DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

DESAFÍOS Y LEGADO DE 106 PERSONAJES AFROS Y AFRO DESCENDIENTES DEL ECUADOR, DESDE EL S. XVI HASTA EL S. XXI; Y EL TURISMO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE VISIBILIZACIÓN

Nhora Magdalena Benítez Bastidas (CV)
Jorge Iván Albuja León
(CV)

Volver al índice

Personajes Afrodescendientes destacados en el ámbito sociocultural

Pablo Adalberto Ortíz Quiñonez.-

Nació en 1914, casado con la Guayaquileña, Laura Adum, tuvieron a una hija llamada Lorca, en un nuevo matrimonio tuvo dos hijos Fernando y Catalina. Narrador y poeta indigenista ecuatoriano, representante de la negritud ecuatoriana. Perteneció al Magisterio ecuatoriano, y estuvo en diversas funciones diplomáticas, compitió con grandes escritores como Ciro Alegría, Carlos Luis Fallas, José Revueltas y Miguel Ángel Asturias. En 1963, el gobierno prohibió sus libros, recorrió ampliamente Europa y Estados Unidos.
Adalberto Ortíz, fue un conferencista y diplomático con un carisma inigualable, que su vida dedicó a escribir novelas, cuentos y ensayos; de manera especial se destacó en poesía y en la pintura al óleo. Antón (2007, P.87) afirma que su nombre “se esculpió con letras de oro en su obra Juyungo: Historia de un negro, una isla y otros negros(1943)”; se trata de la vida de Asensio Lastre que refleja un vida dura en medio de una sociedad hostil, racista y discriminadora, también se destaca la obra que publicó en 1967 llamada “ El Espejo y la Ventana”, aquí narra la vida de Mauro Lemos desde la Revolución de Esmeraldas o de Concha, en la cual refleja tres derrotas según Antón, que son: el tormento de ser un mulato, la caída del liberalismo provinciano y la desmembración del país en la frontera con el Perú; sin duda, su característica principal fue escribir desde el interior del conflicto, sin intermediarios; también, fue el autor de “Tierra, Son y Tambor” (1944), “Camino y Puerto de la Angustia” (1945), “El animal heroico” (1959), “los contrabandistas” (1947), “La mala espalda” (1952), “El espejo y La ventana” (1967), por lo que logró la visibilización  de los afroecuatorianos en la páginas de la historia literaria del país y de América. Este extraordinario hombre fallece en el 2003, dejando un legado invaluable al Ecuador.

Antonio Preciado Bedoya.-

Nació el 21 de mayo de 1941, es un poeta esmeraldeño e importante gestor cultural del Ecuador, reconocido a nivel internacional, estudió política y economía en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Se ha destacado en diversos cargos oficiales relacionados con la  cultura afroecuatoriana. Entre sus cargos, se destacan la Dirección de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Esmeraldas, la jefatura de programas culturales del Municipio de su ciudad, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Ecuador ante la UNESCO en París (2002-2003), Ministro de Cultura en el Gobierno de Rafael Correa y al menos 15 años de su vida dedicó a la docencia. Su trabajo literario es amplio, por lo que es considerado como uno de los máximos exponentes de la poesía esmeraldeña junto a Nelson Estupiñán Bass.

Hombre humilde con una inteligencia extraordinaria y digno representante de los afrodescendientes, entre sus obras se destacan: en la categoría de opinión: El incendio de la refinería, en cuanto a textos poético: “Jolgorio”, “Más acá de los muertos”, “Tal como somos”, “ Del sol a sol”, “ De ahora en adelante”, “ Jututo”, “ De par en par”, “ De boca en boca”, “ Antología”, “ Fundo un mar en el Chota”, “Dulzura”, “ Tempestad de la manzana”, “Esmeraldas”, “Los años verdes”, “La palabras del hongo”, entre otras obras, además se resalta dos discos compactos de poesía grabados con su voz.

Nelson Estupiñán Bass.-

Nació en Súa el 19 de septiembre del 1912, fue un reconocido historiador, escritor y docente esmeraldeño. En su vida estuvieron presentes los viajes a varias ciudades y países del mundo como: China, Unión Soviética, Estados Unidos y Colombia.

