INTRODUCCIÓN
Ángel Valencia
  Coordinador del Aula de Investigación  Novel de la Facultad de Derecho de la UMA.
Vivimos tiempos de cambio y  crisis en nuestra sociedad.  La universidad es una de esas instituciones que  constituye un  espejo de esa sociedad  convulsa. Así, el modelo universitario que surge tras nuestra adaptación a  Bolonia hace que las preguntas por el sentido de  la docencia, la investigación y formación de profesionales necesiten otras  respuestas distintas al pasado. Viejas preguntas y nuevas respuestas en un  momento de mudanza que, a su vez, nos hacen  volver a pensar hoy, como entonces lo hizo  Ortega y Gasset sobre la Misión de la  Universidad1 ,  si bien la urgencia y la necesidad de nuestro presente sea quizás mayor que la  de su época. 
  Es bien sabido que  para  el gran filósofo español uno de los cometidos de la universidad era la  investigación y formación de investigadores. Precisamente, una de las virtudes  de este I Congreso Nacional de Jóvenes  Investigadores en Ciencias Jurídicas fue haberse planteado seriamente esta  misión de la universidad y sus retos para ese sector de los investigadores  universitarios vinculados al universo de las diversas disciplinas del  conocimiento jurídico, transitando por esa primera etapa de su vida investigadora.  Un sector tan importante para el futuro de la universidad, que oscila entre los  veinte y treinta años, en la etapa de formación del posgrado y doctorado, de  realización de la tesis doctoral, de las estancias al extranjero y de las  primeras publicaciones. Ese periodo, de antes y después de la tesis doctoral,  tan decisivo en la formación y en la vida académica de los investigadores  jóvenes. 
  El Congreso ha sido el resultado de una meditación profunda y  de una experiencia colectiva pionera de un grupo de jóvenes investigadores e investigadoras  que en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga llevan algunos años  planteándose qué supone ser investigador y sus problemas en la universidad de  nuestro tiempo.  Para ello, crearon el Aula de Investigación Novel. Un espacio  de reflexión, de intercambio de experiencias y un modelo organizativo nuevo,  que no tiene casi precedentes en la Universidad española. De hecho,  gracias a   esta Aula de Investigación Novel y  a la energía  y  convicción de los investigadores e  investigadoras que la componen, en la Facultad de Derecho de la UMA se  impulsó este I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Ciencias Jurídicas. Nació  con vocación de ser un verdadero referente en dos aspectos: en primer lugar,  como un factor de consolidación del Aula  de Investigación Novel  de la  Facultad de Derecho de la UMA y quizá como una  experiencia y un modelo a seguir en el sistema universitario español; y, en  segundo lugar, con una vocación de permanencia de esta reflexión y este debate  a través de la vía de la periodicidad de este tipo de congresos en el futuro.  Sin embargo, la consecución de estos fines dependerá de los casi un centenar de  investigadores e investigadoras jóvenes del mundo de las Ciencias Jurídicas que  se reunieron en Málaga y de lo que quieran hacer con ese impulso inicial. El  futuro es suyo, a partir de ahora, tanto en el desarrollo de las aulas de  investigación novelen sus respectivas facultades y universidades,  como de la continuidad de este congreso y su modelo de funcionamiento; está por  ver si la realidad  y los problemas de  los jóvenes investigadores van a determinar el desarrollo de un tejido  asociativo propio. Lo que nadie puede dudar es que este I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Ciencias Jurídicas ha  sido un origen de todo esto y, desde luego, habrá un antes y un después de  Málaga.
  El segundo aspecto a destacar es que su propia estructura  permitió ser un foro de encuentro, debate y también información sobre temas  claves para los jóvenes investigadores en Ciencias Jurídicas, al menos en  varios aspectos importantes: el estado de la cuestión de la investigación en la  disciplina; la elaboración de una tesis doctoral y el doctorado europeo; y,  desde luego,  los standards de un  curriculum vitae cada vez más exigente para poder hacer carrera académica –la  visibilidad de las publicaciones, las problemática de las becas y las  expectativas profesionales posteriores a la lectura de la tesis doctoral, entre  los principales temas-.
  Finalmente, el congreso también fue una muestra de debate y  discusión de los propios investigadores sobre lo que investigan; así lo que el  lector puede leer son los resultados de investigación en forma de casi unas cuarenta  comunicaciones presentadas, que constituyen un buen reflejo de lo que la  investigación joven es capaz de hacer  en   las Ciencias Jurídicas en las  universidades españolas.
  Finalmente, unas palabras finales de agradecimiento a Juan  José Hinojosa, Decano de la Facultad de Derecho que me animó a que colaborara  en su organización, y también a todos los investigadores e investigadoras  que participaron desde el Aula de Investigación Novel de la Facultad de Derecho de la UMA en  la organización del mismo, con los que fue muy fácil trabajar. A todos ellos  tengo que agradecerles algo más importante: me recordaron el investigador que  fui una vez y  también el que soy ahora  y, por ello,  creo que los lectores de  estas páginas, asistentes a este Congreso e investigadores, deberíamos recordar  siempre las palabras de Edward Wilson: “A donde sea que te lleve tu  investigación, ya sea en el mundo académico o en otros ámbitos, sé inquieto. Si  estás en una institución que estimula la investigación original y te recompensa  por ello, quédate allí.  Pero continúa  moviéndote intelectualmente en busca de nuevos problemas y oportunidades”2  .