DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

Nhora Magdalena Benítez Bastidas (CV)
Jorge Iván Albuja León
(CV)

Volver al índice

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de esta investigación, ha sido necesario la revisión de estudios y publicaciones referentes a temas de esclavitud y abolición, lucha de clases, estructura organizativa, procesos de construcción identitaria, sistemas de desarrollo social, discriminación racial, estudios de expresiones culturales y con énfasis en el rol protagónico de  algunos personajes afros y afrodescendientes en todos sus tiempos, destacando aportes reales de los mismos. Esta información ha sido rescatada de: archivos históricos, organizaciones civiles de afrodescendientes, centros culturales, organismos de gobiernos, repositorios digitales, centros de investigación, trabajos de grado, actores sociales y políticos de gran trayectoria.

Esta investigación tiene como propósito contribuir a  la revalorización de la memoria social no solamente del pueblo originario de África sino de todos los ecuatorianos. Estos resultados se complementan de forma ideal con todos los procesos de lucha, libertad y con el anhelado Buen Vivir que es el fin primordial del Plan de Desarrollo del País. Este artículo resalta a sus actores en la historia, sus aportes, desafíos, logros y legado a la nación. Se considera que un mecanismo de revalorización será a través del desarrollo del turismo cultural sustentable, mismo que busca la participación activa de la población afrodescendiente y que serán sus principales beneficiarios como mecanismo de desarrollo local.

Es necesario comprender que el Ecuador es un país privilegiado por su ubicación geográfica, simbolismo histórico y por su presencia en la Cordillera de los Andes; dispone de una extraordinaria variedad de bosques, microclimas y biobiversidad; sin embargo, hay carencia de información científica que permita una amplia difusión de esta riqueza, sobre todo en lo que tiene ver con los aspectos culturales en general y más aún en lo referente a las culturas ancestrales, y en el caso específico de los afros y afrodescendientes que por muchas décadas han permanecido invisibilizados. Es así que, esta investigación que está enmarcada en el área de conocimiento de Humanidades y Artes, de acuerdo a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE- UNESCO (2007), en la línea de investigación de patrimonio intangible, con lo se pretende aportar en la clarificación del legado de este importante sector ecuatoriano.
Sin duda, en el Ecuador existen culturas ancestrales que se mantienen vivas, y es que por miles de años, este País ha sido escenario del desarrollo de sociedades enmarcadas en sus cosmovisiones que se traduce en: bienes materiales, hitos históricos de lucha, de reivindicación, expresiones artísticas, conocimientos agropecuarios, artesanales, medicina ancestral, códigos de comunicación y expresión, formas de organización social, lo que ha dado lugar a un Ecuador Plurinacional y Multicultural.
En el presente documento se hace referencia al término  afro y afrodescendiente de forma constante, que en el primer caso se hace referencia  a los primeros africanos que llegaron a las costas del pacífico y empezaron a poblar lo que hoy se conoce como Ecuador, respecto al término afrodescendiente según Antón (2007, p. 13) “ se conoce  a todos los pueblos descendientes de la diáspora africana en el mundo”; es decir, son los descendientes africanos que sobrevivieron al comercio esclavista dado en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX.

Antón (2007), establece que el concepto  afrodescendiente busca reemplazar al término negro, por considerarse en muchos casos despectivo y que transporta a una historia de colonización y exclusión. Los hijos de la diáspora africana han gestado y formado parte de importantes luchas por lograr la reivindicación y visibilización total del pueblo afrodescendiente.

Los Afros y Afrodescendientes han luchado a través de la historia por sus convicciones e ideales colectivos, ganándose un espacio y reconocimiento por la sociedad ecuatoriana, por haber sido los actores principales en la construcción de procesos históricos, socio económicos, culturales, políticos, religiosos, ambientales, técnicos y científicos; lo cual, ha incidido en la reivindicación de sus derechos humanos y calidad de vida de forma generacional.
En el Ecuador la presencia Africana según varios historiadores como son: Savoia (1987,1988,1990,1992), Jurado (1990,1992), Estupiñán(1977), Alcina (1974), Báez (1983), Pezzy (1996) y Kapenda (2001), entre otros, que Antón(2003) cita en su publicación denominada: Diagnóstico de la problemática Afroecuatoriana y propuestas de acciones prioritarias; en la cual señala que “los Africanos deben situarse en Ecuador desde el mismo descubrimiento de las costas de Esmeraldas en 1526, constituyéndose así, en el primer asentamiento de ascendencia africana, este acontecimiento fue relatado por el líder negro Alonso de Illescas, al Prebístero español Miguel Cabello de Balboa”. Sin embargo, en un estudio de Rapoport Center (2009) se asegura que “(...) tierras colectivas ancestrales remiten a 1532 (…) Cuando los comerciantes españoles trajeron a los primeros africanos”, habitando zonas urbanas y rurales del Ecuador. En este proceso y en el interior del Reino de Quito los jesuitas fundaron varias haciendas de explotación agrícola y ganadera con la finalidad de abastecer a los colegios y conventos de su creación; se ha considerado que la hacienda más importante fue la del Valle Coangue o Valle de la Muerte, hoy conocida como el Valle del Chota, en estos lugares los afros eran obligados a cumplir con actividades denigrantes en plantaciones de azúcar, café, tabaco, arroz y en la minería.

