INDUSTRIAS AUDIOVISUALES Y NUEVAS AUDIENCIAS

INDUSTRIAS AUDIOVISUALES Y NUEVAS AUDIENCIAS

José Patricio Pérez Rufí. Coordinador (CV)
Universidad de Málaga

Volver al índice

EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN EL PROCESO DE VIRALIZACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES A TRAVÉS DE INTERNET.


Alberto Heredia Valderrama
Francisco Javier Izquierdo Núñez
Sarah Matarín Merino
(Universidad de Málaga)

Resumen.
En 2004, durante una conferencia, O’Reilly Media con Tim O’Reilly a la cabeza, presenta por primera vez el concepto Web 2.0. Es a partir de entonces cuando surge la revolución, pues la Red se convirtió en un espacio para todo el mundo: cualquier usuario podía publicar y producir contenidos y aplicaciones sin necesidad de saber sobre informática. Es gracias a esto que YouTube se ha convertido en el portal más popular puesto que permite que el usuario sea a la vez que consumidor, productor.

Palabras clave: Marketing viral, vídeos virales, YouTube, Vimeo, tastemaker, Video Sharing, Sitios UGC, Web 2.0, Redes sociales, vídeo online.

1. INTRODUCCIÓN.
¿Quién no ha visto alguna vez el vídeo David after dentist? ¿O un Harlem Shake? ¿O el divertido How animals eat their food? Nada más entrar en YouTube, en cualquier red social o incluso por servicios de mensajería como WhatsApp, nos encontramos con decenas de vídeos como éstos. Son los llamados vídeos virales, vídeos que por sus características, como su rareza, el humor, la sorpresa o la ternura, obtienen millones de reproducciones en muy poco tiempo y se expanden rápidamente, como un virus, inundando toda la web y, en muchas ocasiones, llegando incluso a hacerse un hueco en los medios de comunicación tradicionales, como la televisión o la prensa.
En la presente investigación, tomaremos como objeto de estudio el papel que cumplen los medios de comunicación (concretamente prensa online y blogs especializados) en el proceso de convertir en viral un contenido audiovisual. En este trabajo defenderemos la hipótesis de que la difusión de contenidos audiovisuales por parte de prensa online y blogs especializados no es determinante a la hora de su viralización. Creemos que los contenidos audiovisuales han experimentado un proceso de viralización previo y que los medios los recogen una vez iniciado este proceso. Por tanto, la prensa online y los blogs no son determinantes para que un vídeo se convierta en viral, aunque sí pueden influir en la duración de su vida, entendiendo por ésta el tiempo que tarda el vídeo en llegar hasta su máximo pico de visitas y en bajar, normalmente a un ritmo similar.
Como punto de partida, definimos el primer objetivo, por el cual debemos comprobar si los vídeos difundidos por prensa online y blogs especializados han experimentado un proceso de viralización previo a su publicación en dichos medios. Además, observaremos si esta difusión influye en la vida del contenido. En segundo lugar, queremos comprobar si existe una relación entre la importancia (entendida como el número de palabras) que se le da a estos contenidos audiovisuales y las visitas que reciben es directamente proporcional. Por último, trataremos de examinar a los autores de los artículos que traten sobre estos contenidos audiovisuales virales tanto en prensa online como en blogs especializados para comprobar si son líderes de opinión y cómo influye esto en la recepción del vídeo. Para ello, investigaremos sus perfiles en las diferentes redes sociales y sus canales en plataformas de video sharing.
Para llevar a cabo los objetivos, seguiremos una metodología eminentemente cuantitativa basándonos en las estadísticas de veinte vídeos seleccionados de dos blogs especializados (upsocl.com y viralviralvideos.com) y de dos medios escritos online (abc.es y huffingtonpost.es); seguiremos también una metodología cualitativa porque, a partir de los datos que extraigamos, sacaremos nuestras propias conclusiones. El criterio que hemos seguido para seleccionar estos vídeos se ha basado en escoger aquellos cuyas estadísticas estuvieran disponibles y visibles, puesto que YouTube es bastante opaco a la hora de ofrecer estos datos y, además, muchos usuarios tienen la posibilidad de impedir que las estadísticas se hagan públicas; el otro requisito para escoger los vídeos ha sido que su publicación en la prensa online y en los blogs especializados analizados fuese reciente, puesto que esto nos permite ver con mayor claridad si el medio es cumple un papel determinante o no en la viralización del vídeo. Estas estadísticas han sido extraídas de YouTube y Vimeo, las principales páginas a las que se suben estos contenidos audiovisuales. Aunque Vimeo tiene menos visitas que YouTube, el periodo de la viralización y los picos de reproducciones coinciden.
En cuanto a los antecedentes, hay pocos estudios que  se  centren específicamente en vídeos virales, pero sí bastantes sobre el mundo que los rodea: la Web 2.0., YouTube, las plataformas de video sharing, etc. Nos basaremos en diversos estudios y artículos de autores como Carlos Domínguez, Jaime González y Oriol Lloret, José Patricio Pérez Rufí, Julio Larrañaga Rubio y Amelia N. Ruiz Molina, o Cristina del Pino, entre otros. También hemos empleado el documental The worlds of viral video de Kornhaber Brown para PBS, en el que intervienen varios expertos en vídeos virales y plataformas para compartir vídeos, como Jonah Peretti, fundador de la página BuzzFeed y del periódico online Huffington Post; Kevin Allocca, director de cultura y tendencias de YouTube; Brad Kim, creador de la página Know your meme; Dan Gurewitch, creador del canal de Youtube College Humor, con más de seis millones de suscriptores; y Mark Douglas y Todd Womack, de la página The Key of Awesome.

