PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA EN HOTELES DE CAPITAL MIXTO

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA EN HOTELES DE CAPITAL MIXTO

Yendris Pulido del Risco
Hermys Lorenzo Linares
Adelfa Alarcón Armenteros
Alexis Alemán Buchillón
Universidad ed Ciego de Ávila

Volver al índice

Procedimiento para determinar la estructura financiera adecuada en hoteles de capital mixto

  • Fundamentación teórica del procedimiento

El mismo se basa en los fundamentos teóricos a nivel internacional analizados en el capítulo uno y además en el método cubano Rentabilidades con base en el flujo de caja propuesto por M. Reyes en 2001 y en el procedimiento cubano planteado en la tesis de doctorado de la tutora de este trabajo, el primero elimina las desventajas de los demás métodos, e incorpora lo más difícil de lograr, el análisis del flujo de caja, y aunque plantea que puede ser aplicado en cualquier tipo de empresas, sean accionarias o no, su mayor efectividad está en el sector estatal de la economía nacional, este no puede ser aplicado en los hoteles de capital mixto, dado principalmente porque estos no pagan el impuesto sobre utilidades y no registran el capital, en los dos casos es la empresa mixta y además no pueden pedir préstamos directamente en caso de necesidad de financiamiento, estos son concedidos a la empresa mixta, entidad autorizada para tales efectos, el segundo tiene de novedoso que sitúa al Estado en el centro del análisis de la estructura financiera y no a la empresa, por lo tanto se diferencia el flujo de caja para el estado cubano procedente de las empresas mixtas de la estructura financiera que estas asumen.
En este caso no se puede determinar la estructura financiera por los métodos conocidos, se hace necesario un procedimiento financiero que se ajuste a las condiciones de los hoteles de capital mixto y que sirva como instrumento de planificación y toma de decisiones oportunas, eficientes y que permite aumentar la rentabilidad financiera y económica, tomando los elementos positivos de los dos anteriores.
El procedimiento consta de varios supuestos:

  • El rendimiento económico es constante, al considerar, niveles de Utilidades antes de Intereses e Impuestos (UAII) y Activos Totales (AT), conocidos, constantes y a perpetuidad, es decir la empresa se halla en una situación de no crecimiento (es estable económica y financieramente).
  •  Riesgo Económico constante, al ser constante la rentabilidad económica.
  • Posee equilibrio financiero: condición solvencia y liquidez.
  • Posee calidad el equilibrio financiero: condición de riesgo financiero.
  • Horizonte temporal ilimitado.

Entradas y salidas del procedimiento:

  • Entradas:
    • Información Primaria relacionada con Estado de Resultado y el Balance General.
    • Análisis de la situación financiera relacionada con la estructura del financiamiento.

-estructura actual y mejor propuesta  
-Razones

  • Salidas:
    • Estructura financiera óptima para el hotel

Para dar cumplimiento a las etapas y a los supuestos se utilizarán técnicas de:

    • Análisis de la situación financiera

-Porcentaje Componentes, para determinar la estructura financiera actual y la propuesta.
-Razones financieras: de apalancamiento y rentabilidad.

    • Escenarios: se consideraran los supuestos del procedimiento para los tres escenarios y además se analizaran las variaciones en préstamos a corto y largo plazo, de la forma siguiente:

Escenario Probable: corresponde a la situación actual del Hotel.
Optimista: Se conceden préstamos a corto y a largo plazo para necesidad de financiamiento.
Pesimista: Se conceden solo préstamos a corto plazo y se incrementa la inversión del dueño.
A continuación se explican las dos etapas del procedimiento:
En el caso de la primera etapa que son las entradas, tiene como objetivo analizar la situación actual del Hotel y proponer los diferentes escenarios en base a las técnicas de análisis de las razones financieras, porcentaje componente, equilibrio financiero y calidad de este, tomado como base los datos de los Estados de Resultados y el balance General actual de la empresa.
Las Razones que se utilizan son: apalancamiento y rentabilidad ya que estas se relacionan directamente con la estructura financiera de una empresa, según (Demestre y col, 2005), estas expresan y se pueden calcular de la siguiente forma:

  1. Razones de Apalancamiento:

Miden el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante deudas (Endeudamiento) y Capital (Autonomía). Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la estructura, cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa, así como comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar el costo financiero de la deuda.

  • Endeudamiento
  • Autonomía
  • Calidad de la deuda
  • Capacidad de devolución de los préstamos
  • Rotación del interés causado
  • Razón de endeudamiento con relación financiamiento propio: Expresa el por ciento que representan los financiamientos ajenos con relación a los financiamientos propios, o cuántos pesos de financiamientos ajenos tiene la empresa por cada peso de financiamiento propio. Se calcula:

                                                                         (2.3.1)
Donde: FA, financiamiento ajeno; FP, Financiamiento propio.
Entre 1 y 2 Þ Riesgo Medio
Mayor que 2.0 Þ Alto Riesgo
Menor que 1 Þ Bajo Riesgo

  • Razón de endeudamiento en relación al financiamiento Total: Expresa el por ciento que representan los financiamientos ajenos del Total de Financiamiento (FT), o sea, cuántos pesos de Financiamiento Ajeno tiene la empresa por cada peso de Financiamiento Total.