Es así, que los Afrodescendientes tienen presencia en Ecuador hace poco más de 500 años y se diferencian dos momentos históricos durante la esclavitud y la libertad; es claro que sus antepasados vivieron en la época de la Real Audiencia de Quito y su transformación como República en 1830, han ayudado a enriquecer la diversidad cultural, siendo parte del Ecuador Pluricultural. A través de la historia los afros se han enfrentado con rebeldía a ganar la libertad, tanto que se convirtió en un sueño y una meta para todo descendiente de la diáspora Africana en América y particularmente en Ecuador. Así mismo, su visibilización estaba ausente, como afirma Edizon (2006, p.7) en un fragmento del catálogo fotográfico Los Colores de la Diáspora señala que “la presencia de los descendientes de África en la América Andina ha sido invisibilizada y negada. (...)”; situación que es considerada en el proceso histórico del Ecuador como responsabilidad de todos.

Antón (2009, p. 87) en su tesis de doctorado de la FLACSO señala que “Las primeras claves históricas de los afrodescendientes si bien estuvo marcada por los acontecimientos que se dieron en Esmeraldas, vale reseñar que igualmente se desarrollaron importantes hechos que merecen destacarse en otras partes de la nación ecuatoriana, como el Valle del Chota-Salinas, Guayaquil, Quito, Zamora y el Oriente”; en este contexto se debe mencionar que la ciudad de Guayaquil fue el principal centro de comercio de esclavos que venían desde varios lugares, entre ellos Perú, Chile, Jamaica y Haití. El Historiador Valarezo (2008, p.03), en su obra señala que “La cultura Afroecuatoriana en la historia del Ecuador se ha caracterizado por tres formas de presencia regional así: una cultura afroandina en el Valle del Chota, una cultura afrourbana en Guayaquil y Quito y una cultura tropical en Esmeraldas y Sucumbíos”.

En Ecuador durante la colonia, los Jesuitas eran comerciantes negreros y poderosos capitalistas, su fortuna se amasó a través de la explotación humana. Así a continuación se presenta la nómina de las principales haciendas de la Compañía de Jesús; Provincia de Imbabura: La Concepción, Santa Lucía, El Chamanal, Tumbabiro, Cotacachi, La Laguna, Cunchi, Carpuela, Cuajara, Pisquer, Chorlaví y Lulunquí; Provincia de Pichincha: Cayambi, Chillo, Pinllocoto, Loreto, Don Pedro, El Salto, Pasochoa, El Pedregal, Vallevicioso, Sacha, Ichubamba, Yurac-Compañía, Yánac-Compañía, Saguanche, Lloa, Yaruquí, Guachalá, Cangahua, Chaquibamba, Tanlahua, Guatos, Conrogal, Nieblí, La Cuadrea del Panecillo y el Obraje de Yaruquí; Provincia de León, hoy provincia de Cotopaxi: Cotopilaló, Isinliví, Collas, Tiobamba, Guanaylín, Tontapí, Nagaiche, Tigua y una hacienda en la ciudad de Latacunga; Provincia de Tungurahua: Miraflores, Sabañac, Guaslán, Hipolongo, Chiquicha, Pitula, San javier, Guambaló, Cusubamba y Caguají; Provincia de Chimborazo: Sicalpa, Mecají, San Javier, Leyto; Provincia de Cuenca, hoy provincia del Azuay: San Javier, San Pedro, Tortapali, Portete, Guallanschapa, Machángara, Racar, Guarangos y Gualedeg; Provincia de Loja: La Toma, Alamala, Punsara y El Hatillo; Provincia de Guayaquil, hoy provincia del Guayas: San Javier, El Palmar, Chilintomo y Guaré; Provincia de los Ríos: una hacienda en Babahoyo; y Provincia de El Oro: una hacienda en Zarumilla. Fueron verdaderos centros de explotación humana.