2. LA WEB 2.0 Y EL NACIMIENTO DE LOS VÍDEOS VIRALES.
2.1 PRECENDENTES: EL MARKETING VIRAL. 
Con la digitalización y las posibilidades de las nuevas tecnologías, todo un nuevo abanico de posibilidades se abrió ante las empresas que buscaban publicitar sus productos. Las compañías descubrieron que esta nueva forma de comunicarse con el público era mucho más efectiva: se crearon nuevas formas de publicidad (por ejemplo, foros basados en recomendaciones de otros usuarios), pero, especialmente, se convirtió al usuario en la mejor herramienta publicitaria, pues hace llegar con mayor eficacia y de forma más duradera los mensajes al público objetivo. Las empresas “redescubrieron la viralidad” (Sivera, 2012).
Vivimos en una sociedad con una saturación publicitaria sin precedentes, en la que la publicidad cada vez cobra mayor presencia. Además, tenemos una mayor variedad de soportes en los que disfrutar de los contenidos audiovisuales. Esto, según Cristina del Pino, ha llevado a la fragmentación de las audiencias que ha ido aumentando desde los ochenta, y del paso del prime time al my time,como los más claros potenciadores del cambio de la comunicación publicitaria. Incluso se atreve a plantear un what’s next: las diferencias entre ordenador, Internet y canal de televisión se van a evaporar (Del Pino, 2007, p. 64, 65).
Prosigue: “una de las últimas iniciativas dentro de este afán por innovar, emprendido por el anunciante, está directamente relacionada con Internet; se trata de una moda relativamente nueva, y que  consiste en la creación de contenidos generados por los consumidores. Estos proponen ideas para las campañas  de comunicación de las marcas o de sus productos; de esta forma, los anunciantes pueden conocer las necesidades e inquietudes del potencial target, al tiempo que logran una vinculación más estrecha con su marca” (Del Pino, 2007, p. 65).
Sivera diferencia entre marketing viral y publicidad viral. Sostiene que marketing viral hace referencia a procesos empresariales que se ponen en marcha con la intención de activar todas las redes sociales. Por otra parte, el término publicidad viral se reserva a aquellos casos en los que el objetivo de la viralización  es  que  el  vídeo  sea  compartido  por  los  usuarios,  cumpliendo simplemente una función más en la política de comunicación del anunciante (Sivera, 2008).
Podría concluirse que, por tanto, el verdadero significado que subyace en la idea de marketing viral, como en la gran mayoría de nuevos formatos, reside en el paso del monólogo del anunciante al diálogo con el consumidor que, como dice Martínez Sáez, ya no es masa ni unilateral, por lo que la postura pasiva del espectador/receptor está  cada  vez menos presente  en  el panorama  actual (Martínez Sáez, 2005).
Sin embargo, Cristina del Pino, apoyándose en Mattelart y en Méndiz -que entiende la novedad como algo referido no a la naturaleza de los formatos sino al uso que se hace de ellos (Méndiz, 2007, p. 57)-, le arrebata al concepto de marketing viral la novedad que todo el mundo le concede, y es que es “no se trata de ninguna novedad, sino de una técnica vigente aplicada a un nuevo soporte, siendo el adjetivo viral aplicable en la medida en la que dicha técnica utiliza el mismo sistema de expansión que un virus” (Del Pino, 2007, p. 65).
Otra de las causas que Cristina del Pino cree que es decisiva para explicar el auge del marketing viral es el bajo coste que suelen tener estas campañas en relación con los efectos que pueden llegar a conseguir. Para ejemplificarlo habla de la campaña “Amo a Laura”, que  contó con un presupuesto inicial de 80.000 euros, aunque logró un efecto similar al de una acción de algo más de 1,5 millones de euros.
Pero, ¿cuáles son los elementos clave de una campaña de marketing viral? ¿Hay algo en común en todas ellas? Del Pino habla de componentes de intriga, webs, blogs, juegos flash, etc. como elementos clave, pero recurre a González-Alorda para definir el denominador común: “dar al público objetivo motivos para hablar de un producto o servicio, así como   promocionar   las herramientas adecuadas para que las conversaciones se produzcan rápido y muchas veces” (González-Alorda, 2007).
Es fácil deducir, por tanto, que un plan de marketing viral no será, al menos formalmente, idéntico a otro tipo de planes de comunicación publicitaria; así, apoyándose en una lista previa elaborada por Godin, Cristina del Pino afirma que hay una serie de características que deben aparecer en un plan de esta índole: gratuidad del mensaje; click friendly, es decir, rapidez y sencillez, cuantos menos clicks de ratón sean necesarios para alcanzar la reproducción y envío del mensaje, mejor; existencia de una pequeña recompensa para el usuario y cierta previsión de deseos futuros, que viene a ser, en realidad, el objetivo primordial de la publicidad casi desde sus inicios. Este click friendly, como señala Sivera, puede suponer también un peligro para las empresas, puesto que su competencia está también a la misma distancia.
Aun con todo, el marketing viral cuenta con un gran peligro: “que la acción publicitaria fagocite la verdadera intención comercial, eclipsando el nombre de la compañía o el objetivo por el cual se creó tal acción” (Del Pino, 2007, p. 73).

2.2 EL FENÓMENO DE YOUTUBE.
Desde su nacimiento, Internet ha estado en constante cambio. El paso de la World Wide Web a la Web 2.0 fue toda una revolución, aunque haya sido criticada y puede que no aprovechada del todo. Esta innovación convirtió la Web en una plataforma para la publicación y producción de contenidos y aplicaciones por parte de cualquier usuario de forma simple y sin la necesidad de poseer grandes conocimientos técnicos (Domingo, González y Lloret, 2008). Son ahora los usuarios los que crean los productos y contenidos, así como los que deciden qué ver, cuándo y dónde, a diferencia de los medios tradicionales. Campos Freire afirma que, mientras que en la Web 1.0 los usuarios sólo eran receptores sin ninguna participación, en la 2.0 se convierten en los principales generadores de contenidos (Campos Freire, 2008).
YouTube es una de las plataformas que mejor parece seguir el esquema de la Web 2.0; su propio eslogan es Broadcast yourself (“difúndelo tú mismo”). YouTube es un sitio web que permite subir, alojar y compartir vídeos a usuarios de todo el mundo. Fue creado  por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en 2005, y poco después, en 2006, fue comprado por Google. A pesar de que existen múltiples páginas que ofrecen un servicio similar al de YouTube, como Vimeo o Dailymotion, YouTube sigue siendo la más visitada de todas, y ocupa el tercer lugar de las páginas web más visitadas al cabo del día, sólo por detrás del buscador de Google y la red social Facebook, según el ranking de Alexa.com.
Desde su creación, los usuarios de YouTube lo utilizaron como una herramienta no sólo para ver  vídeos “profesionales” o  provenientes de  las industrias culturales, sino como una forma de subir vídeos propios y difundirlos, de modo que lleguen a otros usuarios de cualquier parte del mundo. YouTube es una plataforma en constante actualización que invita a la participación activa en él, puesto que permite compartir material creado por los usuarios, puntuar esos contenidos, comentar, etc. Permite además integrar sus contenidos dentro de otras aplicaciones, como blogs o redes sociales (Pérez Rufí, 2012, p. 45). Es, por tanto, un sitio UGC (User Generated Content), en los que el usuario tiene un papel protagonista como generador de contenidos. YouTube, y en general los sitios de video sharing, crean, según Patricia Lange, redes sociales al originar nuevas conexiones entre usuarios que interactúan entre sí, siendo el evento mediático el que da lugar a las conexiones, antes no existentes (Lange, 2007).
Una red social, como la definen García Cay, García Peña, Kendall y Lima (2013), se trata de una plataforma digital que favorece la creación o continuidad de relaciones sociales entre diversos individuos. Señalan además que en las redes sociales existen altos niveles de intercambio de archivos de forma rápida y cómoda. Campos Freire destaca entre las principales características de las redes sociales el concepto de comunidad, el diálogo entre los miembros o el ancho de banda necesario para el intercambio de información. El proceso de comunicación en las redes sociales y en la Web 2.0 genera un flujo activo de participación (Campos Freire, 2008). Renó denomina a YouTube como “mediador de la cultura popular en el ciberespacio”, debido al gran alcance y difusión que permite de diferentes “ideas, creencias y costumbres” (Renó, 2007).
Los asuntos de actualidad en Internet, especialmente en páginas como Twitter o YouTube, se consumen de forma masiva y en periodos de tiempo muy cortos. En el caso de YouTube, puede pensarse que el origen de los contenidos de visionado multitudinario se trata de las industrias culturales (Pérez Rufí, 2012, p. 46). Sin embargo, cabe destacar que, por las características que hemos citado anteriormente, existe también un gran número de usuarios que buscan vídeos “no profesionales”, creados y distribuidos por usuarios corrientes a pesar de poseer menos medios que las industrias culturales.
Para concluir, podríamos considerar que YouTube, junto al desarrollo de la tecnología, ha sido el principal responsable del boom que ha experimentado el fenómeno de los vídeos virales, al ser cada vez más sencillo para los usuarios grabar en cualquier momento con sus dispositivos móviles (teléfonos, tablets, etc.), subir el vídeo a YouTube y que llegue a millones de personas de cualquier parte del mundo.