                                                                              (2.3.2)
Donde: FT, Financiamiento total
Entre 0.40 y 0.60 Þ Riesgo Medio
Mayor que 0.60 Þ Alto Riesgo
Menor que 0.40 Þ Bajo Riesgo
Tener alto riesgo no es bueno ni malo, depende de la capacidad que tenga la empresa para poder devolver el financiamiento ajeno. Sin embargo las posiciones de alto riesgo son generadoras de crecimiento.

  • Razón de autonomía: Expresa el por ciento que representa el Financiamiento Propio del Financiamiento Total, o sea, cuántos pesos de Financiamiento Propio tiene la empresa por cada peso de Financiamiento Total.

                                                                                    (2.3.3)
Entre 0.60 y 0.40 Þ Riesgo Medio
Mayor que 0.60 Þ Bajo Riesgo
Menor que 0.40 Þ Alto Riesgo

  • Calidad de la deuda: Expresa qué por ciento representa la Deuda a Corto Plazo (PC) del total de deudas (FA), o sea, cuántos pesos de deuda a corto plazo tiene la empresa por cada peso de deuda total.

                                                                                              (2.3.4)
Donde: CD; Calidad de la deuda; PC, Pasivo circulante
Dado que muchas empresas no pueden acceder a los préstamos a largo plazo, no es posible determinar el valor óptimo de esta razón. No obstante, mientras menor sea el valor de la misma, significa que la deuda es de mejor calidad, ya que la deuda a largo plazo tiene un vencimiento más lejano y hay mayores posibilidades de poder pagar.

  • Capacidad de devolución de préstamos: Expresa cuántos pesos de fondos autogenera la empresa por cada peso de Préstamo Recibido.

                                                                      (2.3.5)
Donde; CdevoluciónP, Capacidad de devolución de los préstamos,
UN, Utilidad Neta; Gnd, gastos no desembolsables (Fondos autogenerados)
Los gastos no desembolsables, son gastos que no ocasionan salida de efectivo para la empresa, pueden ser:
-Depreciación de Activos Fijos Tangibles
-Amortización de Activos Fijos Intangibles
-Amortización de Gastos Diferidos
Cuanto mayor sea el valor de esta razón, más capacidad se tendrá para poder devolver los préstamos, ya que el numerador refleja los fondos que autogenera la empresa.

  • Rotación del interés ganado: Expresa cuántos pesos de UAII genera la empresa por cada peso de interés por los préstamos a mediano y largo plazo, que reconoce la empresa.

                                                                                               (2.3.6)
Donde: RIG, Rotación del interés ganado; UAII, Utilidades antes de Intereses e Impuestos; ImLp, Intereses a mediano y largo plazo.
Lo ideal es que su valor sea lo más alto posible y por descontado mayor que 1.

  1. Razones de Rentabilidad

Mide la eficiencia con que está siendo manejada la empresa, la relación entre los beneficios y los capitales invertidos. Miden el rendimiento sobre los capitales invertidos, constituye una prueba de la eficiencia de la administración en la utilización de sus recursos disponibles.
Se calcularán:

  • Rentabilidad de las Ventas o Margen sobre Ventas
  • Rentabilidad Económica o Retorno de la Inversión
  • Rentabilidad Financiera o Rentabilidad de los Capitales Propios

Este grupo de razones mide la eficiencia, que expresa la relación realmente obtenida como resultado efectivo entre una cierta aplicación de medios y un determinado efecto, medido como resultado.

  • Razón de Rentabilidad en ventas: Expresa cuánto gana la empresa por cada peso que vende. Se conoce también como margen sobre Ventas o Margen de Utilidad. Como otra razón de rentabilidad mientras más alta mejor, ya que implica gestión en los costos y en las Ventas.

                                                                                        (2.3.7)
Donde: RV, Rentabilidad en ventas o Margen de Utilidad sobre ventas.
Esta razón se puede calcular para cada nivel de utilidades, determinando de esta forma los márgenes en cada uno de estos niveles.

  • Rentabilidad Económica: Esta razón expresa el por ciento que representa las UAII del valor de los Activos Totales invertidos en la empresa, o cuántos pesos de UAII genera la empresa por cada peso de Activo invertido. Este índice mide la gestión operativa de la empresa, el rendimiento extraído a la inversión que posee y explota la empresa a través de su gestión de activos.

                                                                                                (2.3.8)
Donde: RE, Rentabilidad económica; AT, Activos totales

  • Razón de rentabilidad financiera: Esta razón expresa qué por ciento representa la Utilidad Neta del valor del Financiamiento Propio, o cuántos pesos de Utilidad Neta genera la empresa por cada peso de Financiamiento Propio.