Trabajó como articulista en el Diario el Comercio, en la columna “estrella de siete puntas” y sobre todo dejó huellas como uno de los mejores novelistas del Ecuador en el siglo XX, sus obras más destacadas son: “Cuando los Guayacanes Florecen”, “El Canto Negro por la Luz”, “El Paraíso”, “ El Último Río”, “Timarán Cuabú”, “ Venganza”, Las huellas digitales”, “ Las tres carabelas”, “ Bajo el cielo nublado”, “Viaje alrededor de la poesía negra”, “ El póker de la patria”, “El crepúsculo”, “ Duelo de gigantes”, algunos artículos de opinión como: Los gobernos y la refinería, El río incendiado, Las camaroneras y la tala de los bosques, El árbol de guayacán, entre muchos otros. Pérez Pimentel Rodolgo en su blog, afirma que en tiempos recientes, se observan algunas tesis doctorales sobre Estupiñán Blass y por haber defendido el alma negra y mulata, en 1997 fue propuesto para el premio Nóbel por parte Instituciones Culturales del Ecuador.

Julio Estupiñán Tello.-

Pérez Pimentel Rodolfo, historiador y biógrafo ecuatoriano, destaca que Julio Estupiñán nació el 6 de julio de 1913 en la parroquia Montalvo del Cantón Esmeraldas, casado con Olimpia Aguirre Vásquez, tuvieron cinco hijos. Incursionó en la política, educación y deporte de la provincia de Esmeraldas. Sus principales obras: “La Educación Fundamental”, “ Soñar no cuesta nada”,  “ Los Estupiñán y los Tello en Ecuador”, “ Procopio”, “ Sangre en la selva”, “Historia de Esmeraldas”, “ Problemas de  límites entre Esmeraldas y Pichincha”, “ La Carcajada”, “ El Centinela” , “ Tomo I: Historia de Esmeraldas”, “Tomo II: Geografía de Esmeraldas”, “ Tomo III: Símbolos nacionales y símbolos provinciales”, Tomo IV “ Recopilación de leyes, decretos y ordenanzas sobre división política de Esmeraldas 1824-1976”, “ Tomo V “ Instituciones cosas de Esmeraldas” y varias otras investigaciones y publicaciones que son el legado del Ecuador y particularmente de Esmeraldas.

Fanny Merchán.-

Poeta esmeraldeña, su poesía es religiosa, de conciencia feminista y con una vertiente mística. Reconocida maestra de literatura en la Universidad Técnica Vargas Torres de Esmeraldas, demuestra y se hace sentir su preocupación por los problemas del medio ambiente que evidencia Esmeraldas y tiene una importante opinión sobre la marginación política del pueblo afrodescendiente. Algunos de sus aportes son: Los negros en la periferia; poemas: A una cayapa, De mujer a mujer.

Julio Micolta.-

Esmeraldeño  con formación de leyes y se ha desempeñado principalmente como Juez de Menores de Esmeraldas. Es un apasionado por la poesía en base sus registros, principalmente escribe sobre su provincia, su gente, su paisaje y gastronomía. Entre sus aportes más valiosos están: Canto a Esmeraldas y El tapao.
 

Jalisco Gonzáles.-

Vive en Qunindé, es un reconocido poeta en la tradición de la décima y la copla, especialmente en formas poéticas clásicas de los pueblos negros de América. Su trabajo poético es completamente social, actualmente se desempeña como maestro de poesía en escuelas locales. En sus obras hace énfasis a la frustración del pueblo negro de la Provincia Verde en relación a las promesas políticas que normalmente no se cumplen, pero aun así se su trabajo muestra la fe y la esperanza por días mejores para su clase.

Remberto Escobar Quiñonez.-

Nació en Borbón, en la confluencia de los ríos Santiago y Cayapas, el 02 de febrero de 1911. Es más destacado y recordado marimbero del Ecuador. Antón (2007), señala que, de sus padres heredó sus habilidades, así, de su madre Doña Inés el canto y de su padre Don Javier la técnica para tocar la marimba, la guitarra y el acordeón.

Sus habilidades artísticas empezó a demostrarlas desde los cinco años, llegando a ser reconocido a nivel nacional e internacional como poeta, compositor y coréografo. En el primer caso, escribió y publicó cientos de décimas, la más destacada la dedicada a Jaime Roldós Aguilera y al menos 200 versos de contrapuntos, desafíos y amorfinos.