2.3 LOS VÍDEOS VIRALES Y SU PROCESO DE VIRALIZACIÓN.
A pesar de que todo el mundo sabe lo que es un vídeo viral, no existe una definición como tal. Comúnmente, se emplea el término “vídeo viral” para hablar de un contenido que se hace popular rápidamente. Estos vídeos se caracterizan por  recibir un aluvión  de  visitas  en  muy pocos días,  alcanzando  picos  de audiencia bastante significativos, hasta que dejan de interesar y las visitas descienden. Este descenso en las visitas se traduce como la muerte del vídeo viral y normalmente suele descender no tan bruscamente como asciende. Aun así, no se sabe con exactitud cuáles son las características que hacen posible la viralización de un contenido audiovisual; sin embargo, existen algunas claves para el éxito.
Jonah Peretti, fundador de BuzzFeed y de Huffington Post, considera que el contenido audiovisual tiene que despertar en los usuarios la necesidad de compartirlo con sus amigos (Brown, 2012). Además de esto, para Peretti, es imprescindible que el contenido audiovisual sea simple, es decir, que se resuma en pocos minutos. Consecuentemente, los contenidos virales podrían considerarse memes puesto que “una de las similitudes que comparten es que lo puedes explicar en una frase y puedes encontrar la gracia en una frase” (Peretti, 2012). El término meme fue acuñado por Richard Darwins en 1976 para referirse a la unidad mínima de información y réplica cultural que está también sometida a un proceso de selección. La palabra en sí surgió de la abreviación del término griego mimeme para que se pareciese al sustantivo inglés gene, que significa gen. Darwins considera que los memes actúan igual que los genes que se transmiten a través del esperma o de los óvulos. Los memes se transmiten de cerebro en cerebro y, además, tienen una cierta característica viral porque cuando uno implanta un meme en la cabeza de otro, este se convierte en un parásito que se propaga como un virus (Darwins, 2006, pp. 1.194 -1.197).
Kevin Allocca, en cambio, opina que en muchas ocasiones, ni siquiera es el vídeo en sí lo que hace que sea tan popular, sino la reacción de las personas que lo ven (Brown, 2012). Allocca se refiere a la infinidad de reaction videos que se pueden encontrar en YouTube: los usuarios se graban viendo vídeos populares y, al final, sus reacciones son más demandadas y compartidas que el vídeo sobre el que se está reaccionando. Posiblemente los mejores ejemplos de ello son los vídeos que mostraban a gente (habitualmente grupos de amigos) reaccionando al tráiler de 2 girls 1 cup de MFX Media. Aunque el tráiler era, en principio, el vídeo viral, pronto los reaction videos lo desbancaron. El primero reaction video fue subido a YouTube el 21 de septiembre de 2007 y en la actualidad cuenta con 14.648.612 visitas.
Para Brad Kim, creador de Know your meme, muchos de los vídeos que se hacen virales son accidentales, son una mera extensión de los vídeos que salen en programas como America’s Funniest Videos (Brown, 2012). Aunque él tampoco sabría establecer unas pautas, cree que hay unos temas que se repiten: gatos, bebés, situaciones graciosas, animaciones, montajes con canciones repetitivas y absurdas, etc. Kim opina que la cultura pop e Internet pueden llevar a un clima de controversia que puede ser un factor fundamental en el proceso de viralización de contenidos audiovisuales (Kim, 2013). El experto en cultura online habla de casos como el de Miley Cyrus y el twerking: “en primer lugar está el "efecto Streisand". La naturaleza promiscua del twerking y su popularidad entre los adolescentes provocó cierto enfado en los medios bastante antes de que Miley lo incorporara en su rutina, lo que convirtió al baile en una peligrosa tendencia adolescente”. Pero detrás del twerking está lo que se conoce como “autenticidad racial”, por lo que hay mucha gente que critica lo que hace Miley porque lo considera una apropiación, algo que no debería hacer porque no le pertenece. Kim considera que los vídeos virales pueden empezar y continuar las tendencias por lo que estos vídeos se pueden considerar una semilla a partir de la cual germina una nueva tendencia.
Dan Gurewitch tiene experiencia con vídeos virales, puesto que él lleva el canal de YouTube College Humor y muchos de sus vídeos han experimentado la viralización. Aunque predecir qué contenidos serán más populares es bastante difícil, Gurewitch considera que siempre hay algunas cosas que se pueden hacer para que los contenidos gusten (Brown, 2012). Por ejemplo, desarrollar un tema que la gente haya experimentado con anterioridad. Jonah Peretti también coincide con esto puesto que considera que además de que la idea sea simple, esta tiene que llegar a los espectadores de algún modo, habitualmente de forma emocional (Peretti, 2012).
Según Mark Douglas y Todd Womack de Key of Awesome los vídeos tienen que ser visualmente estimulantes y poco complejos para que el usuario asimile rápido las ideas que se están transmitiendo (Brown, 2012). Debido a la gran cantidad de oferta que hay en YouTube, estos contenidos tienen que ser originales y tener algo que obligue al espectador a no cambiar de pestaña. En apenas diez segundos, el usuario tiene que haber captado el mensaje, tiene que haber asimilado que ese vídeo es gracioso y merece ser compartido con otros usuarios.
Pero los contenidos virales no sólo versan sobre el entretenimiento, sino que también pueden tratar sobre eventos dramáticos. Ha habido un cambio en el que los vídeos que se viralizan pueden transmitir mensajes verdaderamente poderosos que hagan hablar y reaccionar a los espectadores. Recientemente, a raíz de la revolución desatada en Kiev, se pudo ver un vídeo -que se convirtió en viral en apenas un día- en el que una chica insta a los espectadores a compartir el vídeo para que se mejore la situación en el país ucraniano. El vídeo contaba con 8.068.189 visitas y había sido compartido 94.050 veces. Esto es una clara evidencia de la herramienta tan poderosa en la que se puede convertir un vídeo viral y que no sólo se comparten vídeos de gatitos o de bebés graciosos.
Por último, en cuanto al proceso de viralización de un vídeo, Kevin Allocca, manager de las tendencias de YouTube, explica en una charla Ted por qué sólo una pequeña porción de los vídeos subidos a esta web se hacen tan populares (Allocca, 2011):
1. Imprevisibilidad. Puede que el contenido muestre algo que ya se ha visto, pero la forma de mostrarlo es diferente, es inesperado y eso es lo que atrae al espectador y, sobre todo, es lo que provoca que lo comparta.
2. Tastemakers. La intervención de los marcadores de tendencias es casi imprescindible, aunque no siempre es necesario. Los tastemakers no son los usuarios que suben los contenidos, simplemente son una especie de intermediarios que muestran al mundo contenido que hasta el momento su existencia era desconocida. El ejemplo que pone Allocca es el del videoclip Friday de Rebecca Black. El vídeo era desconocido, estaba vagando por el amplio espacio de YouTube hasta que un grupo de tastemakers lo vio, opinó y aceleró así el proceso de viralización.
3. Comunidades de participación. No todos los vídeos son inesperados y han sido descubiertos por un tastemaker, pero el hecho de que consiga crear una comunidad partícipe de la experiencia es suficiente para que se viralice. Un ejemplo de ello es el vídeo de Nyan cat que fue el quinto vídeo más visto en YouTube en 2011. El vídeo pasó de ser una broma a ser algo del que todo el mundo podía ser partícipe. Esto es muy importante porque lo que caracteriza al usuario de la Web 2.0 es que no es sólo consumidor, sino que también es productor y, por lo tanto, disfruta participando.