En este breve contexto, es necesario destacar que los afros han contribuido de varias maneras a la construcción de la historia del Ecuador, lo que se convirtió en el propósito de la presente investigación; así, en las siguientes líneas se destacan algunos aportes de los afros, que se profundizarán más adelante. Aunque de manera impropia, ayudaron a almacenar la fortuna de los Jesuitas, como afirma el historiador Reyes (1931), que se reemplazaban a mulas o toros por su fuerza y resistencia increíble. Luego, existirían importantes pero poco logradas luchas para abolir la esclavitud; revisando, a Moreano (1976) y a las afirmaciones del Dr. Julio Tobar Donoso, se puede mencionar que a pesar que en el Congreso de Viena de 1815 se aprobó la abolición del tráfico negrista y más tarde el Presidente del Ecuador, José María Urbina en 1851, determina la liberalización de esclavos, acción que ha sido considerada poco efectiva, ya que de esclavos pasaron a ser peones en la tagua, madera, caucho, caña de azúcar, contribuyendo a consolidar grandes capitales.

Los africanos tuvieron una activa participación en 1895, cuando participaron en la Revolución Liberal, en la cual Eloy Alfaro luchaba incansablemente en contra de Gabriel García Moreno; así, Manabí y Esmeraldas se constituyeron en el cuartel de Alfaro. Según Antón los afros desde su opresión perseguían la tan anhelada transformación económica y social; como consecuencia,  de la victoria liberal  de 1906, se hacen realidad algunos logros como: separación de la Iglesia del Estado, se implanta el laicismo, se fundan escuelas, colegios, además de ser gratuita y obligatoria, se promulga entre varias leyes la del matrimonio civil, se expropia los bienes raíces a las congregaciones de religiosos, el concertaje queda abolido, entre otros logros; sin embargo, no se alcanzó una libertad verdadera, más bien se consolidó el Capitalismo.

Continuando con este proceso, una vez que se asesina a Eloy Alfaro, los negros esmeraldeños se unen al ejército del Coronel Carlos Concha Torres, con la finalidad de dar venganza a quienes asesinaron a su Líder de la Revolución Liberal en 1912, y que según Antón (2007), este evento se logra en 1916 con la Independencia de Esmeraldas. El mismo autor señala que Eloy Alfaro trajo mano de obra de Centro América y el Caribe para la construcción del Ferrocarril, destacando que luego se radicarían en Esmeraldas, de allí el origen de sus apellidos. A propósito, vale señalar que en nuestros días el ferrocarril se ha convertido en un atractivo turístico de primera, lo que revive la valía de este gran legado de manos africanas al Ecuador.

Es importante destacar que un gran aporte de los afros se efectuó en 1910 y 1941, cuando sin ni siquiera dudarlo participaron en el problema limítrofe con el Perú, destacándose por estar en las primeras líneas de combate. Moreano (1976), en su obra pasada y presente, destaca que la Literatura Ecuatoriana ha sido enriquecida por los Afroecuatorianos sobre todo en temas de denuncia y protesta, siendo su principal inspiración los tiempos de esclavitud. Que decir, de sus extraordinarias expresiones culturales como la música, danza, artesanía, gastronomía, rituales, creencias,  desde el pasado hasta la actualidad se caracteriza por su concepto, mensaje y trascendencia, constituyéndose en una riqueza singular para el desarrollo del turismo cultural.

Es necesario resaltar que en la Constitución del 2008, en el artículo 57 se señala “No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural” y “El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación” (numeral 2 y 3). Al respecto se debe mencionar que aunque al tiempo presente se evidencian eventos y acciones de reivindicación y visibilización, aún es muy marcado el estigma que se evidencia en muchos de los actores afrodescendientes, por no decir en su mayoría. Como experiencia personal se ha evidenciado paternalismo, discriminación, violencia, quemeimportismo, lo que se da lugar a una forma de esclavitud moderna y que sin lugar a dudas mucha de esta realidad es generada por sus propios actores.

De acuerdo a la CEPAL (1997), La población afrodescendiente en América Latina y el Caribe suman alrededor de 150 millones, en relación a Estados Unidos que son más de 30 millones, mientras que en el Caribe y Panamá son más del 90%, en América del Sur los afro son más del 50% de su población. Así, en Ecuador, según el censo del 2010, en Ecuador existen 14’483.499 habitantes de los cuales en su distribución, se muestran así: mestizos 71,9%, montubios 7,4%, indígenas  7% y la población afrodescendiente  se  eleva a 1’042.812, o sea  7,2% de la población en relación al censo del 2001 que se identificaron 604.009 de afroecuatorianos; es decir, el  4,9% de los habitantes ecuatorianos. Con respecto a lo señalado, se debe mencionar que en el sistema censal del 2010, en esta categoría se solicitó a la población que se autoidentifique como Afroecuatoriano(a)/Afrodescendiente, Negro(a) y Mulato(a), y como es lógico  de 1.041.559 personas de este grupo se identificaron como afrodescendientes 615.262. Es claro que esta forma de clasificarlos pudo causar confusión, al menos en los dos primeros tipos.
 Esta distribución étnica debe implicar el accionamiento de planes, programas y proyectos que coadyuven a la visibilización total y extraordinaria del pueblo afrodescendiente.

