SITUACIÓN Y ALTERNATIVAS DE COORDINACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO COMO VÍA PARA LOGRAR MAYOR DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ROSARIO, SINALOA, 2012

SITUACIÓN Y ALTERNATIVAS DE COORDINACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO COMO VÍA PARA LOGRAR MAYOR DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE ROSARIO, SINALOA, 2012

Guadalupe Montaño López (CV)
Eduardo Meza Ramos
(CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

CAPÍTULO III
PANORAMA GENERAL DE LA REGIÓN DE ESTUDIO

3.1 Antecedentes
La población de lo que ahora es el  municipio de Rosario tuvo sus  primeros contactos con los españoles en el año 1530. En aquella época los habitantes del lugar se dividían en 36 grupos étnicos que habitaban en tres regiones: Sinaloa, Colhuacan y Chiametlán, estos grupos étnicos se dedicaban  a la caza, pesca, agricultura y recolección de frutos; cultivaban frijol, calabaza, maíz, chile y algodón, también recolectaban sal de las marismas y la utilizaban como moneda de trueque. Algunas de las actividades primarias siguen vigentes hasta la actualidad.
En la época colonial, Bonifacio Rojas1 , encontró por accidente la mina de plata localizada en el municipio, la cual estuvo activa por 290 años. El descubrimiento de la mina dio origen a que el 3 de agosto de 1655 se fundara la actualmente llamada “Ciudad Asilo del Rosario”, debido a este suceso Rosario pasó de contar con 36 grupos étnicos a contar con 7000 habitantes para el año de 1800  (Planeación, 2011).
Actualmente Rosario es un municipio rural ya que solo el 40.61% de la población se localiza en localidades urbanas  y el 59.39% se localiza en localidades rurales. Las localidades más representativas son: El Rosario, Agua Verde y El Pozole, las primeras dos catalogadas como urbanas y la tercera como rural. Además el mayor porcentaje de la población se sigue dedicando a actividades primarias y algunas otras al sector secundario y terciario.
3.2 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas
3.2.1 Ubicación
El municipio de Rosario se localiza al sur del Estado de Sinaloa. Sus coordenadas geográficas son: al norte 23° 22’, al sur 22° 47’ de latitud norte; al este 105° 22', al oeste 106° 15' de longitud oeste; altitud entre 0 y 2 100 m (Estado, 2011-2016). Limita al norte con el municipio de Concordia y el estado de Durango; al este con los estados de Durango y Nayarit; al sur con Nayarit y el municipio de Escuinapa; al oeste con el Océano Pacífico y los municipios de Mazatlán y Concordia. La cabecera municipal lleva por nombre El Rosario, siendo la localidad de mayor importancia en cuanto a población y económicamente, siguiéndole la localidad de Agua Verde y El Pozole.
3.2.2 Extensión territorial
El municipio cuenta con una extensión territorial de 2,723.28 kilómetros cuadrados (Planeación, 2011), misma que representa el 4.75 (%) de la superficie del Estado, por ello ocupa el décimo lugar del mismo, cuenta con 231 localidades repartidas en los alrededores del municipio, dentro de las más importantes se encuentran ocho sindicaturas; Potrerillos, Agua Verde, Chametla, Matatán, Cacalotán, La Rastra, Maloya y El Pozole (Estado, 2011-2016).
3.2.3 Costa

Cuenta con costa que se extiende a lo largo de 40 kms. Está conformada por sedimentos propios de las playas y por un sistema lagunario llamado Huizache-Caimanero, se localiza al norte y sur del lado continental. El sistema lagunario abarca una superficie de 175 kilómetros cuadrados, recibe afluencia marítima de los Esteros El Ostial y Agua Dulce por un canal de desviación procedente del Río Presidio. De este sistema lagunario se extraen recursos pesqueros como el camarón, langostino y especies de escama fina, lo que nos dice que hablamos de un municipio pesquero, así mismo podemos decir que hablamos de un municipio agricultor por los ríos que convergen en el mismo (Estado, 2011-2016).