3. ANÁLISIS DEL PROCESO DE VIRALIZACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES SEGÚN EL MEDIO QUE LOS DIFUNDE.
A continuación se procederá a analizar, haciendo distinción entre los vídeos difundidos por blogs especializados y por prensa online, los resultados obtenidos.

-Objetivo 1: Comprobar si los vídeos difundidos por prensa online y blogs especializados han experimentado un proceso de viralización previo a su publicación en dichos medios. Observar, además, si esta difusión influye en la vida del contenido.
En primer lugar, se ha procedido a ubicar en cada gráfica estadística de número de visitas de YouTube o Vimeo la fecha en que el artículo fue publicado; es decir, puesto que no hay un estándar en la elaboración de gráficas de estas plataformas, sino que cada una está diseñada a la medida del vídeo en cuestión (en YouTube, la gráfica abarca desde la fecha de subida del vídeo hasta la del propio día en que se consulta; Vimeo, por otra parte, muestra fragmentos de 7 en 7 días, independientemente del tiempo que el vídeo lleve online), se ha situado en cada una de las gráficas la fecha de publicación en blogs y prensa online y se ha comprobado si cada uno de los vídeos ha experimentado un proceso de viralización previo o no, además de observar si tras la fecha de publicación se ha producido algún cambio relevante en la tendencia (ya sea creciente, decreciente o constante) de cada una de las gráficas.

a. Blogs especializados.

a.1 Viralviralvideos:
1. The Sunday Times Culture.
El vídeo forma parte de una campaña del diario The Times para difundir una nueva estrategia en cuanto a temática cultural del medio llevada a cabo a lo largo del mes de febrero (el vídeo es subido el 4 de febrero). Con gran calidad técnica y narrativa, este vídeo responde perfectamente a las exigencias que un usuario medio puede tener de una industria, en este caso, mediática.
Respecto a su gráfica de visitas, se puede apreciar que el vídeo ya había experimentado un pequeño proceso de viralización bastante fugaz y poco acentuado, y que es, de hecho, tras su publicación en el blog el 4 de abril de 2014 cuando ha vivido su proceso de viralización real, a pesar de que el vídeo llevaba online dos meses y dos días. Por tanto, el papel del medio en este caso sí es determinante.

2. Honda's Mean Mower - officially the world's fastest lawnmower!
Vídeo publicitario de Honda. No es un spot sin más, sino un corto documental de dos minutos y once segundos de duración, producido por Robbie McPherson y Smudge Media, en el que Honda demuestra que ostenta el récord del cortacésped más rápido. También de gran calidad técnica.
En este caso, el enlace al vídeo a través del blog fue consecutivo a la publicación del vídeo en sí (el vídeo es subido el 1 de abril y el artículo es publicado el 4), lo que hace difícil distinguir el impacto de la difusión dada por el propio creador del vídeo (en este caso una marca comercial, que presupone un amplio dispositivo de difusión) de la del blog en sí.
Aun con todo, y con los escasos datos estadísticos a los que YouTube da acceso, se puede decir que el papel del medio vuelve a ser determinante, ya que el verdadero culmen de visitas por día se produce el 4 de abril, día de la publicación en el blog.

3. Introducing the Altaeros BAT: The Next Generation of Wind Power.
Muy similar al anterior, el vídeo, subido por la cuenta Altaeros Energy (una empresa, evidentemente menos conocida que Honda pero al mismo nivel de industria), es un spot publicitario en forma de pequeño documental (2 minutos y
19 segundos) más convencional, que intercala imágenes de gran calidad técnica de aparatos relacionados con la energía eólica con entrevistas al CEO de la empresa.
En esta ocasión el carácter profesional del usuario  no parece haber conllevado un dispositivo de difusión exitoso. Es, de nuevo, tras su publicación en el blog el 2 de abril de 2014 cuando experimenta un proceso de viralización de una duración aproximada de 2-4 días, tras los cuales regresa a un punto bajo (casi cero) de visitas por día, similar al nivel en el que comenzó cuando se subió el vídeo el 22 de marzo. Por tanto, el medio sí cuenta con un papel determinante en la viralización de este contenido.

4. Sometimes Security Cameras catch a gem!
Prototipo de vídeo viral: usuario amateur con un único vídeo subido, contenido de baja calidad técnica (en este caso está grabado con la cámara de seguridad de la casa del usuario) y corta duración (1 minuto). Además, entran en juego los factores de la sorpresa y el humor, pues lo que sucede es que un conductor se olvida de poner el freno de mano y su furgoneta anda sola calle abajo mientras el conductor la persigue.
Como en el caso del vídeo 2, la publicación en el blog fue consecutiva a la propia subida del vídeo a YouTube: ambos el 3 de abril de 2014. Un proceso de viralización anómalo explica la también anómala duración (6-7 días) del proceso de viralización del vídeo, con una pequeña bajada de visitas/día a los 3-4 días de su publicación, que se corresponde con la duración media de un proceso de este tipo. En definitiva: el papel del medio sí ha sido determinante.