También fue miembro ilustre de los grupos musicales llamados: “Verdes Palmeras”, “Jolgorio”, “Tierra Caliente de Petita Palma”, “Tierra, Son y Tambor”; sin duda, un artista polifacético, porque además demostró ser un extraordinario artesano y ebanista, llegando a ser reconocido por sus magníficos instrumentos musicales, afirmando que elaboró más de 2 mil guitarras para Atacames, Muisne, Tabiazo, Borbón, Concepción, Lagarto, Limones y otros lugares.  Antón, lo reconoce como un verdadero guardián de la memoria y un verdadero griot musical.

Luz Argentina Chiriboga.-

Nació en Esmeraldas, el primero de abril de 1940. Realizó estudios de biología en la Universidad Central del Ecuador, estuvo casada con Nelson Estupiñán Bass, uno de los grandes escritores ecuatorianos. Reconocida narradora, ensayista, novelista, poeta, genealogista,  folklorista, es una mujer luchadora de los derechos humanos de la mujer negra y la cultura afro americana; además una literata que se inspira en la naturaleza y el quehacer del ser humano, entre sus obras más destacadas se encuentran: la novela “ Bajo la piel de los tambores” también traducida al inglés; su poemario pedagógico llamado “ Manual de ecología para niños”; su novela histórica “Jonatás y Manuela” desde una perspectiva feminista, se remonta a la historia bolivariana. Entre los relatos se resalta: “Este mundo no es de las feas”, “Diáspora”. 

 Entre sus artículos de opinión, se destacan: El Campo, El manglar, Fuentes de trabajo, Esmeraldas de la infancia. En poesía , se presenta; La ecología, La naturaleza, El ecosistema, El medio ambiente, El Hábitat, El suelo, Los microorganismos, El plancton, La Selva, El manglar, La contaminación y Canto a la Vida.
También ha visitado numerosas universidades de América, el Caribe y África a sustentar charlas sobre literatura. Es miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, del Grupo América,  Premio General José de San Martín. Buenos Aires, Argentina, 1986, consta en la Antología de narradoras ecuatorianas (Quito, 1997), Miembro de la Sociedad de Escritores Ecuatorianos, Miembro del Club Social Cultural de Esmeraldas entre otras organizaciones.

Guillermo Ayoví Erazo - Papá Roncón.-

Nació el 10 de noviembre de 1930, reconocido cantante, músico ecuatoriano y experto en marimba. Guardián ya jubilado del Consejo Provincial de Esmeraldas.  Ayoví es más conocido como Papá Roncón; lo de la denominación de Roncón, se debe al oficio que desempeñaba cuando era niño en su natal Borbón, en el cual recorría las calles vendiendo un pez de río llamado guacuco o roncador y gritaba “ roncadoooor, roncadooor” y lo de Papá, cuando trabajaba en el muelle en una cuadrilla y se llevaba muy bien con Papá Lucho o Luis Perlaza que en ese entonces era el capataz, pero cuando murió, Guillermo tomó el lugar de él, por lo que se le conoce como Papá Roncón.

Papá Roncón, es narrador oral, músico, cantante y poeta. Ha dedicado versos a dos íconos de la cultura afrodescendiente como son el poeta Nelson Estupiñán y la Cantante Celia Cruz. Antón (2007, P.87) sostiene, que este personaje “domina sobre los saberes ancestrales del monte, los ritos de la muerte, las estrategias de caería y pesca, secretos y oraciones, manejos de las plantas medicinales, preparación de alimentos y más”; pero sobre todo, es un extraordinario músico, ha liderado el grupo de musical Catanga, nombre que se refiere a una trampa para capturar peces y aunque hoy los años, ya no le permiten seguir con la misma actividad de los años pasados, es indudable que es un propulsor de  la cultura afroecuatoriana. 

Karla Kanora.-

Es cantante esmeraldeña, su verdadero nombre es Karla Quiñonez,  tiene nombre artístico “canora” que significa canto grato y melodioso, es madre de tres hijos. Desde muy joven integró el coro de la Universidad Luis Vargas Torres, ha participado en múltiples concursos de canto y su vida transcurres entre aplausos y éxitos cosechados por su talento; por lo que, fue descubierta por Inés Hernández quien la llevó a estudiar en el Conservatorio Antonio Neumanne. Con el tiempo se identificó con la música afro y definitivamente su fama la obtuvo en el programa Domingo Legal de Ecuavisa; entre, sus temas más reconocidos se destacan: “Sólo Tú”, “Falso Malo”, “Nada”, “Por Amor”, “Seré una mujer”, “ Suenan Campanas”, estos y otros temas se han hecho acreedora a la denominación de Karla Kanora: Puro Talento.