3.2.4 Clima

En cuanto el clima, predomina el de tipo subhúmedo con el 51.39%, le sigue con un 27.86% el clima semicalido subhúmedo, 12.59% de clima cálido subhúmedo, 7.29% de clima semicalido subhúmedo y 0.87% de clima templado subhúmedo.  La temperatura se encuentra entre un rango de 18° C y 24° C un promedio de 21°C, con una mínima de 5 y máxima de 40. La precipitación pluvial anual alcanza los mil 453 mm (Planeación, 2011).

3.2.5 Uso de suelo y vegetación

De la extensión territorial del municipio de Rosario el 21.28% es destinado a la agricultura, 36.44% es selva, 25.16% es bosque, 0.68% es pastizal, 0.23% son zonas urbanas y 16.21% no aplica, dejando a la actividad agrícola en tercer lugar predominando la selva. Del 100% del uso del suelo destinado a la agricultura el 29.01% es agricultura mecanizada continua, 25.09% agricultura manual estacional, 3.88% agricultura con tracción animal continua y 42.02% no apta para la agricultura, lo cual nos dice que hablamos de un municipio donde predominan las tierras ociosas  (Estado, 2011-2016).
3.2.6 Comunicaciones
El municipio se encuentra comunicado con el sistema nacional de vías a través de la carretera Internacional México-Nogales Número 15 y una  la autopista paralela de alta velocidad, las carreteras hacen intersección en la cabecera  municipal, conectan a Rosario con el resto del país y la frontera norte, además se encuentra a una distancia de 80 km del aeropuerto de Mazatlán. Rosario también cuenta con caminos locales que suman 201 km de carpeta asfáltica y otros 225 km de terracería, los cuales permiten que las principales poblaciones y sindicaturas se conecten con la cabecera municipal para realizar actividades económicas, sociales y políticas (Planeación, 2011).
3.2.7 Población
El municipio de Rosario cuenta con  49,380 habitantes, lo que representa el 1.8% de la población de la entidad. Del total de la población 24,228 son mujeres y 25,152 son hombres, es decir, el 49.1% son mujeres y  el 50.9% son hombres. La edad promedio de la población es de 27 años. De los cuales de cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años) hay 62 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años), en otras palabras el 38% está en edad productiva mientras que el 62% en edad de dependencia  (INEGI, 2010).
3.2.8 Sueldos y Salarios
El 56.07% de la población existente en el municipio de Rosario sobrevive con dos salarios mínimos, es decir, $120 aproximadamente para distribuirlo en comida, pasajes, luz, agua, renta, si tiene hijos gastos escolares, etcétera.  El 0.06% de la población cuentan con afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es decir, alrededor de 3000 personas, mientras que el 0.01%  cuenta con afiliación al Instituto de Seguridad Social  y Servicios para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), es decir alrededor de 500 personas, lo que indica solo alrededor de 3,500 habitantes están afiliados por algún seguro y el resto de la población no cuenta con ningún tipo de seguro médico (INEGI, 2010).
3.3 Actividades Económicas
3.3.1 Industria y Comercio
La actividad industrial en los últimos años ha contado con un crecimiento importante, que se ha basado en darle valor agregado a productos derivados de la agricultura. El procesar productos como el mango y chile, ha permitido la inversión de infraestructura para la transformación de productos que benefician las necesidades del mercado nacional como internacional en el caso del mango. Actualmente Rosario cuenta con siete empaques equipados con sistema hidrotérmico y capacidad para tratar 37,500 toneladas de mango. Así mismo cuenta con una planta de extracción de pasta de mango con capacidad de molienda  de 30,000 toneladas y dos deshidratadoras de mango con capacidad  de 1,600 toneladas cada una. Desde los inicios de la fundación de las empresas se buscó la manera de exportar a mercados como Estados Unidos, Japón, Canadá y Europa (Planeación, 2011).
Aunque el municipio de Rosario actualmente cuenta con industrias con tecnología moderna, la capacidad instalada de estas industrias empacadoras, extractoras y deshidratadoras, no alcanza a abastecer toda la demanda existente en el mercado interno y externo, lo que genera el desaprovechamiento de 10,000 toneladas de mango anuales, lo que impacta de manera directa a los productores, al municipio y el Estado, puesto que se pierden ingresos millonarios cada año. Sin embargo cabe mencionar que la actividad agroindustrial ha venido creciendo desde hace dos décadas aproximadamente, prueba de ello son el aumento de sus exportaciones en un 20% cada año (Planeación, 2011).
3.3.2 Turismo