Revisando a algunos autores como en su obra Afroecuatorianos, hacen referencia a una historia Mauniex(1970), Moncada(1977), Reyes(1931) y  Antón (2009) coinciden en que la  dinámica de identidad, resistencia y ciudadanía, resaltan a algunos personajes y su participación en los procesos de construcción ciudadana; así, entre los principales personajes afros  y afrodescendiente se destacan:  Martín Luther King, Malcon X, Leopoldo Sedhar Senghor, Amilcar Cabral, Aimé Cessaire, Franz Fanón, Nelson Mandela en calidad de activistas políticos e ideales del mundo. A nivel nacional se presenta a: Antón,  Alonso de Illescas como pioneros de la Libertad, también a: Los Mangache, entre ellos se destaca Francisco Arrobe,  María del Tránsito Sozorra, Cristobal de la Trinidad y Bernarda Loango Grijalba, Martina Carrillo, Ambrosio Mondongo, Fungencio Congo, Negra Zerón,Francisco Carrillo y Polonia Francisca Méndez en calidad de gestores de las luchas libertarias; además de, General Juan Otamendi Anangonó  que desarrolló un rol fundamental en la campaña libertadora; así como, Ramón Estupiñán, Manuel Muriel, Manuel Lavayen  que fueron próceres de Río Verde, se destaca a la Mulata Martina, Juan Feliciano Navarro, Pío Quinto Nazareno, Domingo Trejos, Sargentos Romualdo Pacheco, Juan Caicedo, José Angulo, Francisco Navarrete, José Román Echeverría, Marcos Quintero, Ferrín Aurelio, Juan Vivanco y Manuel Matías como personajes involucrados en la revolución liberal, de forma general se resaltará el trabajo de los afro jamaiquinos en la construcción del ferrocarril; destacar también, a los negros macheteros como los Comandantes Sixto Mena, Enrique Torres, Carlos Toalla, Mayor Federico Lastra, Cap. Nicolás Castro que demostraron una gran presencia en la Revolución de Esmeraldas; como no presentar la vida y obra en el campo literario de Adalberto Ortíz, Antonio Preciado, Nelson Estupiñán Blass, Julio Estupiñán Tello, Argentina Chiriboga.

En el ámbito político se resalta el aporte de Jaime Hurtado, Ernesto Estupiñán, Alexandra Ocles, en el campo de las expresiones culturales se presenta a: Guillermo Ayoví-Papá Roncón, Karla Kanora, Petita Palma. En la lucha por los derechos humanos se da el lugar que corresponde a: Juan García,  Nelson Estupiñán Bass, Juan García, Jacinto Fierro, Juan Montaño,  Antonio Felix Preciado y Wasghington Caicedo, en el área educativa, científica y de desarrollo mencionar a John Antón, José Chalá,     como no recordar a una extraordinaria mujer imbabureña, representante del pueblo afrodescendiente Doña Zoilita Espinoza que con mucha algarabía y entusiasmo desfilaba homenajeando al cantón y provincia en sus fiestas en sus días jóvenes, convirtiéndose así en la mejor anfitriona y embajadora de cualquier lugar y  destacar a las mejores glorias del deporte en el  País como son: Alberto Spencer, Cristhian Benítez, Agustín Delgado en el campo futbolístico, entre muchos otros. En el desarrollo del presente artículo, se expondrá sobre los aportes de los personajes antes mencionados en el proceso de construcción histórica del Ecuador a través de sus biografías.

Esta investigación ha sido desarrollada desde septiembre del 2012 hasta junio del 2014. Resultado de este proceso, a continuación se presenta sobre la importancia del pueblo afrodescendiente en el desarrollo del Ecuador, una visión a los principales líderes mundiales de todos los tiempos y su influencia en nuestro continente y país, protagonismo y legado de los personajes afros y afrodescendientes en los ámbitos político, cultural, científico y deportivo del Ecuador, además el planteamiento de estrategias para la revalorización y visibilización de este pueblo a través del desarrollo del turismo cultural sostenible.