Petita Palma Piñeiro.-

Nació en 1927 en Carondelet, Provincia de Esmeraldas, durante su niñez vivió en Borbón en donde aprendió a cantar y a bailar. Es reconocida por ser la propulsora de la marimba y música esmeraldeña. Desde 1946, vivió en Esmeraldas y es donde concentra todo su esfuerzo en organizar y crear escuelas  de marimba y al menos llegaría haber formado 13 grupos de música y danza ancestral; siendo, los más destacados; “Jolgorio”, “Tierra Caliente” en ritmos como; bambucos, torbellinos, aguabajos y andarele vamonó.  Su grupo Tierra Caliente ha tocado en varias ciudades de América, incluyendo Nueva York, Boston y de forma especial se destaca la Universidad de Harvard. También ha sido maestra, como en el Instituto Don Bosco de Esmeraldas. En sus entrevistas, realiza una reflexión de forma constante; “Los negros tenemos un defecto, que entre negros no nos queremos, como dicen: no hay unión, con mucha pena tengo que decir que somos muy individualistas”; aunque, afirma su pasión la marimba requiere del trabajo de equipo, se convierto en uno solo.

Milton Tadeo Carcelén.-

Nació el 04 de mayo de 1955 en Carpuela, población conocida como la capital mundial de la Bomba, provincia de Imbabura, sus padres: Don. Gonzalo Tadeo y la Doña  Delia Carcelén. Casado a los 23 años, con su primera esposa tuvieron cinco hijos: Elvia, Mauricio, Stalin, Lenin y José Luis.

Fue un compositor emblemático de la música popular ecuatoriana, tuvo un gran repertorio musical difundido a través de su agrupación “Milton Tadeo y sus estrellas”. Siempre llenó auditorios y coliseos. Desde su niñez, en lugar de jugar con la pelota, se dedicaba a entonar ritmos afros con ollas viejas, tarros, guitarras de palo. Entre los temas se destacan: “Mi Lindo Carpuela”, “Niégame que eres mía-pasillo”. Falleció en el 2009.

María Aída Conseja Espinosa  Minda.-

Tomado de la investigación de Iván Pabón (2008).  Nació en el Valle del Chota, Parroquia de Ambuquí, Provincia de Imbabura el 28 de  abril de 1931, fue la tercera de cinco hermanos, sus padres fueron José María de Arimateo Espinosa Padilla y Raquel Pacífica Minda  Pavón, descendiente de esclavos africanos como fueron Antonio Padilla y Justiniona Minda, quienes trabajaron en las haciendas de Cuajara y Concepción de los Jesuitas.

Aída Espinosa estudió la primaria en la Inmaculada Concepción de Ibarra y cuando fue abuela, finalizó sus estudios secundarios en el Colegio a Distancia Juan Montalvo, y aunque no tuvo una formación académica formal, fue una mujer ilustrada con gran nivel de opinión y debate. Sus genes y el ambiente en el que creció, la convirtieron en una mujer luchadora, política, madre ejemplar, con valores y principios notables; su padre, era político y seguidor del Velasquismo, a ella y a su hermana Doña Zoilita , las llevaba con él de forma permanente, por lo que aprendieron a desenvolverse en este ámbito.
 
En la política, fue una ferviente seguidora de las causas de Galo Plaza y del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, a quién dedicó un poema, también del Diputado Luis Clemente Huerta, a quien le compuso una canción, a Otto Arosemena, Gustavo Noboa, y ha manifestado una profunda gratitud por León Febres Cordero, hace pocos años manifestó una especial admiración por el Econ. Rafael Correa, Presidente actual del Ecuador y a nivel local ha demostrado un especial afecto por el Dr. Antonio Posso Salgado que se caracteriza por una carrera académica y política extraordinaria, Luis Mejía Montesdeoca, Jaime Hurtado, Hugo Ruiz, Mayor Galo Larrea. En el ámbito social, se reconoce como persona de confianza de los hermanos. Leoro, Ana Luisa y Guillermo Leoro, también de José Franco, ilustres ibarreños del ayer.

