INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Fernando Hernández Contreras (CV)
Universidad Autónoma de Tamaulipas

Volver al índice

Caracterización e importancia de las PYMES en Latinoamérica.

Homero Aguirre Milling

Introducción

Actualmente,  Birch, D.(1998) 1; reconoce a las PYMES,  como las organizaciones generadoras de empleos, de bienestar y satisfacción a la comunidad; siendo la familia según  Kirchhoff, J. (2005),2 un elemento importante para alcanzar la lucratividad en los negocios.

De acuerdo a Varela, R. (2001), en las investigaciones realizadas  se ha demostrado  que tanto en Latinoamérica como en los países desarrollados, comparando las grandes empresas con las PYMES;  los negocios  pequeños, entre otros:

  • Generan más empleos, que los negocios grandes y antiguos.
  • Innovan y producen más avances tecnológicos.
  • Resisten más  los cambios ambientales.
  • Poseen mayor reto intelectual.                                                  

Salom G y Shulterbrandt S. (2002)3   afirman  en  su  artículo, que  Latinoamérica  se encuentra enfrentando problemas económicos, sociales y gubernamentales, de corrupción entre otros, mismos que afectan directamente a la microempresa y a las PYMES.

Aunado a lo anteriormente señalado, la falta de información estadística correcta, limita la posibilidad de encontrar una solución a dichos problemas. Entre las características que definen a las PYME, se pueden señalar  que se caracterizan por deficiencias en:

  • Recursos financieros y tecnológicos
  • Apoyo gubernamental
  • Organización
  • Leyes antimonopólicas
  • Estadísticas
  • Manejo de fondos
  • Incentivos gubernamentales

El presente informe descriptivo tiene por objetivo, presentar el perfil que mantiene  el empresario de las PYME en Latinoamérica.

Las PYMES, señalan Salom G. y Shulterbrandt (2002), pueden definirse por los parámetros que se reportan, basados en el informe de ventas brutas, número de empleados, impuestos etc.  El estado tiene la ventaja de poder manejar las estadísticas, los impuestos,  y los ingresos de las PYME.

Latinoamérica, permanece con retraso en los procesos de desarrollo y crecimiento, originados por las inestabilidades señaladas, como el desequilibrio entre los salarios y el estándar de vida.

Para medir la solvencia y solidez de una nación, es necesario conocer factores, entre otros, como: el crecimiento en la tasa de analfabetismo, la deserción escolar, las enfermedades, los salarios desequilibrados etc., ya que son los que pueden permitir un nivel de vida digno a la sociedad.

Las PYME en Latinoamérica.
 
En Latinoamérica, la diferencia entre las naciones del norte y del sur, se observa por el hecho de que las primeras, mantienen economías más sustentables que generan empleos con sueldos competitivos, y empleados con mejor nivel educativo.  Fernández N. (2007), 4 afirma que hay  un nuevo perfil empresarial en esta región y sostiene que existe una nueva tendencia, u opinión, que ha sido apoyada en las estadísticas públicas y privadas, referente a la incorporación de un nuevo perfil del empresario y es la introducción de personal universitario, como son los jóvenes emprendedores. Según la Sepyme, manifiesta Fernández N. (2007); la tasa de natalidad empresarial promedio, reportada entre el 2003 y el 2006 fue del 12,4%, a diferencia del promedio de la década pasada que se  registró en  7,4%.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 5 registra que en Argentina durante el 2006, uno de cada diez argentinos ha  participado en actividades emprendedoras, donde más del 50% de los nuevos emprendedores, es  menor a 35 años y el 83% tiene  al menos, estudio secundario completo.

La presencia de la juventud se debe a las oportunidades que se generaron al sustituir las importaciones y los desarrollos empresariales.
 
Leonardo Rial, presidente del departamento de Jóvenes Empresarios de la Unión Industrial de la Provincia de Bs .As. (UIPBA) considera que los actuales emprendedores, afrontan los  riesgos empresariales, desafiando la responsabilidad del desarrollo un proceso innovador, el diseño de productos y la apertura de nuevos mercados.