                                                                                                (2.3.9)
Además de las Razones de apalancamiento y rentabilidad se propone calcular el equilibrio financiero: condición de solvencia y liquidez según (Demestre y col, 2005), una empresa es liquida si su activo circulante es mayor que su pasivo circulante y es solvente si su activo real es mayor que sus financiamientos ajenos. Si se cumplen estas dos condiciones, la empresa posee equilibrio financiero. Se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:
Empresa Liquida=Activo Circulante (AC)>Pasivos Circulante (PC)
Empresa Solvente=Activo Real (AC+AF)>Financiamientos Ajenos (PC+PLP)
Donde: AF; Activo Fijos; PLP, Pasivos a Largo Plazo.
En todo caso se puede calcular con solo analizar estas partidas del Balance General de una empresa, pero además se considera prudente calcular las razones de liquidez.

  1. Razones de Liquidez.

Para diagnosticar la situación de liquidez de la empresa, es decir, la posibilidad de poder hacer frente a sus pagos a corto plazo, además de confeccionar el flujo de efectivo, se pueden utilizar las razones siguientes:

  • Liquidez general: Expresa las veces que el Activo Circulante cubre el Pasivo Circulante o la cantidad de pesos de Activo Circulante que posee la empresa por cada peso de Pasivo Circulante.

                                                                                           (2.3.10)
Donde: LG, Liquidez general, AC, Activo Circulante; PC, Pasivo Circulante
1.3 a 1.5Þ Correcto
Menor 1.3Þ Peligro de suspensión de pago
Mayor 1.5      Þ Peligro de tener ociosos

  • Razón de liquidez inmediata: Expresa las veces que los Activos más líquidos (AC – Inventarios) cubren el Pasivo Circulante; cuántos pesos de Activos más líquidos posee la empresa por cada peso de deuda a corto plazo.

                                                                           (2.3.11)
Donde: LI, Liquidez inmediata
Entre 0.5 y 0.8Þ Correcto
Menor que 0.5Þ Peligro de suspensión de pago
Mayor que 0.8Þ Peligro de tener tesorería ociosa

  • Razón de Solvencia. Diagnostica cómo puede una empresa solventar todas sus deudas con los activos con valor de Ventas, que posee.

Solvencia: Expresa las veces que los Activos Reales cubren los financiamientos ajenos (Total de Deudas), o sea, cuántos pesos de Activos Reales tiene la empresa para solventar un peso de Deuda Total.
                                                             (2.3.12)
Activo Real = Activo Circulante + Activo Fijo Neto
Financiamiento Ajeno = Pasivo Circulante + Pasivo Fijo
Entre 1.5 y 2Þ Correcto
Menor de 1.5            Þ Peligro de no poder solventar las deudas
Mayor de 2Þ Peligro de tener ociosos
No basta con determinar si la empresa tiene equilibrio financiero, es necesario además, cuando lo tiene, evaluar su calidad, a través de la condición de riesgo financiero, la cual nos permite medir la estabilidad de la estructura de financiamiento de la empresa, que no es más que la relación entre el financiamiento ajeno (FA) y propio (FP).
Según (Demestre y col, 2005), se podrá considerar estable cuando la relación FA ≡ FP se encuentre entre 60% 40% o cualquier combinación que se mueva entre esos rangos. Se podrá considerar inestable cuando la relación FA ≡ FP se encuentre fuera del rango 60% 40%.
Aunque se está considerando una estructura de financiamiento entre 60% 40% o cualquier combinación que se mueva entre estos rangos, para determinar la estabilidad de dicha estructura, es bueno señalar que no todos los autores consultados están de acuerdo con este criterio. En la realidad la estructura de financiamiento es única para cada empresa donde lo importante no es el nivel de riesgo, sino la utilización correcta del financiamiento que permita generar flujos de efectivo positivos para poder devolver lo que se pide prestado y demás obligaciones.
Hasta aquí se explica la primera etapa del procedimiento de análisis
La segunda etapa del procedimiento son las salidas: que corresponde a la estructura financiera óptima para el hotel, el objetivo de la misma es presentar de los diferentes escenarios planteados para dar cumplimiento a las etapas y los supuestos del procedimiento, cuál es el que mayor rentabilidad económica y financiera ofrece así como el que mayor equilibrio financiero proporciona a la empresa, mayor calidad de este.
Con la técnica de triangulación de fuentes se demostró que existen factores que influyen en la estructura financiera de los hoteles de capital mixto, que no se están considerando, ya sea total o parcialmente. Sobre esta base se diseña un procedimiento para lograr un equilibrio entre todos los factores que beneficie a la empresa mixta como intermediaria entre el hotel y el Estado y a este en última instancia como el “principal”, es decir el dueño de estas instalaciones.