MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

MERCOSUR: POLITICAS MACROECONÓMICAS, ACTORES Y SUJETOS SOCIALES, NEGOCIACIONES y ACUERDOS DE INTEGRACIÓN EN BRASIL Y ARGENTINA

Eugenio E. Espinosa Martínez (CV)
Universidad de La Habana

Volver al índice

4.2.- Periodización de los planes macroeconómicos y de los acuerdos de integración: del PICE/PICAB al Mercosur

      Los acuerdos de integración en el Cono Sur y Brasil anticipan lo que hoy es una tendencia generalizada en Latinaomérica y, dada su evolución durante 8 años, constituye un caso paradigmático de las nuevas tendencias integracionistas.
      El ex-Ministro y economista argentino Lavagna extiende al nivel mundial este rasgo anticipatorio del Mercosur (Lavagna 1991) y en efecto es así, ya que en el momento en que Argentina y Brasil comienzan su propuesta de Mercado Común en 1986, el Proyecto Europa'92 daba sus primeros pasos con la firma del Acta Unica en 1985 (el mismo año de la Declaración de Iguazú) y el ALC entre EU/Canadá aún debía esperar dos años para su firma.
      Al comparar las periodizaciones de las políticas macroeconómicas con los acuerdos de integración de Brasil y Argentina, se revela una precisa coincidencia temporal que contrasta con la fuerte inestabilidad en ambos países. Para ello se ha elaborado una Tabla Tridimensional (de 3 entradas).

      La dinámica socio/política ha seguido una lógica similar a la económica a pesar de sus marcadas diferencias. La contracción de los mercados internos como resultado de los períodos recesivos alternados con momentos hiperinflacionarios y la marginalización relativa en los mercados externos a consecuencia de las políticas neoproteccionistas en los países industrializados, conducen a la búsqueda de mercados subregionales ampliados a través de la reducción arancelaria con márgenes preferenciales subregionales.
      De igual manera, la reducción de los espacios políticos internos producto de las resistencias internas de diversos sectores sociales a las políticas neoliberales, lo que se expresa en la inviabilidad de los intentos de pacto social; y la contracción de los espacios políticos externos junto a la reducción de las opciones externas como resultado de los procesos de globalización/regionalización y de la imposición de políticas a través de las renegociaciones de la deuda externa, conducen a la búsqueda de espacios políticos subregionales de legitimación a través de acuerdos de cooperación e integración.
      Hay varias constantes durante los años 1985-1993:
- la similitud en los programas de estabilización y reforma

diseñados e implementados en Argentina y Brasil, más allá de sus asimetrías y divergencias,
- el lanzamiento del programa macroeconómico en Argentina antecede a la implementación en Brasil, el llamado efecto Orloff,
- la aplicación de los programas en Argentina y Brasil anteceden en algunos meses a la firma de los acuerdos integracionistas sudamericanos,
- la secuencia paquete económico en Argentina, paquete económico en Brasil, firma de acuerdos de integración entre ambos países, coincide con la negociación de los acuerdos para el pago de la deuda externa (-efecto introyección-), coincidiendo las renegociaciones  con los acreedores, el proceso de diseño e implementación de los programas económicos y de los acuerdos integracionistas,
- los cambios en la naturaleza de los programas de políticas económicas, que evolucionan hacia un perfil cada vez más aperturista y neoliberal en ambos países, coinciden con los cambios en la naturaleza de los acuerdos de integración que evolucionan en la misma dirección.
      La naturaleza causal o no de estas relaciones secuenciales entre los fenómenos referenciados -políticas macroeconómicas, acuerdos de integración, renegociaciones de la deuda externa- se convertiría en un problema epistemológico incomprensible (tanto para la ciencia económica como para la ciencia política y la sociología) si no se tienen en cuenta las acciones y reacciones de los actores involucrados: gobiernos, empresarios, sindicatos, militares, acreedores, aspecto que será analizado posteriormente.