5. Jumpy, Skidboot
Nos encontramos ante el caso estándar de viralización de un vídeo: un usuario no profesional sube un vídeo que, durante cierto tiempo, se mantiene a un nivel de visitas/día insignificante o directamente nulo, hasta que la publicación en alguna plataforma (como puede ser la de Viralviralvideos) dispara el número de visitas/día (casi alcanzando las 1.800.000 visitas en un mismo día) durante un periodo de tiempo corto (normalmente de unos 3-4 días, aunque en este caso parece un poco más extenso). Teniendo en cuenta que el post del blog tiene fecha del 3 de abril de 2014, parece claro que el papel del medio sí ha sido determinante, pues el vídeo llevaba online desde el 14 de diciembre de 2013.

a.2 Upsocl:
1. Fitch, please.
El vídeo pertenece a un fragmento de la emisión de uno de los programas de The Ellen Show, bastante visto en los Estados Unidos y muy conocido en el extranjero, y es la propia cuenta del programa la que lo ha subido. Se trata de uno de los típicos monólogos de Ellen en televisión, por tanto, las características del vídeo no sobresalen de la media: buena calidad técnica, inclusión de un personaje famoso, duración un poco más larga de lo habitual (más de 3 minutos) y contenido humorístico.
El caso de este vídeo es particular en el sentido en que fue viral desde el momento de su publicación, por tanto su número de visitas/día no ha hecho más que bajar. Sin embargo, encontramos, a principios de enero de 2014, un pequeño pico de visitas/día que, en realidad, no parece alcanzar ni las 100.000 visitas diarias, por tanto no es considerado un proceso de viralización importante. Así pues, el papel del medio no ha sido determinante.

2. Photoshop has gone too far.
El vídeo trata un tema bastante polémico y discutido: la distorsión de la realidad mediante el uso de la herramienta Photoshop, tratado, sin embargo, de una forma más humorística, rasgo que caracteriza al usuario propietario del vídeo (profesional, aunque no industria, con una larga carrera en YouTube). Además, la duración es ideal: entre 1 y 2 minutos, 1 minuto y 40 segundos concretamente.
En este caso, la fecha de publicación en el blog y la de máximo número de visitas por día (que roza las 4.500.000 el 15 de marzo de 2014) sí coincide.  Sin embargo, hay que apuntar que la cuenta que ha subido el vídeo está bastante consolidada en YouTube y cuenta con un gran número de suscriptores (6.828.648), así como de vídeos (2.260). Por tanto, se concluye que, en cuanto a difusión, el blog comparte papel protagonista con el propio canal. Así, el papel del medio sí ha sido determinante en el proceso de viralización del vídeo, aunque de manera matizada.

3. First Kiss.
El mediático caso de First Kiss, cuyo trasfondo se acabó descubriendo se trataba de una campaña de marketing viral, como podemos comprobar, sumamente exitosa. El vídeo corrió como la pólvora por las redes sociales, y es que  cumple todos los requisitos: calidad  técnica considerablemente buena, duración corta-media (poco más de 3 minutos) y temática emotiva.
Se repite el formato: el blog publica el vídeo el 12 de marzo de 2014 y al día siguiente alcanza su máximo punto de visitas/días, que baja durante 3 días hasta quedarse en cifras casi simbólicas. Por tanto, el papel del medio sí ha sido determinante.

4. Brain divided.
El producto en este caso se trata de un corto de animación, lo que añade de nuevo el potencial poder divulgador de los creadores y productoras del mismo. Según su descripción en Vimeo, el cortometraje parece producido en la Escuela de Arte y Diseño Ringling. Suponemos que los creadores son estudiantes, aunque esto no quita que se pueda seguir considerando un producto profesional. La única característica que rompe la media es la larga duración (5 minutos) del vídeo, la cual supondrá un obstáculo para la viralización del mismo.
Sin embargo, el asunto radica en que la antigüedad del cortometraje es ya considerable, por lo que no se espera un nuevo despunte. Así es: tras la publicación en el blog se produjo un aumento de cerca del 200% de visitas por día pero, teniendo en cuenta que hablamos de cifras siempre inferiores a 1.000 visitas por día, casi no se puede hablar de proceso de viralización. Por tanto, el papel del medio no ha sido determinante.

5. Why I Hate School But Love Education.
El vídeo, de 6 minutos de duración, se describe como un spoken word de un artista/activista llamado Suli Breaks. Trata una temática interesante y estacionalmente  polémica  como  es  el  estado  de  la  educación,  aunque pretendido de manera universal, más centrado en el sistema de los Estados Unidos.
Se trata de un caso bastante parecido al anterior, aunque con un rango de número de visitas más alto. La publicación del vídeo data de enero de 2013, aunque su inclusión en el blog es considerablemente posterior (alrededor de un año más tarde), y esta es, quizá, la causa de que el vídeo no haya experimentado un proceso de viralización destacado, sino que se haya quedado en un anecdótico aumento del número de visitas/día bastante breve. En resumen: el papel del medio no ha sido determinante.
b. Prensa online.
b.1 Huffington Post:
1. Sí, se puede abrir una botella de vino con un zapato.
El vídeo es un tutorial de tono humorístico en el que la empresa Mirabeau Wine enseña  cómo abrir  una  botella  de  vino  sin  sacacorchos, y aúna  las características básicas de un vídeo viral: sorpresa, humor y duración corta (no llega al minuto).
En cuanto a la repercusión del medio, nos encontramos con un caso idéntico al anterior. El vídeo tuvo su momento de expansión poco después de publicarse, con un periodo viral considerable (estadística en “M”: gran subida, pequeña bajada, pequeña subida, gran bajada). La fecha de publicación en el medio, 31 de marzo de 2014, concuerda con un sutil pico de visitas, sin tener este una importancia relativa (en comparación con otros picos, es el 2º más bajo) más allá de lo anecdótico. Por tanto, el papel del medio no es determinante.

2. La historia de este perro de dos patas te emocionará.
Este vídeo sería un vídeo doméstico más de no ser porque el protagonista es Duncan Lou, un famoso perro que no tiene las dos patas de atrás. En él podemos ver al perro en cuestión corriendo por la playa junto con otros perros, con tomas en slow motion incluidas. Está realizado con una GoPro Hero 3 y subido por la cuenta oficial de una sociedad protectora de animales.
De nuevo, un caso de viralización estándar. A la publicación del vídeo le siguen unos días de visitas escasas; el 28 de marzo de 2014 se publica en este medio y el número de visitas por día empieza a subir hasta alcanzar 1.000.000 de visitas/día unos 2-3 días después de su publicación, tras los cuales sigue un rápido descenso de las cifras.
Por otro lado, el papel del canal/usuario de YouTube creador del vídeo puede ser importante pero no decisivo, pues ni su número de suscriptores ni de vídeos publicados está tan por encima de la media; en todo caso, el seguimiento del medio en cuestión (Huffington Post) en España no es tan masivo como para causar un crecimiento tan destacado, por lo que se intuye que puede haber otros agentes involucrados en el proceso. En todo caso, el medio sí ha sido determinante.

3. Trabaja en Dreamworks y convierte los vídeos de su hijo en cortos de acción: Toy Lightsaber.
El vídeo pertenece a una serie de vídeos de la misma índole, todos subidos a una cuenta (Action Movie Kid) creada para la ocasión por el padre (que trabaja en Dreamworks) del niño protagonista. Son vídeos muy breves (unos 10 segundos media) grabados inicialmente con el móvil pero con un postprocesado de acabado muy profesional, con efectos especiales verdaderamente de cine.
Caso exactamente idéntico al anterior, con la salvedad de que el número de suscriptores de la cuenta es considerablemente mayor y que la bajada del número de visitas por día ha sido más larga que de costumbre (15 días en lugar de los 3-4 habituales). El medio publica el vídeo, junto a otros vídeos del mismo autor, el 28 de marzo de 2014, tras el cual podemos apreciar el aumento masivo de visitas, superando el millón el 29 de marzo. Por tanto, el medio sí ha sido determinante.