Entre sus principales aportes y legado, vale la pena señalar que al involucrarse en el campo político, logró no sólo mejorar la calidad de vjda de ella y de los suyos, sino también de muchos afrochoteños a través de una importante gestión ante los Gobiernos de turno. Fue la mejor embajadora de su cultura, presentando en cada festividad local, regional y nacional el baile de la botella, atribuyendo que la pionera de este baile fue Doña Eudocia Chalá; sin embargo, Doña Aída ha sido reconocida en vida como “La Reina de la Bomba” siempre abrió las fiestas regionales, así como siempre tomó el micrófono y se dirigió al público, aún sin ser invitada. Con sus nietos formó el grupo de danza “La esperanza del Chota”, por siempre fue la mejor difusora del patrimonio intangible afrodescendiente; se constituyó, en las primeras mujeres del Ecuador que luchó en contra de la discriminación y el racismo a nivel regional y nacional. También, gestionó para que muchos afrodescendientes ingresen a trabajar al Ingenio Azucarero del Norte, IANCEM, se resalta que el Gral. Rodríguez Lara les  permita a las mujeres del Valle el comercio llamado “cacho” y por supuesto se aseguró en vida que todos sus hijos tuvieran un seguro laboral.

Zoila Úrsula Custodial Espinoza Minda.-

Hoy tiene 80 años, es reconocida en el Valle del Chota, como una artista popular, que ha trascendido fronteras como “Reina de la Bomba” como su hermana Doña Aida Espinosa. Al respecto, Minda (2012), líder afroimbabureña, señala que Doña Zoilita fue una niña muy vivaz e inquieta e involucrada siempre en actividades culturas de su Valle del Chota. En su juventud se volvió experta en bailar con una botella sobre su cabeza, habilidad que la desarrolló porque desde siempre tuvo como tarea acarrear agua del río para la casa, y en el arte de baila se entiende que aprendió de su hermana Doña Aída; sin duda, las dos deleitaban al público en todos los eventos festivos, y bailaron con afamados personajes políticos del país e ilustres visitantes de otras naciones, desde luego su parejo como dice Doña Zoila ha sido Don Teodoro Méndez de Tumbatú.

Esta pareja participaba cuando era oportuno en Concursos como en el caso de Bogotá que fueron los triunfadores  de entre 19 países participantes. Siendo la Reina de la Bomba, siempre ha tenido y tiene prioridad en abril los pregones de las fiestas provinciales y de otras ciudades del País en la cuál es la invitada de honor; además, es la figura principal en el afamado Carnaval de Coangue que se celebra cada año en su natal Chota.

Por su extraordinaria trayectoria ha sido merecedora de varios premios y consideraciones, como el caso de: La Universidad Andina que auspició un viaje a Cuba y Miami para que promocione la danza bomba. Así también, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión, que ha perpetuado a Doña Zoilita a través de una escultura metálica que se encuentra en los jardines de este centro cultural. El presidente Rafael Correa, a través del Ministerio de Cultura ha realizado la construcción de un Centro Cultural en el Juncal, y actualmente enseña a los jóvenes danza, amorfinos, coplas y contrapunto, en el afán de revalorizar la cultura afrochoteña.

El 15 de mayo del 2013, ganó como postulante  a la categoría de Mujer Portadora del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y en agosto del 2013 se ratificó como la ganadora del Concurso Nacional Reconocimiento a Portadores de Saberes Tradicionales. Así también, el 28 de abril del 2014 en la sesión solemne por las Fiestas del Retorno de Ibarra, ha recibido la condecoración “Pedro Moncayo y Esparza”, premio recibido por haber elevado las tradiciones del Valle del Chota a lo más alto.

Rosa Wila Valencia.-

Nació en Borbón en 1934, en el recinto Punto e Piedra,es reconocida como la cantora de arrullos, alabaos y chigualos, esta costumbre ancestral la heredó de su madre Doña Juana Valencia, su padre fue Juan Valencia; se ha destacado, como autora y compositora de un género popular de las expresiones orales que incluye arrullos, décimas, chigualos, cuentos y adivinanzas.  Desde hace 21 años manifiesta que forma parte del grupo “Jolgorio Internacional”, con lo que se abrió las puertas para viajar a: Francia, Alemania, Venezuela, Berlín, Perú, Colombia, Estados Unidos, Nicaragua y Chile.