El turismo es una actividad  que no se ha ido desarrollando a gran escala, puesto que no es considerada para el desarrollo económico de Rosario. Es una actividad que se ha venido dejando de lado, ya que el municipio solo se ha concentrado en otros sectores tales como la pesca y la agricultura que al parecer brindan grandes remuneraciones cada año y aunque estas actividades han traído consigo visitantes al mismo, no se le ha dado un seguimiento al turismo para un mayor beneficio. Rosario cuenta con un gran potencial turístico tanto en cultura como atractivos naturales, artesanías, tradiciones, historia, edificios coloniales y 40 kilómetros de playas, sin embargo aún no se cuenta con planeaciones internas debidamente detalladas que sean aprobadas en el municipio. Actualmente existe un proyecto planeado como Costa del Pacifico que promete integrar Rosario y Escuinapa para permitir un conocimiento general del municipio creando identidad en el mismo. También existe un proyecto para crear identidad en Rosario que lo hace llamar Pueblo Mágico. Otro proyecto es llamado “Conociendo mi Rosario” consiste en un paseo en un vehículo que recorre las calles del municipio dando a conocer los lugares más representativos del mismo cómo la iglesia, el museo de la artista destacada señora Lola Beltrán, el Panteón Español, la Laguna del Iguanero, entre otros   (Ayuntamiento, 2013).
3.3.3 Ganadería
Según la Asociación Ganadera Local de Rosario el sector cuenta con 2,100 socios ganaderos distribuidos en localidades como Las Higueras, Potrerillos y Hacienda del Tamarindo, a los cuales se les impulsó con la creación de una cuenca lechera que los llevó a ser la segunda actividad económica más importante de Rosario y a ocupar el segundo lugar a nivel estatal, por lo que el año 2002 contaba con 161, 609 hectáreas de praderas y tierras destinadas al sector ganadero. Al pasar los años la ganadería decayó en un 50% lo cual se vio reflejado en la reducción de 91,586 cabezas de ganado bovino a solo 40,785, afectando directamente al ingreso de hogares de Rosario  (Ayuntamiento, 2013).
El sector ganadero abarca dos actividades más que se desarrollan en el municipio: la avicultura y la porcicultura. En cuanto a la porcicultura pasó de contar con 10, 444 cerdos a solo 2,078 cerdos, es decir, disminuyó en un 80% ubicando a esta actividad en el último lugar a nivel estatal, sin embargo a  nivel municipio sigue siendo una actividad que sustenta sobre todo a familias de bajos recursos. En cuanto a la avicultura muestra un aumento significativo ya que pasó de contar con 916,939 aves a contar con 1´189, 429 aves, es decir, un aumento del 23% (SIAP, 2012)
3.3.4 Pesca y Acuacultura
La actividad pesquera en Rosario se desarrolla en el sistema lagunario Huizache-Caimanero y Las Cabras en el que se produce y captura el 70% de la producción del municipio, convirtiendo a esta actividad como una de las principales fuentes de ingreso de más de 12,000 pescadores libres. Del total de los pescadores el 20% (2,465) están agrupados en 27 cooperativas, de las cuales 7 operan en el Huizache, 15 en la Laguna del Caimanero y 5 en la marisma de Las Cabras, permitiendo que las doce comunidades costeras, es decir, la tercera parte de la población tenga mayor acceso a esta actividad  (Estado, 2011-2016).
Por otro lado,  el sector acuicultor  aporta grandes cantidades de divisas al municipio, pues cuenta con laboratorios de producción post larva con capacidad para abastecer el 85% de la demanda nacional, produciendo 3´810,000 larvas que generan un valor en divisas de 24.8 millones de dólares y 635 empleos directos. Así mismo, los laboratorios abastecen a las granjas camaronícolas ubicadas en el municipio y estas anualmente producen alrededor de 2,500 ton, las cuales generan divisas de 13.6 millones de dólares y a su vez 267 empleos directos (Planeación, 2011).
3.3.5 Agricultura
El municipio de Rosario está conformado por 50 ejidos y comunidades que se dedican al sector agrícola, cuenta con 4,040 productores a nivel municipio que realizan actividades en una extensión de tierras de cultivo de 36,275 hectáreas, de las cuales 5,272 están destinadas al riego, y el resto 31,003 son temporales, en las que se siembran granos básicos, hortalizas y frutas (Planeación, 2011).
En cuanto a los cultivos cíclicos se siembran 5,053 hectáreas de maíz,  2,100 hectáreas de pastos, 1,727 hectáreas de chile verde y 1,662 de frijol. En los últimos años estos cultivos han ido en descenso lo cual es preocupante, ya que las autoridades no han actuado para estimular este sector, implicando que familias de comunidades como Maloya, Guamuchiltita, Santa María, La Rastra, Matatán, Palos Blancos, Pilas de Estancia, La Tebaira, Chele, Copales, Cacalotán, no cuenten con sustento suficiente con el que en años anteriores contaban, así mismo la demanda de este grano se tiene que satisfacer comprando maíz industrializado, lo cual genera un costo más alto. Por otro lado el frijol presenta el mismo problema, este ha dejado de producirse en gran proporción lo que crea un alto costo para la obtención de este grano, caso similar de pastizales y sorgo de grano, lo que implica la ausencia de los principales granos básicos y a su vez un  menor desarrollo para el municipio  (Estado, 2011-2016).
Cultivos como el ajonjolí, cacahuate, calabaza de castilla y ciruela también han venido disminuyendo su producción y en algunos casos la desaparición de los mismos. Lo anterior por la ausencia de apoyos de producción y comercialización por parte del gobierno, mismos que se reflejan en la falta de planeación e instrumentación por parte del mismo (Estado, 2011-2016).

