarios nacionales y transnacionales y sindicatos. Estos actores no son homogéneos. El gobierno podría considerarse conformado por el ejecutivo Presidencial, los diversos Ministerios y el Legislativo, entre otros. Los empresarios están organizados en Asociaciones diversas y también los sindicatos. Aquí se asumirá el presupuesto metodológico de que las conclusiones no se alteran sustancialmente al considerarlos como homogéneos o heterogéneos en dependencia de la información disponible y del plano de análisis.