En el 2013, fue una de las ganadoras del Concurso Nacional: Reconocimiento a Portadores de Saberes Ancestrales, fue postulada por la agrupación “La Voz del Niño Divino”, quienes son reconocidos por  la música de arrullos. Rosa Wila; sin duda, “es la fuerza mística y vital de una voz que, sin necesitar más bríos que los de su alma, sus selvas y sus mares, ha llevado a escenarios nacionales e internacionales el misterio ancestral de los rezos y oraciones cantadas, como alegato ineludible de la fe de un pueblo” Merizalde(2014, p.25).

En octubre del 2013, Rosa Wila recibió la marimba de oro por parte de la Casa de la Cultura de Esmeraldas en agradecimiento y reconocimiento a su gestión y trayectoria, ya que se constituye en un gran aporte al proceso de rescate, difusión y revaloración de las raíces ancestrales de Esmeraldas. Sin duda, es una mujer que vive por y para su cultura. Basado en la investigación de Merizalde (2014).

Las Tres Marías.-

Es un trío de hermanas, oriundas del barrio 13 de diciembre de Chalguayacu, correspondiente al Cantón Pimampiro, Provincia de Imbabura, estas talentosas mujeres se llaman: Gloria, Rosa y Magdalena Pavón, dos de ellas fueron bautizadas como María, por lo que a nivel nacional el nombre artístico se conoce como las Tres Marías.

Su padre Don Luis Pavón Lara, fue un distinguido integrante de la Banda Mocha de Chalguayacu, era experto en el manejo de la guitarra, la rasqueta, hoja de naranjo, el tambor y hasta la trompeta. Además de la actividad artística la complementaban con actividades cotidianas de la zona, como: sembrar y cosechar guayaba, aguacate; además de otras actividades; así, Gloria es madre de 9 hijos y 21 nietos, siembra y cosecha frutas tradicionales de la zona y fines de semana comercializa en Otavalo. Doña María Magdalena, tiene 11 hijos, 17 nietos y 9 bisnietos, alterna su talento con la actividad de curandera de mal de aire, el mal de viento, el espanto, el mal de ojo; también es catequista de la localidad y Doña Rosa es madre de 11 hijos, 20 nietos y 3 bisnietos; es la partera de la comunidad, cobra 50 dólares por cada alumbramiento y es su forma de vida.

Su talento les ha permitido conocer gran parte del Ecuador y el sur de Colombia, y un grato recuerdo tienen de Cali,  en donde fueron ovacionadas  por miles de espectadores que se pusieron de pie y las aplaudieron por cinco minutos en el Festival Intercultural que se desarrolló en esta ciudad. Estas tres mujeres han sido reconocidas a su mérito musical en marzo del 2012 por parte del Ministerio de Cultura. Su repertorio consta de al menos 100 temas entre propios y de otros autores, todos en ritmo de bomba. Entre sus temas más populares que han legado a la memoria social del Ecuador están: La Guacachina, Me Piquio.

Morales (2014), señala que las Tres Marías han sido declaradas Patrimonio Vivo del Ecuador y son parte del proyecto Taitas y Mama, que reúne a íconos de la música ecuatoriana. Basado en la investigación de Viteri (2014).

Edgar Gonzalón.-

Nació en Ibarra, Provincia de Imbabura, su nombre artístico “El Negrito de la Salsa”, tiene una estatura de 1.95 y de contextura gruesa,  se inició en el canto a los 9 años, con cuatro décadas de experiencia, hoy viste de blanco, con sombrero y un diente oro que proyecta una imagen peculiar. En su vida se destaca la integración de grupos musicales como: Orquesta Corporación Venus, Los Genuinos del Ritmo, Poder Negro y Fiebre Latina, son grupos que fortalecido la bomba al son de requinto, la guitarra, el guiro, el bongó, el bombo, la clave, los timbales y el bajo. Menciona haber tenido mucho éxito en la difusión de aproximadamente 176 canciones y la respectiva venta de CDs, en Perú, Colombia, Venezuela, México, España y Estados Unidos. Desde luego, el negro Gonzalón manifiesta que como a muchos afrodescendientes talentosos, esta ha sido una carrera muy sacrificada.