4. Así se queda cuando le dicen que va a tener un hermano.
Como los dos vídeos anteriores, podría tratarse de un vídeo doméstico más, sin embargo, debe tener alguna característica especial que le conceda el título de vídeo viral, que puede ser la alta calidad técnica de su realización o, más seguramente, la emotividad directa que desprende lo que sucede en él.
Casi se podría considerar un ejemplo de fracaso de intento viralizador. El vídeo experimenta un proceso de viralización 4 días antes de ser publicado en el medio el 23 de marzo de 2014. Podemos observar en la gráfica que el 20 de marzo el vídeo alcanza las 750.000 visitas, mientras que tan solo dos días    después, el pico araña a duras penas las 250.000, cuyo mantenimiento (que no bajada, lo que sería previsible en un proceso de viralización) el 23 de marzo sí puede quizá deberse a la influencia del medio en cuestión. En definitiva, aunque con matices, el medio no ha sido determinante en el proceso aunque ha ayudado a postergar su finalización.

5. Este anuncio cambiará tu visión de la paternidad en 1 minuto.
Con el eslogan “Children see, children do”, claramente basado en el “Monkey see, monkey do”, el vídeo forma parte de una campaña para la mentalización de la influencia del comportamiento de los padres en la educación de los hijos realizada por Napcan, una ONG que intenta prevenir el abuso de los niños. Es un spot de 1 minuto exacto de duración, con una calidad técnica y narrativa muy alta, además de saber incidir a la perfección en el carácter emotivo del asunto.
El título tan poco descriptivo (This will change you in exactly 60 seconds) y el número de visitas totales hasta la fecha (6.518.393) ya permiten deducir que hay una exitosa campaña de marketing detrás, aunque no tiene por qué tratarse de un marketing institucional y profesional, como es el caso.
De la publicación del vídeo a la publicación del artículo en el medio pasa exactamente un mes, durante el cual el vídeo no tiene una notoriedad destacable. Sin embargo, el mismo día en que el medio lo publica (28 de marzo de 2014), se alcanzan las 600.000 visitas, que tan solo 4 o 5 días después se verán  mermadas  a  las  100.000  escasas.  En  resumen: el  papel  del  medio indudablemente ha sido determinante.

b.2 ABC:
1. La GoPro de Superman.
El vídeo, subido por un canal especializado en la acción y los efectos especiales, podría ser perfectamente su vídeo de presentación. Se trata de un plano subjetivo de 3 minutos y 17 segundos en los que nos metemos en la piel de Superman y vemos a través de sus ojos, como si llevase una GoPro. Aunque los efectos especiales dejan bastante que desear, la idea y el desarrollo del vídeo sí alcanzan ciertos mínimos cualitativos. Como el vídeo 4 del Huffington Post, la publicación del vídeo en el medio (21 de marzo de 2014) coincide con la inevitable bajada del número de visitas por día (inevitable teniendo en cuenta la naturaleza efímera de la viralidad) y, aunque en el caso mencionado la publicación conseguía al menos mantener cierto número, en este caso el fracaso es absoluto, pues tiene impacto cero en las cifras. Por tanto, el medio no ha sido determinante.

2. El Moonwalking Pony es uno de los últimos virales que ha triunfado en Internet.
Se trata de un spot publicitario de la operadora móvil inglesa Three que, al contrario que en otros casos, no se esconde tras un supuesto usuario amateur, pues el vídeo está subido a su propia cuenta de YouTube. La táctica es la de siempre: duración corta (1 minuto y 10 segundos) y calidad técnica y narrativa incuestionable para un pequeño spot humorístico y sorprendente (en este caso es un pony bailando al ritmo de una música mítica y pegadiza).
Un artículo antiguo (11 de marzo de 2013) de un antiguo spot publicitario cuyas características son idénticas a las mencionadas en First Kiss (vídeo 3 de Upsocl), con la distinción de que la publicación en el medio en este caso llegó un poco más tarde aún. Sin embargo, el papel del medio sí ha sido determinante.

3. Guerra en Londres.
Formalmente, el vídeo se mantiene exactamente igual durante el minuto y media que dura: primer plano frontal con angulación normal de la chica protagonista. Además de la calidad técnica, el montaje y la narración de la historia son especialmente buenos e impactantes (el hecho de imaginar una guerra en el Londres actual de por sí resulta impactante). En este caso es la filial de la ONG Save The Children en Inglaterra la que se ha encargado de la realización del polémico vídeo.
Una vez más, el día de publicación en el medio -9 de marzo de 2014- coincide con el pico de máximas visitas por día -más de 6 millones. Sin embargo, teniendo en cuenta la cercanía de la publicación del vídeo -tan solo un día antes- y el perfil de la cuenta que lo ha subido -cuenta institucional con un alto número de vídeos y suscriptores-, es fácil dilucidar que el medio no ha sido el único agente involucrado en el proceso. Aun con todo, el medio sí ha sido determinante.

4. Anuncio de Loewe.
El vídeo, parodiado  hasta  la saciedad, técnicamente  es muy bueno, especialmente el montaje. En él vemos a conocidos personajes jóvenes de la alta sociedad española respondiendo a preguntas planteadas por el entrevistador (preguntas que no se escuchan pero se suponen). Además, la elección de la música que suena de fondo es especialmente acertada. La dirección creativa del proyecto se le atribuye a Luis Venegas.
Es un caso idéntico al del vídeo 2 del ABC (de hecho, ambos están recogidos en un mismo artículo): un vídeo antiguo de una antigua aunque conocidísima campaña de marketing. Observando la gráfica se puede comprobar que su inclusión en el artículo del 11 de marzo de 2013 no repercute en absoluto en la vida del contenido. Por tanto, el medio no ha sido determinante.

5. El Pokemon Challenge de Google.
Con un tono de película épica de Hollywood, Google inicia el vídeo con unas grandes letras en pantalla: “Announcement from Google”, y lo prosigue con escenas de acción grabadas al estilo documental (cámara en mano) inteligentemente intercaladas con secuencias de realidad virtual en las que aparecen diversos Pokemons a lo largo y ancho de la geografía mundial. Desde el principio, el discurso del vídeo se plantea megalómano al puro estilo Google.
Una vez más, el medio llega tarde y se limita a recopilar. La fecha de publicación en el medio (4 de abril de 2014) se encuentra inmersa en el descenso de número de visitas por día que experimenta al vídeo hasta un par de días después.
Es interesante comentar ciertos aspectos que hacen de este vídeo y su difusión un asunto peculiar: por una parte, quién está detrás es nada más y nada menos que el gigante Google, a través de su cuenta de Google Maps en YouTube, también de su propiedad; por otro lado, se trata de contenido relacionado con el anglosajón “April Fools Day”, celebrado el 1 de abril, contenido diseñado únicamente para tal celebración, lo que explica que el primero de abril alcance los 6 millones de visitas pero que el día siguiente la gráfica esté ya por debajo de los 3 millones. En resumen, el medio no ha sido determinante.