Estos jóvenes emprendedores, se ven motivados por contar con:

  • Insatisfacción laboral.
  • Nuevas oportunidades de negocio.
  • Capacidad para enfrentar nuevos desafíos.

Dado que los obstáculos que vive este empresario son el exceso de regulaciones y las dificultades para financiarse, se ha desarrollado un nuevo perfil del empresario, con las siguientes características:

  • Experiencia técnica.
  • Interés en el trabajo.
  • Innovador
  • Importancia a la calidad y al adiestramiento.
  • Buen administrador al saber  delegar funciones y tareas.
  • Valora  el trabajo en equipo
  • Estimulan la asociatividad y la actividad gremial, como forma de reforzar la capacidad de negociación.
  • Contratan consultores para temas específicos, que se animan  a sondear mercados externos,  aún antes de consolidarse en la plaza local.
  • Buscan adentrarse en el Marketing.

Este nuevo perfil del moderno empresario latinoamericano, ayuda a minimizar el desgaste natural de los primeros años de la empresa y los riesgos de la economía global y local.

Para  Kantis, H., fundador de Dinámica SE, y sus colaboradores Angelelli P., y Moore V.  (2002) 6 , e investigadores de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), “el 50% de las empresas más dinámicas, son creadas por graduados universitarios y si a eso se le agrega, la cantidad de empresas dirigidas por personas con un grado universitario incompleto, el porcentaje se eleva al 75% de la firmas dinámicas”. Los emprendedores en América Latina, son personas  de clase media baja, motivados para aprender por la necesidad de realización personal y el deseo de contribuir en la sociedad. Argentina, aparece como uno de los países con mayor  auge  para  triunfar en las aperturas de PYME,  debido al incremento de  la tasa  universitaria  en los últimos 20 años, respecto al total de la población.

Esta relación, se encuentra por encima del promedio latinoamericano, diferente de lo que ocurre en otros países del continente, e incluso en un país de gran densidad Pyme, como Italia, en donde el factor motivante, para el emprendedor excelente, es la experiencia adquirida en otras empresas,  para posteriormente buscar la independencia.

Bibliografía.

Birch, D.  (1998). ¨ Who creates jobs? ¨ . The Public Interest.

  • Kantis, H. Angelelli P. Moore V. (2002). ¨ Desarrollo Emprendedor. América Latina y la  Experiencia Internacional¨.

  • Kirchhoff, B. (1995). ¨Twenty Years of Job Creation: What Have We Learned Small Business Foundation Of America¨. Washington D.C.

Kirchhoff , J. (2005). ¨ Family contributions to productivity and profitability in small business ¨. An article from: Journal of Small    Business Management.

  • Salom G. y  Shulterbrandt S. (2002). ¨ Las Microempresas, las PYMES y Latinoamérica¨.
  • Varela, R. (2001). ¨Innovación Empresarial¨. Bogotá: Prentice Hall
  • http://www.revistainterforum./espanol/articulos/020302artprin3.html2011/04/25.
  • http://www.revistainterforum.com/espanol/archivos/index_enfoque_latinoamerica.html2011/04/25
  • http://www.asteriscos.tv/pymes-59.html2011/04/25.
  •  http://www.sepyme.gov.ar/2011/04/25.
  • http://www.ie.edu/gem/2011/04/25.

1 Birch, D.(1998). ¨Who creats jobs?¨, The Public Interest # 65, fall 1998.

2 Kirchhoff J. (2005). ¨ Family contributions to productivity and profitability in small business ¨. An article

   from: Journal of Small    Business Management.

3 Salom G y  Shulterbrandt S. (2002) ‘Las microempresas, Las PYMES, Latinoamérica­’,

   publicado en la Revista  Inter-Forum.

4 Fernández N. (2007)
 http://www.asteriscos.tv/pymes-59.html

5 http://www.ie.edu/gem/

6 Kantis, H. Angelelli P. Moore V. (2002). ¨ Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional¨.   http://www.inberso.com/uploads/documents/Desarrollo_Emprendedor_5B1_5D.pdf