Por otro lado los cultivos que registran incremento en volumen y producción son el chile verde y el tomate rojo. Actualmente Rosario se ubica en el tercer lugar como municipio que destina mayor superficie a la siembra de este fruto en el Estado, superado por Guasave y Escuinapa, sus siembras se localizan entre el mar y la laguna de caimanero, entre los ejidos de los pozos, Teodoro Beltrán, Gregorio Vázquez Moreno, Las Garzas, La Guasima y Aguaverde, este cultivo cuenta con tecnología para el riego y fertilización, lo que implica mayor rendimiento pero costos elevados, por lo que factores como el clima, volumen de producción altos y precios bajos en ocasiones generan pérdidas parciales o totales del cultivo (Ayuntamiento, 2013).
3.3.6 Fruticultura
Rosario es un municipio con 10,142 has destinadas a la siembra de mango, las cuales representan el 39.84%  de la superficie destinada a la agricultura en el Estado. Actualmente el municipio ocupa el primer lugar en producción de mango dejando atrás a Escuinapa (SIAP, 2012). Esta actividad le permite a Rosario ser un generador de divisas de los más importantes por la comercialización del mismo. A pesar que solo el 10% de la producción está incorporada al riego y  el 90% no lo está su importancia lo ubica en el primer lugar (Planeación, 2011).
Para el año 2012 la producción de mango fue de  71,002.17 ton, el 8.5% más en relación al año 2011. En tanto, el valor comercial de la producción de mango que Rosario aporta es de 106´555,000 pesos, distribuidos entre las empresas, productores, jornaleros, mano de obra, transportistas, entre otros  (SIAP, 2012).
Esta actividad genera empleo a más de cinco mil jornaleros, contando los trabajos previos a la cosecha, como la fumigación, y aseo de huertas, así como la recolección de fruta que se realiza en los meses de mayo a septiembre, lo que beneficia 1,536 productores y a los dependientes de ellos (CESAVESIN, 2012).
Por lo anterior la actividad frutícola es catalogada de gran importancia, prueba de ello es que  en los últimos años se ha creado infraestructura agroindustrial para darle un valor agregado al producto mediante los empaques, deshidratadoras, y extractoras de mango y al mismo tiempo se ha optado por un nivel organizativo alto en el que se coordinan los distintos departamentos para cumplir con los estándares de calidad requeridos en el mercado nacional e internacional (Planeación, 2011).
3.4 El mango en Rosario
3.4.1 Antecedentes del mango
Es originaria de la India y fue introducido a México de tres maneras distintas: a fines del siglo XVII el mango manila fue introducido por los españoles en la Nao de China desde Manila al Puerto de Acapulco, después se dispersó y cultivó en la Costa del Golfo de México, sobre todo en el estado de Veracruz; la segunda ocurrió a principios del siglo XIX, desde la Costa del Golfo de México que para propagarse por semilla se crearon los mangos criollos; la tercera y última introducción de mango la hicieron desde Florida, E.U. hacia el estado de Guerrero, se trajeron viveristas y estos impulsaron la creación de injertos que después fueron llevados al centro del país y por todo el pacifico (Estado, 2011-2016).
3.4.2 Características generales del mango
 El mango es considerado uno de los 3 o 4 frutos tropicales más finos del mundo, se cultiva desde los tiempos prehistóricos. Es un árbol que puede alcanzar una medida desde  10 a 30 metros de altura, cuenta con una copa redonda u ovalada, la cual está constituida por hojas de color verde oscuro y miden desde 10 a 40 cm de largo. Cada temporada el árbol flórese y estas flores se concentran en la cima del árbol, para después dar el fruto que puede medir y pesar de acuerdo a la clase de mango sembrado (SIAP, 2012).