-Objetivo 2: Comprobar si la relación entre el número de palabras del artículo/entrada en que se enlaza a cada uno de los vídeos y las visitas de los mismos es directamente proporcional.
Se ha contabilizado el número de palabras por artículo o entrada y se ha anotado el número total de visitas de cada uno de los vídeos a fecha de 21 de abril de 2014, para poder comprobar así si existe una relación directamente proporcional entre estas dos variables.

a. Blogs especializados.

BLOGS

Visitas

Palabras

The Sunday Times Culture

447.880

46

Honda's Mean Mower

1.226.270

68

Introducing the Altaeros BAT

550.195

78

Sometimes Security Cameras catch a gem!

10.313.760

104

Jumpy, Skidboot

6.366.178

64

Fitch, please

3.842.363

20

Photoshop has gone too far

22.576.348

6

First Kiss

79.361.381

71

Brain divided

14.600

34

Why I Hate School But Love Education

4.914.227

68

TOTAL

128.757.336

559

MEDIA

55’9

En esta tabla se encuentran recogidos todos los datos relativos al número de palabras por artículo y número total de visitas por vídeo de los artículos escogidos de blogs especializados (los 5 primeros corresponden a Viralviralvideos y los 5 siguientes a Upsocl). Además, se ha procedido a calcular un total para cada una de las variables, para poder establecer así una comparativa entre el total de visitas de los vídeos reseñados en los blogs y los reseñados en prensa online y una media de palabras por artículo, de igual manera, tanto en blogs como en prensa online.

b. Prensa online.

PRENSA

Visitas

Palabras

Sí, se puede abrir una botella de vino con un zapato

5.681.539

88

La historia de este perro de dos patas te emocionará

4.470.913

162

Trabaja en Dreamworks y convierte los vídeos de su hijo…

2.602.530

71

Así se queda cuando le dicen que va a tener un hermano

2.900.000

107

Este anuncio cambiará tu visión de la paternidad en 1 minuto

6.503.702

120

La GoPro de Superman

12.516.998

45

El «Moonwalking Pony»

8.974.365

55

Guerra en Londres

29.592.978

54

Anuncio de Loewe

911.364

12

Pokemon Challenge de Google

14.787.587

60

TOTAL

88.941.976

774

MEDIA

77’4

En esta tabla se encuentran recogidos los datos de igual manera que en la anterior, pero en este caso la fuente son los artículos y vídeos de prensa online: los 5 primeros del Huffington Post y los 5 siguientes del ABC.
De manera general, sin profundizar al detalle, lo primero que se percibe es una posible relación inversamente proporcional, pues, en el caso de los blogs, el vídeo con más visitas (22.576.348) es precisamente al que menos palabras se le dedica (tan solo 6 palabras); y en prensa online, aunque no de manera tan clara, ocurre algo parecido: al vídeo más visitado (29.592.978) le corresponde un número de palabras (54) por debajo de la media.
Otro dato llamativo es que la suma del número de visitas de todos los vídeos reseñados en los blogs (128.757.336) es considerablemente superior a la suma de los reseñados en prensa (88.941.976), a pesar de que el número total de palabras respondería a una relación inversamente proporcional, pues en prensa (774) hay un número total de palabras superior al de blogs (559). Sin embargo, si lo analizamos de manera individual, comprobamos que no existe relación alguna entre la importancia relativa dada por los medios y el número de visitas, pues no se observa patrón de comportamiento definido.
Además, otro dato a tener en cuenta es la cantidad de vídeos que superan el millón de visitas en cada uno de los casos: independientemente de la media, la prensa parece ser más exquisita en cuanto a selección de contenidos, pues sólo uno de los vídeos reseñados no alcanza el millón de visitas; mientras que en los blogs especializados se dan 3 casos de vídeos que no alcanzan esta cifra.
Así mismo, se observa una igual heterogeneidad estilística en función de la amplia variedad del número de palabras que se ha dado en tan solo 20 casos analizados: desde unas escasas 6 palabras hasta unas breves pero aceptables 162.

-Objetivo 3: Examinar los autores de los artículos que versen sobre contenidos audiovisuales virales tanto en prensa online como en blogs especializados para comprobar si son líderes de opinión.
Para la consecución de este objetivo se ha procedido, en primer lugar, a averiguar el autor o autora de cada uno de los artículos analizados. Una vez anotado cada nombre, se ha realizado una búsqueda de cada uno de ellos a través de Facebook, Twitter y Google, con el fin de examinar su relevancia social en Internet, entendida como el número de amigos o likes en Facebook, número de seguidores en Twitter y entradas en Google referidas al mencionado autor o autora. Se ha preferido no analizar los datos existentes respecto a LinkedIn pues es una red enfocada a lo profesional y no a las relaciones sociales.

a. Blogs especializados
a.1 Viralviralvideos:
Este blog no especifica autoría en ninguna de sus entradas publicadas. Ni siquiera se alude a una posible redacción general del medio o blog, sino que simplemente este dato se omite.

a.2 Upsocl:
A pesar de que el nombre de los autores que escriben en este blog se muestra explícitamente, ha sido imposible encontrar sus cuentas en Facebook o Twitter, exceptuando a uno de ellos, Renato Satta, autor del primer artículo analizado (Fitch, please): su página de Facebook tiene 20.956 Me Gusta, por lo que se le puede considerar un personaje de cierta relevancia social, al menos al nivel de líder de opinión. Sin embargo, con los datos obtenidos y analizados en los objetivos 1 y 2, vemos que su influencia real, al menos en este caso, es más bien escasa.
Los autores de las otras entradas son Karen Schoo-Lastra Monge (315 contactos en Linkedin), Ignacio Rojas (autor de 2 los artículos analizados, no se ha obtenido ningún dato) y Simona Villela (colaboradora en otras revistas digitales). Por tanto, respecto a los blogs especializados, la autoría no parece jugar un papel determinante.

b. Prensa online.
b.1 Huffingtonpost:
En los 5 artículos analizados se ha dado el caso de que los firma la propia redacción del medio en lugar de una persona concreta.

b.2 ABC:
En 3 de los artículos, recopilatorios de los “virales de la semana”; ocurre lo mismo que en el medio anterior: los firma la redacción del medio. Los otros 2 vídeos se corresponden con un mismo artículo que versa sobre la viralidad de contenidos audiovisuales en la red. La autora de este artículo es Inma Zamora, de la cual tampoco se ha conseguido obtener algún dato más allá de sus 213 contactos en Linkedin.