3.4.3 Producción de mango

La superficie de mango en Rosario ha venido fluctuando en el periodo del 2003 al 2012, con valores de 7,450 has como mínimo y  11,462 has como máximo. En los años 2007 y 2008 se tuvo la mayor superficie cultivada. Respectivamente a las toneladas obtenidas la mínima es de 44,901 y la máxima es 145,608, lo anterior porque ha sido el año con mayor rendimiento por tonelada con un valor de 13 ton/ha. En cuanto al valor de la producción en el periodo 2010, la mínima ha sido 58,433 y la máxima es 283,546 miles de pesos, destacando el año 2004, cuando la tonelada se vendió a 3, 245 pesos.  Por tanto fue el año en el que se obtuvo mayor rentabilidad pese a que no tuvo la mayor superficie sembrada (SIAP, 2012).

La producción ha mostrado variaciones considerables. En el periodo del 2003 al 2004 hubo aumentos del 27%, para el 2005 la producción disminuyó un 49%, para el periodo del 2005 al 2007 se presentaron aumentos del 39%, por último del 2007 al 2009 se presentó un decremento de 32% en promedio. Esto se explica debido a que el rendimiento de toneladas por hectárea varió de 5 a 13 ton/ha, así como a la superficie sembrada ya que esta varió entre las 7 mil y 11 mil hectáreas. En el caso del valor de la producción de mango, del año 2003 al 2004  se puede ver un aumento del 70%, para el 2005 se presentó un descenso del 67%, del 2005 al 2007 se presentaron aumentos del 26% en promedio, y finalmente del 2007 al 2009 se presentaron decrementos del 21%. Esto se debió al valor que se pagó por tonelada ya que este varió entre los 800 y 3200 pesos, lo que nos dice que el valor se cuadriplicó en algunos años.
Por tanto, los factores de incidencia en la disminución y aumento de la producción de mango en Rosario, son el aumento o disminución de la superficie sembrada, el aumento o disminución de la superficie cosechada y la variación en el rendimiento de toneladas por hectáreas.

1 Bonifacio Rojas caporal de Rosario nacido el 26 de marzo de 1622, que el 3 de agosto de 1655 se percató de que le faltaba una res y corrió a buscarla. Se fue por el río y llegó al lugar que hoy se conoce como Loma de Santiago, desde donde vio la res que se había extraviado. Fue por ella y la capturó. Como había caído la noche, encendió una fogata. Al despertarse a la mañana siguiente se llevó una enorme sorpresa: al remover las cenizas de la fogata vio una gran cantidad de plata fundida adherida a una peña. Bonifacio rápidamente fue a dar cuenta del extraordinario hallazgo a su patrón, pero antes dejó un rosario como señal. El patrón corrió al lugar para comprobar lo dicho por su caporal y, al ver la plata, hizo un tajo en la peña e inició la explotación de este precioso metal (Rosario, 2013).