4. CONCLUSIONES.
En relación al primero de los objetivos, extraemos tres conclusiones claras: por una parte, los vídeos virales reseñados en artículos de prensa online suelen haber experimentado un proceso de viralización previo; sin embargo, en el caso de los blogs especializados es justo al contrario, es tras su publicación cuando experimentan su primer proceso de viralización.
Por otra parte, comprobamos que la prensa online pocas veces influye en la vida de los vídeos virales, mientras que los blogs especializados sí reflejan un mayor impacto en las visitas de dichos vídeos. Mientras que los blogs han ayudado a viralizar con éxito 8 de los 10 vídeos analizados, la prensa se queda con un cifra de 5 sobre 10.
Otro aspecto que debemos reseñar es que, en líneas generales, la prensa online suele llegar tarde a la hora de recopilar los vídeos que ellos mismos tildan de virales, aunque también es cierto que no parecen tener esa vocación viralizadora que sí tienen los blogs especializados, que en la mayoría de los casos hacen coincidir sus publicaciones con el “boom” de los vídeos.
En general, aunque con los matices que hemos mencionado, los medios online tienden a influir en la vida de los vídeos virales (normalmente prolongando el tiempo en que están subiendo), aunque no tanto en su proceso inicial de viralización.
Respecto al segundo objetivo y a partir de los datos analizados se pueden extraer una serie de conclusiones bastante claras. Para empezar, no existe relación alguna entre número de palabras y número de visitas; en caso de aproximarse a algún tipo, ésta sería de tipo inversamente proporcional.
El método viralizador de los blogs es más efectivo que el de la prensa online: de media, los blogs dedican menos palabras a vídeos potencialmente más masivos; mientras que la prensa se afana en dedicar artículos más largos a vídeos que, normalmente, ya han sido virales.
De la conclusión anterior se puede deducir que, aunque con un formato similar, las intenciones son distintas: los blogs nacen con un propósito eminentemente efectista (conseguir la mayor cantidad de visitas posible); la prensa, sin embargo, prefiere mantenerse en un nivel más analítico-descriptivo, es decir, hablar del fenómeno en su conjunto (por lo tanto, éste debe haber finalizado).
Para terminar, se percibe que el carácter no profesional de los blogs permite que estos jueguen con cierto margen y, por tanto, con cierto riesgo (no todos los vídeos a los que enlazan llegan a convertirse en virales); la prensa, por otro lado, renuncia a la inmediatez para contar con la seguridad de que el vídeo enlazado cumple con las características que debe tener un vídeo viral.
En relación al objetivo enfocado a la autoría de los artículos y entradas, encontramos que en prensa cuando el artículo no aparece firmado, la autoría recae en la redacción del medio y no en un escritor particular, lo que puede interpretarse como una renuncia a la identificación del periodista con dicho artículo. En los blogs, este hecho responde más a un desinterés o despreocupación por la autoría, aunque los resultados vienen a ser los mismos.
Así, es fácil concluir que los autores de los artículos o entradas no cumplen un papel importante ni determinante en el proceso de viralización de los vídeos enlazados, sino que es más bien la identidad corporativa o de marca (por ejemplo, la web Upsocl tiene una identidad muy bien definida), la que sí parece cobrar cierta relevancia. En conclusión, el público accede a unos u otros artículos/entradas teniendo en cuenta, entre otras cosas, su opinión respecto al medio en sí, restándole importancia al papel del autor concreto.
Para finalizar, teniendo en cuenta las conclusiones de cada uno de los objetivos, se han extraído una serie de conclusiones generales. Aunque la distinción entre prensa online y blogs especializados es necesaria, se puede afirmar que, en líneas generales, se ha verificado nuestra hipótesis: los medios no poseen un papel determinante a la hora de viralizar un vídeo, sino que son otros agentes (probablemente los líderes de opinión) los más influyentes en estos aspectos.
Para entrar en detalle realmente se puede decir que, en cuanto a los blogs especializados, nuestra hipótesis se ha refutado, pues, aunque no sean los únicos causantes de la viralización de un vídeo, suelen tener bastante influencia en la vida del mismo. Sin embargo, respecto a la prensa online, la hipótesis queda verificada, pues se observa fácilmente que el impacto de su difusión en la vida del contenido es mínimo.
En definitiva, creemos que el papel de los medios en la viralización de contenidos audiovisuales puede ser considerado secundario o complementario, sin llegar más allá de un intento de aprovechamiento del masivo flujo de visitas que produce un fenómeno viral en la red; se podría incluso decir que los medios pretenden ser un virus parásito que se alimenta, irónicamente, de otros virus.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-ALLOCCA, K (2012): Why videos go viralen TEDYouth. Disponible en Internet el 27/02/2012: https://www.youtube.com/watch?v=BpxVIwCbBK0
-BROWN, K (2012): “The Worlds of Viral Video”, PBS Digital Studios. Disponible en Internet el 27/07/2012: https://www.youtube.com/watch?v=eWTx-NDCwSk
-CAMPOS FREIRE, F. (2008): «Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales». Disponible en Internet   http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
-DARWINS, R. (1976): The Selfish Gene, Oxford, University Press.
-DEL PINO, C. (2007): “Nueva era en la comunicación comercial audiovisual: el marketing viral”, Pensar la Publicidad, vol.I, n.2, 63-76.
-DOMINGO, C; GONZÁLEZ, J; LLORET, O (2008): “La Web 2.0. Una revolución social y creativa”, Telos, Cuadernos de Comunicación e Innovación, nº 74. Disponible en Internet  http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulodocumento.asp@idarticulo=3&rev=74.htm
-GARCÍA CAY, A.; GARCÍA PEÑA, M.; KENDALL, L.; LIMA, C. (2013): “YouTube: la clave de los canales con mayor número de suscriptores de España”, en PÉREZ RUFÍ, J. P. Industrias audiovisuales: producción y consumo en el siglo XXI. Disponible en Internet en http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1297/youtube.html
-GONZÁLEZ-ALORDA, A. (2007): “El marketing y la velocidad”.Disponible en Internet el 05/05/07: http://www.bocaoreja.es/presentaciones.html
-KIM, B (2013) en HLNTV. Disponible en Internet el 30/09/2013: http://www.hlntv.com/article/2013/09/27/how-make-viral-video-shareable  
-LANGE, P. (2007): “Publicly Private and Privately Public: Social Networking on YouTube”, Journal of Computer-Mediated Communication, nº 13. Disponible en Internet el 07/01/2013:  http://Jcmc.Indiana.Edu/Vol13/Issue1/Lange.Html
-MARTÍNEZ  SÁEZ,  J. (2005): Branded Content o Advertainment: ¿un nuevo escenario para la publicidad audiovisual?, Universidad Cardenal Herrera Ceu.
-MENDIZ, A. (2007): Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, product placement y publicidad en Internet,Málaga, Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, 57.
-PERETTI, J. (2012) en PandoMonthly. Disponible en Internet el 20/09/2012: https://www.youtube.com/watch?v=OnON9pIm9OE
-PÉREZ RUFÍ, J. P. (2012): “La actualidad en YouTube: claves de los videos más vistos durante un mes”, en Global Media Journal México, Volumen 9, Número 17, pág. 45. Disponible en Internet http://www.gmjei.com/index.php/GMJ_EI/article/view/43/43
-RENÓ, D. (2007): YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio”, en Revista Latina de Comunicación, nº 62, Universidad de Sevilla. Disponible en Internet el 07/01/2013  http://www.ull.es/publicaciones/latina/200717Denis_Reno.htm
-SIVERA, S (2012): La adolescencia del Márketing viral. Disponible en Internet en http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/74.pdf